Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Fusilamiento de la Madre de Cabrera.

Crónica Negra de España 174: 

Mas de 30 Fallecidos.

Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre  del general carlista Cabrera. https://periodicolaesperanza.com/archivos/18429
Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre 
del general carlista Cabrera.

El tortosino Ramon Cabrera en el bando carlista se destacaba como un caudillo valiente, capacidad para organizar guerrillas de voluntarios y tomar pueblos y ciudades. La prensa liberal, al mismo tiempo, creaba una leyenda negra en torno al personaje que se había incorporado a la guerra a finales de 1833. Su madre, Maria Griñó Diñé , fue encarcelada en el castillo de la Suda de Tortosa como rehén en julio de 1834 para reducir al hijo que llevaba ocho meses en guerra por el Maestrazgo, Puertos de Morella y Bajo Aragón.

Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871. Ildefonso Antonio Bermejo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1871-1872,_La_estafeta_de_palacio_%28historia_del_%C3%BAltimo_reinado%29,_Terrible_juramento_de_Cabrera_al_recibir_la_noticia_del_fusilamiento_de_su_madre.jpg
Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871.
Ildefonso Antonio Bermejo.

Ana María Rosa Francisca Griñó Diñé nació en Tortosa el 29 de noviembre de 1782, hija de un herrero de la ciudad. Se casó en 1801 con Josep Cabrera Ciscar , propietario de un barco de transporte por la ribera del Ebro, con quien tuvo dos niños y dos niñas. Ramón nació en diciembre de 1806. En la guerra del francés y la ocupación de Tortosa, la familia huyó a Vinaroz. Allí murió el padre y María con tres hijos, Ramón y las niñas, el heredero también había muerto, regresó a Tortosa al terminar la guerra en 1814. El 25 de septiembre de 1816 la viuda se casaba con Felip Calderó , patrón de cabotaje como el difunto Josep Cabrera. Aunque disponía de ciertos bienes, una viuda con tres hijos a treinta y tres años carecía de la vida solucionada. Con Felipe Calderó tuvo tres niñas y un niño, Felipe, nacido el 5 de noviembre de 1827, cuando Ramón ya tenía veinte años.

En su exilio años más tarde, Ramón dijo que no se avenía con su padrastro. Un patrón de comportamiento muy frecuente, la hostilidad entre hijos de matrimonios previos con padrastros o madrastras. El joven había entrado en el Seminario, pero colgó la sotana antes de ordenarse cura y estaba por Tortosa sin oficio ni beneficio cuando estalló la guerra ya él le desterraron en Barcelona para evitar disturbios políticos.

En venganza por el fusilamiento de su madre, ramón Cabrera, ordenó fusilar a más de treinta mujeres familiares de "oficiales y nacionales. https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/galeria-de-imagenes-la-mujer-vasca-en-la-vision-de-los-ilustradores-del-siglo-xix/...en-la-guerra-y-los-enfrentamientos../son-fusiladas-varias-mujeres/view
El día antes del destierro huyó hacia Morella, declarada carlista . Cuando encarcelaron a María Griñó, en julio de 1834, su hijo más pequeño, Felipe, tenía seis años y las niñas eran algo mayores. La madre en prisión porque el hijo del primer matrimonio se había destacado como audaz guerrillero. El brigadier Agustín Nogueras pidió al capitán general de Cataluña Francisco Espoz Mina la ejecución de María Griñó en febrero de 1836 y la obtuvo. El alcalde de Tortosa intentó detener la barbarie, pero no lo logró. A María le negaron despedirse de los hijos –y limpios de las hijas del primer matrimonio que también fueron represaliadas-, le negaron tomar la comunión a pesar de ser católica o cubrirse la cabeza con una mantilla por la ejecución.

La madre de Ramon Cabera fue ejecutada en 1836 y enterrada en un nicho anónimo. Ahora ha sido identificada en el cementerio de Tortosa pero corre el riesgo de terminar en un osario. 
Ha sido ignorada en el cementerio durante mas de un siglo.

