Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1898. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1898. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2021

Valencia.

Barraca.
Portada de uno de los libros de La Barraca de Vicente Blasco Ibáñez sobre 1898.




domingo, 31 de enero de 2021

Cartagena (Murcia).

Cartagena (Murcia).
Entrada principal del Arsenal de Cartagena en 1898.
Ministerio de Cultura.
Cartagena (Murcia).
Arsenal de Cartagena.


El Arsenal Militar de Cartagena es un astillero y base naval de gran importancia en el Levante español, construido con la intención de desarrollar la política naval de Felipe V y su secretario, el marqués de la Ensenada.
Durante el reinado de Felipe V se ordenó la organización naval de España. Dicha organización determinó dividir el litoral en tres departamentos marítimos con sus respectivos arsenales.

Cartagena fue designada cabecera del Departamento Marítimo del Mediterráneo, y con este motivo se le confía al ingeniero militar Sebastián Feringán la construcción de un arsenal en dicha ciudad.

Los planos terminados el 2 de mayo de 1731 se presentan a la aprobación real. El 13 de junio, el rey Felipe V estampa su firma al pie del proyecto, dando permiso para la construcción del mismo. Las obras darán comienzo oficialmente el 20 de febrero del año siguiente, 1732.

Para su construcción se empleó gran cantidad de presidiarios y esclavos que más tarde contribuirían a la construcción de los buques y fortificaciones de la ciudad.

A la muerte de Sebastián Feringán en 1762, se encargan las obras al ingeniero militar Mateo Vodopich quien las concluyó el 31 de enero de 1782, después de infinidad de vicisitudes debidas a la magnitud de la obra, y ya bajo el reinado de Carlos III.

El Arsenal de Cartagena se convierte en el complejo industrial más importante de todo el litoral mediterráneo en el siglo XVIII construyéndose en él 21 navíos, 17 fragatas y más de medio centenar de otros buques, bergantines, jabeques, etc.

Durante la Guerra Civil Española fue la base principal de la Marina de Guerra de la República Española.

Hoy en día encierra entre sus muros la historia marcada por la evolución en la ingeniería naval española.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Arsenal_de_Cartagena


viernes, 25 de septiembre de 2020

Valencia.

Valencia.
¿Está Parecido?
Cuadro de Luis Beut (salón Parés) en 1898.
Ministerio de Cultura.

Pintor nacido en Valencia  en 1873.  Se caracterizo por sus escenas costumbristas y regionalistas.Con una pincelada precisa y minuciosa este pintor recrea una pintura de gusto costumbrista Valenciano, componiendo escenas coloristas al aire libre donde la luz, el color y el paisaje se mezclan en un entorno tradicionalmente Valenciano.


viernes, 18 de septiembre de 2020

Crucero Reina María Cristina.

Crónica Negra de España 113:


Crucero Reina María Cristina.
El buque español " María Cristina" hundido por los yanquis en Manila en 1898.
Ministerio de Cultura.
Crucero Reina María Cristina.
El crucero Reina Cristina tras los combates en 1898.

El Reina Cristina fue un crucero de 1ª clase. Permaneció activo en la Armada Española desde 1890 hasta el 1 de mayo de 1898, fecha en la que fue hundido en la Batalla de Cavite. Recibía su nombre en honor a la segunda consorte del rey Alfonso XII, la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.
El 14 de octubre de 1880, se autorizó la construcción de este buque con casco de hierro, que fue el primer buque metálico de gran porte construido en astilleros españoles. Proyectados por el ingeniero Tomás Tallerie, el propósito era de destinar los tres buques de la clase al Apostadero de Filipinas, aunque solo el Reina Cristina llegó a navegar por aquellas aguas.

Fue puesto en grada el 12 de agosto de 1881 en el astillero de Esteiro Ferrol, en ceremonia presidida por los Reyes. Las obras transcurrieron con grandes retrasos, debido a la falta de material. Fue botado el 2 de mayo de 1886 y sus obras, finalizaron el 19 de abril de 1890.