Información extraída de este enlace: 



viernes, 6 de junio de 2025

martes, 1 de abril de 2025

Barcelona.



Proyecto de la Estatua del General Primo de Rivera en Barcelona en 1873. Grabado alemán sobre plancha de acero.
Proyecto de la Estatua del General Primo de Rivera en Barcelona en 1873.
Grabado alemán sobre plancha de acero.

sábado, 15 de febrero de 2025

Ulldecona (Tarragona).

Ruinas de la Capilla del Lorito ca. 1939. Ediciones Casa Demetrio.
 Ruinas de la Capilla del Lorito ca. 1939.
Ediciones Casa Demetrio.
Ermita del Lorito y crucero.
Ermita del Lorito y crucero.

Situadas en la salida del pueblo en dirección a Vinaròs, la capilla está dedicada a la Virgen del Loreto. Se trata de un edificio de planta rectangular formado por una estancia interior cuadrada y un porche delimitado por tres grandes arcadas de medio punto sobre pilares de sección cuadrada y cubierta de bóveda de crucería con nervios sobre ménsulas. El tejado es a cuatro vertientes y tiene una pequeña espadaña. No hay referencias documentales que puedan fechar su época de construcción.

En 1966 el edificio fue restaurado, ya que se encontraba en un avanzado estado de degradación.

De la cruz gótica destacan el capitel y la cruz esculturadas. La cruz original que estaba en la Mera se destruyó en 1936, pero una copia del Pueblo Español de Barcelona en permitió la restauración.







viernes, 14 de febrero de 2025

Francisco Ibáñez Talavera .

Una de las primeras fotografías del dibujante. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Una de las primeras fotografías del dibujante.

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936-Barcelona, 15 de julio de 2023)1​ fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943.

El hecho de que ya desde muy pequeño tuviera una clara afición por los cómics quedó reflejado cuando a los siete años de edad publicó su primer dibujo en la revista Chicos, una publicación de historietas de aventuras destinada a lectores infantiles y juveniles, aunque fuera en la sección «Colaboraciones de nuestros lectores.

Personajes de Francisco Ibáñez. https://www.eldia.es/cultura/2024/05/25/ibanez-gran-referente-comic-espanol-102868059.html
Personajes de Francisco Ibáñez.

Ibáñez, que siempre mostró interés y se declaró seguidor de autores como Escobar, Peñarroya o Franquin, empezó a trabajar como botones a muy temprana edad. Mientras dibujaba y empezaba a publicar sus primeras historietas como profesional en 1956 en revistas como La Rosa o Paseo Infantil, seguía trabajando en el Banco Español de Crédito, ya como oficinista.

Francisco Ibáñez en 1995. https://www.eldiario.es/catalunya/ibanez-dibujante-convertia-lectores-amigos_129_10381975.html
Francisco Ibáñez en 1995.

A pesar de los consejos de su familia, que tenía muy claro que un trabajo en un banco en los años cincuenta era como ejercer de funcionario por la seguridad laboral y económica que representaba, Francisco Ibáñez decidió abandonar la oficina y ejercer a tiempo completo como guionista y dibujante de cómics.

Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón. https://www.ara.cat/cultura/mor-francisco-ibanez-pare-mortadel-filemo_1_4756155.html
Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón.

En 1957 empezó a colaborar en la ya popular Editorial Bruguera, empresa editora de «Zipi y Zape», «La familia Cebolleta», «Doña Urraca», «El reportero Tribulete» o «Don Pío», en la que hasta ese momento trabajaban historietistas como Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré, Vázquez o Jorge, autores que consiguieron burlar la censura de la época con historias costumbristas y críticas, y que fueron el origen de lo que se ha dado en llamar Escuela Bruguera.

El botones Sacarino, otra de sus creaciones. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqvGwEI3CaKF2065fhgF2Nd_WKezw8_L9xAkGUTqy6TQJmI7pOx5hEZOAfQkYLYW5YP6Imp1AVTKKStcxeTey322nODtdEfn-FFSKBcLt53lQlFfFVYJEeLebp13HrXN0v4XDcC_soOC3S/s1600/46641-SACARINO.jpg
El botones Sacarino, otra de sus creaciones.