En 1891 fue destinado al Apostadero de Filipinas, donde permaneció toda su vida activa. Fue destacado a las islas Carolinas durante la llamada Crisis de las Carolinas con el Imperio Alemán. La madrugada del 5 de enero de 1895, de vuelta de la isla rebelde de Mindanao, encalló cerca de Ilo-Ilo, sufrió diversos daños, dos víctimas mortales y varios heridos, aunque pudo recuperarse.

Durante la Guerra Hispano-Estadounidense fue el buque insignia de la Escuadra al mando del contralmirante Patricio Montojo y Pasarón en el batalla de Cavite, del 1 de mayo de 1898, donde fue acribillado por los buque enemigos, que lo tomaron como blanco principal. Sufrió incendios y daños importantes con numerosas bajas, incluida la de su comandante, el Capitán de Navío Luis Cadarso y Rey (1843-1898). En 1903 los restos del Reina Cristina fueron reflotados e inmediatamente desguazados.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Reina_Cristina_(1890)


sábado, 13 de junio de 2020

Salamanca.

Salamanca.
Arrastrando en 1898.
Fotografía: Pérez Oliva.
Ministerio de Cultura.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Alba de Tormes (Salamanca).

Alba de Tormes (Salamanca).
Proyecto de la Basílica de Santa Teresa de Jesús en 1898.
Alba de Tormes (Salamanca).
Foto: Antonio Alba.


Templo inacabado de estilo neogótico. Fue concebida por Enrique Vargas Repullés para albergar los restos de la santa y acoger a los miles de peregrinos que acuden a visitarlos. Son de destacar las 8 capillas laterales.
Las obras comenzaron oficialmente el 1 de mayo de 1898. Impulsó el proyecto el obispo Tomás Cámara, que consiguió movilizar a la sociedad salmantina con una carta pastoral titulada «Santa Teresa nos pide una basílica». A pesar de que en el momento de las obras se contaba con una financiación que cubría prácticamente el presupuesto del templo, las grandes dificultades del terreno, situado junto al río Tormes, multiplicaron los gastos de cimentación, limitando el desarrollo futuro de la obra. Durante la II República, en el año 1933, las obras se interrumpen de forma definitiva; un proyecto grandioso del arquitecto Repullés, de traza neogótica con más de 3100 m² de extensión, naves de once metros de altura con numerosas capillas laterales.
El 8 de noviembre de 2007, el obispo de Salamanca, Carlos López Hernández, firmó el acta de replanteo con el arquitecto Ricardo Pérez Rodríguez-Navas y el constructor y director de la obra Jesús Yañez, acto que daba inicio a la reanudación de las obras de la basílica, cuyo objetivo era cubrir el ábside y el presbiterio, llegando hasta el crucero.
A principios del 2010 se termina esta fase de las obras y se aparca el proyecto por dificultades de presupuesto y el impacto de la crisis económica. Los trabajos realizados han permitido cerrar 1000 m² del templo que se podrán utilizar para celebraciones religiosas, con la posibilidad de realizar obras progresivamente.
Texto: https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Teresa_(Alba_de_Tormes)

jueves, 21 de marzo de 2019

Noja (Cantabria).

Noja (Cantabria).
Casa donde nació el ilustre Velasco,defensor del Castillo del Morro de la Habana.
Grabado de 1898.
Ministerio de Cultura.
Noja (Cantabria).
Palacio-Torre del Marques de Velasco.
Plaza de la Villa.
Foto:Roberto Alonso.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se yergue en la villa de Noja, en la Trasmiera cántabra, adosado a la antiquísima Torre del Castillo, con la que forma un bellísimo conjunto y que conserva entre sus muros parte de la historia del municipio. La torre, que data del siglo XII y cuyo interior fue destruido en un incendio, es testigo de las luchas banderizas que, en la Edad Media, enfrentaron a las principales casas nobiliarias de la región.

La fortaleza medieval se hallaba prácticamente en ruina a principios del siglo XVIII, pero la torre fue comprada y reconstruida la casona anexa que hoy la acompaña por la familia de los Velasco y Castillo, uno de cuyos descendientes recibió para su familia el título de marqués por su heroica defensa de La Habana.