En realidad, tanto Ibáñez como otros autores que le acompañaron en la para ellos nueva singladura de Bruguera (Raf, Gin o Segura) se convirtieron muy pronto en imprescindibles, en parte por la decisión de algunos de los creadores ya citados de abandonar Editorial Bruguera para fundar su propia empresa y editar sus propios tebeos.

13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones. https://www.diariodearousa.com/articulo/cultura/rompetechos-pepe-gotera-otilio-otros-hijos-ibanez-4371900
13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones.


En la conocida como «época dorada» de la historieta en España, Ibáñez empezó dibujando chistes y algunas historietas sin personaje fijo, hasta que en 1958 se le ocurrió crear a una pareja de detectives privados muy particulares, a los que bautizó como Mortadelo y Filemón.

Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-dmoda/cantabros-dm/recordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.eldiariomontanes.es%2Fcantabria-dmoda%2Fcantabros-dm%2Frecordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html
Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones.

Publicada inicialmente en la revista Pulgarcito, «Mortadelo y Filemón» fue al principio una especie de parodia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, incluida parte de la indumentaria de los mismos, pero muy pronto abandonaron sombrero de fieltro y pipa y tomaron la forma y los ropajes por lo que son reconocidos hoy en día: camisa blanca y pantalones rojos para Filemón; levita negra hasta el cuello para Mortadelo.

https://www.diariodemerida.es/ibanez-el-padre-de-mortadelo-y-filemon-y-ii/

El esquema básico de la personalidad de los dos investigadores fue, en esencia, el mismo desde sus inicios: Filemón era, en teoría, el jefe y responsable del dúo, aunque le podía más su buena voluntad que su acierto y acabara siempre recibiendo los más sonoros tortazos por culpa de su compañero; Mortadelo era el personaje con una personalidad más marcada desde el principio; listo, hábil y rápido con los disfraces, era el elemento que provocaba los gags y que casi siempre acababa perseguido por su «amado jefe».

Su primera historia larga, El sulfato atómico, muy bien planificada y dibujada, confirmó a Ibáñez como autor de éxito, al tiempo que inauguró la Colección Olé de Bruguera. A partir de ese momento, Mortadelo y Filemón se hicieron definitivamente con el favor de los lectores de todas las edades, y su serie recibió en 1969, 1974, 1975 y 1976 el Aro de Oro a los personajes infantiles más populares.

Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE. 2003. https://www.espinof.com/actores-y-actrices/que-fue-benito-pocino-mortadelo-perfecto-que-nunca-dejo-su-trabajo-correos-acabo-metido-cine-para-adultos
Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE.
2003.

Una clara muestra del espectacular éxito de la serie fue el nacimiento en 1970 de la revista Mortadelo, a la que seguirían otras publicaciones como Mortadelo Especial, Mortadelo Gigante y Súper Mortadelo. En aquel momento, Ibáñez ya había dotado a la serie de sus constantes más conocidas: Mortadelo y Filemón trabajaban para la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea) a las órdenes del Súper, y tenían que soportar los estrafalarios inventos del Profesor Bacterio, responsable por otra parte de la calvicie de Mortadelo, víctima de uno de sus errores «tecnológicos». Ofelia, la secretaria del Súper, apareció algún tiempo después.

Pero la popularidad de Francisco Ibáñez no se cimentó exclusivamente en «Mortadelo y Filemón». Autor prolífico, Ibáñez creó varias series, entre las que destacan «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda» (nacida en las páginas de El DDT en 1959); «13, rue del Percebe» (otra de sus series más conocidas, realizada con una gran riqueza de detalles y creada para Tío Vivo en 1961); «El botones Sacarino» (serie que fue adaptada para la televisión a fines de los años noventa y que nació, según Ibáñez, como fruto de su propia experiencia como botones, en las páginas de El DDT en 1963); «Rompetechos» (del que Ibáñez ha dicho repetidamente que es su personaje favorito y su álter ego, iniciada en Tío Vivo en 1964), y «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» (Tío Vivo, 1966), entre muchas otras.