La casona está compuesta por un edificio con dos alas laterales que sobresalen del conjunto. En sus fachadas destacan tres majestuosos escudos. El escudo del centro, con las armas de la familia propietaria, muestra con orgullo la corona de marqués y es sostenido por dos soldados. Flanqueándolo, dos imponentes escudos barrocos adornados con las armas de otras dos familias emparentadas con los Velasco. Declarada Bien de Interés Cultural en 1992, la torre destaca por su silenciosa presencia sobre el conjunto, desequilibrando la simetría de éste. Sobre la puerta que une las dos alas del edificio sobresale por su rara belleza un reloj de sol de doble esfera.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se convierte en un reclamo más de la monumental villa de Noja para cualquier aficionado a la práctica del turismo rural.





domingo, 17 de marzo de 2019

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.

1896.


El Terror fue un destructor de la Clase Furor de la Armada Española, que luchó en San Juan de Puerto Rico durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Grabado del cazatorpederos en 1898.
Ministerio de Cultura.

El Almirante Beránger contrata con la firma J&G Thomson de Clydebank la construcción de dos destructores que llevarían los números de grada 294 -TERROR- y 295 -FUROR-, similares a las unidades de la clase 27 knotters de la Royal Navy.
El TERROR es botado el viernes 28 de Julio de 1.896, y el FUROR el viernes 7 de Agosto de 1.896. Son entregados a la Armada el 17 y el 16 de Diciembre siguientes, respectivamente, zarpando de Falmouth con destino a sus bases en la metrópoli el 27 de Enero de 1.897.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Acuarela del Terror. 
Autor Hernández Monjó. 
Del libro La Armada Española. 
Editado en 1898.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Ataque del Terror en 1898.
A la derecha de la imagen el St. Paul,buque estadounidense.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Destructor Terror. 
Del libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografía.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
El destructor español Terror en la costa de Larache (Marruecos) en Junio de 1911.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Postal de el Terror en Cartagena. 
Fecha indeterminada. 
Colección Vda de B. Lassere Mayor .34.

El Terror volvió a la metrópoli donde fue dado de baja por la Armada española el 20 de Octubre de 1.922.
Texto e información extraído de este enlace: http://vidamaritima.com/2008/02/terror-y-furor/


miércoles, 9 de mayo de 2018

Madrid.

Madrid.
Puesto de Leche en 1898.
Fotografía: Medina.
Ministerio de Cultura.


martes, 17 de abril de 2018

Trubia (Asturias).

Trubia (Asturias).
Cañón Rotchkins en la Fabrica de armas de Trubia en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Trubia (Asturias).
Ordenanzas esperando a los jefes en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Trubia (Asturias).
Fabrica de armas de Trubia en 1914.

Trubia (Asturias).
Foto: Diana Sánchez Mustieles.

Antes de 1794, las fábricas reales de municiones se encontraban en el País Vasco pero la guerra contra los franceses hizo patente lo inadecuado del emplazamiento, dada la cercanía de la frontera con Francia: en el año citado las tres factorías vascas fueron destruidas. Ello llevó al gobierno de Carlos IV a buscar una nueva ubicación eligiendo Trubia por razones estratégicas y por la cercanía de minas para su abastecimiento. Nació entonces la conocida, en aquel tiempo, como Real Fábrica de Municiones y Armas portátiles, especializada en objetos suntuarios y armamento, estableciéndose entre 1794 y 1796. Es el testimonio más temprano de la industrialización asturiana. Posteriormente se abrió la Fábrica de Armas de Oviedo y en 1808 la fábrica de Trubia se convirtió en sucursal de la de Oviedo.
La fábrica, en sus primeros tiempos, contaba con unos altos hornos de carbón, talleres, forjas y, dentro del mismo recinto cercado, siguiendo el modelo de fábrica-poblado autosuficiente, las casas de los militares, las viviendas de los obreros con sus huertos y una capilla. De estas construcciones hoy día no quedan restos puesto que fueron destruidas en posteriores reformas.
En 1808 cesó su producción ante la entrada en Asturias de las tropas francesas que tenían como uno de sus principales objetivos la devastación de esta fábrica, provocando la huida de muchos militares y obreros. El parón duró hasta 1844.
Se ocupó de la reapertura Francisco Antonio Elorza y Aguirre, director de la fábrica hasta 1867, dándole un extraordinario empuje. Diversificó la producción con la elaboración de cañones y piezas de hierro colado, ornamentos y bustos y estatuas. Duplicó el suelo fabril donde levantó unos nuevos altos hornos y talleres. Junto a los desaparecidos talleres de Príncipe Alfonso y de fundición de cañones, se construyó el de Artillería, a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX. Éste, de estilo isabelino, destaca por sus grandes arcadas de medio punto y cubierta de chapa de hierro. Se abrió, además, una sala de dibujo y la primera escuela de aprendices de España. Igualmente, Elorza se ocupó de una serie de infraestructuras importantes para el desarrollo de la fábrica: un puente sobre el río Nalón y otro sobre el Trubia y varios caminos carreteros para el abastecimiento de coque y hierro. También se construyeron en este período cuarteles para operarios, pabellones para oficiales, el palacio del director, un cementerio, cantina, paseos arbolados, jardines y plazas y más casas para los obreros, como el grupo de Junigro, que ahora cruzan el río.
Sabemos, además, que, en busca de su autoabastecimiento, la fábrica contaba, entre otras cosas, con un taller de ladrillos refractarios para el revestimiento de sus hornos. También tenía un ferrocarril que comunicaba las distintas secciones del recinto y éste con la vía del Ferrocarril del Norte.
Con la introducción de nuevas técnicas en la fabricación de artillería, como la metalurgia del acero, se reformaron nuevamente las instalaciones y, en 1900, se levantó un taller de aceros, que destaca por el empleo de cristal y hierro para su construcción, donde se instalaron hornos Siemens.
El estallido de la I Guerra Mundial hizo que la fábrica viviese un momento de gran auge productivo que se alargó hasta el año 1919. El aumento de producción trajo consigo una reorganización del espacio: se sacaron fuera del recinto las viviendas y los edificios de servicios y se levantaron nuevos talleres que son los que hoy día continúan en pie. En esta época surgieron nuevos talleres de fragua, de carpintería y de proyectiles así como el edificio administrativo, de planta alargada y con dos plantas, situado en un extremo del recinto y junto a la orilla de la carretera a Oviedo. Se erigieron nuevos chalets y residencias de ingenieros y oficiales además de viviendas para los operarios. Pero, además, la fábrica no sólo se preocupaba por su buen funcionamiento sino que también pensaba en el bienestar de sus trabajadores porque lo que ahora se construyeron la capilla, el casino y un parque.
A partir de los años 50 del siglo pasado se inicia un período de crisis con una considerable reducción de la producción. En la actualidad se encarga de la construcción de obuses y blindados para el ejército.


lunes, 12 de junio de 2017

Altura (Castellón).

Altura (Castellón).
Romería a la Cueva Santa 1898.


viernes, 28 de abril de 2017

Cádiz.

Cádiz.
Avenida Campo del Sur en 1898.
Ministerio de cultura.
Cádiz.
Avenida Campo del Sur ca. 2017.
Google Maps.


sábado, 4 de febrero de 2017

Almería.

Almeria.
Alcazaba de Almería en 1898.
Ministerio de Cultura.
Alcazaba de Almería ca.2017
Google Earth.


jueves, 17 de diciembre de 2015

Valencia


Valencia
 Barco de vapor ingles Juan Forgas llegando al puerto de Valencia 1898.
Fotografia de Oraau-Raff.
Valencia
Puerto de Valencia 1898.
Fotografia de Oraau-Raff.
Valencia
Gabarra transportando enfermos graves.
Fotografia de Oraau-Raff.

El “Juan Forgas” trajo a Valencia a 1071 militares. Y dejó por el camino los cadáveres de 25 que se les fueron muriendo a los médicos, víctimas de la fiebre amarrilla. Nunca se vio en el puerto de Valencia una tragedia así, prolongada durante febrero y marzo de 1899 con la llegada de los últimos soldados de Cuba y de Filipinas.Y todavía hay en los muelles duras piedras que recibieron las lágrimas terribles de aquellos días.
Información extraída de este Enlace.


martes, 2 de abril de 2013

Anuncio

Anuncio de Sol y Sombra a Valencia 
Madrid 20 de Enero de 1898.