La gran aventura de Mortadelo y Filemón se estrenó en febrero de 2003 y en pocas semanas consiguió convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia del cine español. Javier Fresser, su director, supo transmitir el espíritu de la serie en los cómics consiguiendo un verdadero «tebeo en imágenes» con la ayuda de su talento y de unos estupendos efectos especiales que reproducían perfectamente los tortazos, vuelos y carreras de los personajes de papel.

https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/a-fondo/entrevista-francisco-ibanez-politicos-mortadelo-filemon-rompetechos.html

Parte del éxito de la película se debió, sin duda, a la estupenda caracterización que de Mortadelo y Filemón hicieron los actores Benito Pocino y Pepe Viyuela, respectivamente. La gran aventura de Mortadelo y Filemón incluyó, además, una aparición estelar de un convincente Rompetechos (interpretado por el actor Emilio Gavira) y un homenaje a la serie «13, rue del Percebe». El propio Ibáñez se mostró encantado con el resultado final de la película.

Tras el salto a la gran pantalla, Ibáñez continuó dedicado en cuerpo y alma a escribir y dibujar sus álbumes de Mortadelo y Filemón, demostrando que seguía siendo uno de los autores de cómics más populares de todos los tiempos, como lo certificaba el hecho de que sus obras siguieran figurando entre las más vendidas en la Feria del Libro de Madrid. La larga trayectoria profesional de Francisco Ibáñez se vio reconocida con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que le fue concedido en 1994, y posteriormente con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Falleció el 15 de julio de 2023 en su ciudad natal, Barcelona.

Información extraídas de estos enlaces: 


sábado, 21 de diciembre de 2024

María de Cervelló.




Santa María de Cervellón sobre 1920. Fundadora de las monjas Mercedarias.
Santa María de Cervellón sobre 1920.
Fundadora de las monjas Mercedarias.

María de Cervelló (1230-1260) Fue una joven de familia ilustre, nacida en el barrio marinero de Barcelona, y desde la niñez dio muestras de una piedad fuera de lo común; se negó a casarse, hizo voto de castidad y se retiró a un convento a la sombra de la iglesia de la Merced, también muy próxima al mar que surcaban los mercedarios para redimir cautivos en tierras africanas. Algo después se fundó la rama de la Merced para mujeres, y María fue la primera mercedaria y la primera superiora en el convento barcelonés. Hasta que murió, su historia exterior es la de una monja con fama de buen gobierno y virtudes eminentes. Pero su leyenda dice que sin salir de su convento, salvó muchos barcos de perecer y muchos cautivos fueron redimidos por el poder de su oración. Se le representa siempre con un barco en las manos: fue la santa marinera que jamás embarcó.

Murió el 19 de septiembre de 1290.
Sus restos fueron sepultados en la iglesia de los frailes mercedarios de Barcelona, hoy Basílica de la Merced.

Su culto, que comenzó inmediatamente después de su muerte, fue aprobado por el papa Inocencio XII en el año 1692. Se le invoca especialmente como patrona de los navegantes para evitar naufragios y por lo general se le representa con una embarcación en una de sus manos, prometiendo trabajar por la redención de cautivos.

Información extraída de estos enlaces: https://www.geocities.ws/misa_tridentina01/se/19g.html

jueves, 7 de noviembre de 2024

Accidente ferroviario de Mataró de 2012.

Crónica Negra de España 169: 

11 Heridos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:447_en_Vilajuiga.jpg 447 doble Pantone parada en la estación de Vilajuïga en un servicio Portbou-Barcelona Sants. Jordi Verdugo.
447 doble Pantone parada en la estación de Vilajuïga en un servicio Portbou-Barcelona Sants.
Jordi Verdugo.

El accidente ferroviario de Mataró de 2012 se produjo el 9 de febrero de 2012 en la estación de Mataró, perteneciente a la red de cercanías Barcelona, cuando un tren de cercanías de Renfe Operadora colisionó con la topera de final de vía situada en la vía 4, causando un total de once heridos. La investigación de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) determinó que la causa del accidente se produjo por un fallo humano por parte del maquinista del tren implicado, por el incumplimiento de las órdenes dadas por las señales y por no prestar la debida atención durante la conducción.

El 9 de febrero de 2012, a las 09:43h, el tren de viajeros 28867, procedente de Molins de Rey y compuesto por las ramas treinta (R30) y cuarenta y tres (R43) acopladas en mando múltiple de la serie 447 de Renfe Operadora, con cincuenta viajeros a bordo,2​ colisionó con la topera de final de vía situada en la vía 4 de la estación de Mataró. Tras el choque, el coche de cabeza quedó acaballado sobre la topera y completamente descarrilado, la caja montada sobre la topera y el primer bogie empotrado en la misma y, en el segundo coche, descarriló el primer bogie en el sentido de la marcha. El maquinista quedó atrapado en la cabina de conducción y los bomberos tardaron cuarenta minutos en rescatarlo.​

https://locals.esquerra.cat/mataro/article/29550/encarem-el-ple-de-marc-amb

Tras conocerse el suceso, la Dirección General de Protección Civil de la Generalidad de Cataluña activó la alerta del Plan de emergencias en transporte de viajeros por ferrocarril (Ferrocat), desplazando al lugar de los hechos siete unidades de los Bomberos de la Generalidad de Cataluña y cinco del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), además de unidades de los Mozos de Escuadra y Policía Local de Mataró.

Aunque desde un principio varios medios de comunicación y Protección Civil informaron de un total de diez heridos, la investigación final del accidente elevó la cifra a once que, según su gravedad, fueron trasladados a diferentes hospitales de Cataluña y todos, excepto el maquinista, fueron dados de alta el mismo día: 5​6​7​.

https://treneando.com/2012/02/10/preocupacion-en-catalunya-por-la-sucesion-de-accidentes-ferroviarios-el-ultimo-ayer-en-mataro/

Un herido grave, el maquinista del tren implicado, y siete viajeros leves trasladados al Hospital de Mataró.
Dos viajeros heridos leves trasladados al Hospital de Can Ruti para un reconocimiento médico.

Después del accidente, el tráfico ferroviario quedó afectado puntualmente: la vía 4 de la estación de Mataró quedó interceptada hasta las 05:02 h del día siguiente y se suprimió un tren de cercanías que salía de Mataró a las 10:03 h y llegaba a Molins de Rey a las 11:12 h.1​5​7​ El tren accidentado fue retirado la misma noche del accidente mediante dos grúas de gran tonelaje y trasladado por carretera hasta Barcelona.

Información extraída de este enlace:

lunes, 28 de octubre de 2024

Alberto Closas Lluró.

Actor Alberto Closas in 1939. https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas#/media/Archivo:Alberto_Closas_39.jpg
Actor Alberto Closas in 1939.

Alberto Closas Lluró (Barcelona, 1 de noviembre de 1921-Madrid, 19 de septiembre de 1994) fue un actor español.

Hijo de Rafael Closas Cendra, consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre España y Francia, los últimos cursos del Bachillerato en el Petit Lycée de Talance, Burdeos. Finalizada la guerra civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Buenos Aires y Santiago de Chile.

https://www.cotilleo.es/2023/11/26/alberto-closas-icono-cine-espana-444577/

En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu, de cuya compañía pasa a formar parte, estrenando, entre otras obras Mariana Pineda, de Federico García Lorca, que supone su debut profesional y La dama del alba(1944), de Alejandro Casona. Seguidamente se instaló en Buenos Aires donde estrenó El adefesio (1944), de Rafael Alberti.

Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permaneció en Buenos Aires, debutando en el cine argentino con la película Brigada 21 (1942) y consolidando su reputación en la gran pantalla hasta ser galardonado por Danza del fuego (1949).

Closas (segundo al bajar) en 1948.  Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla. https://www.laregion.es/album/espanha/galeria-imagenes-mas-iconicas-carmen-sevilla/202306272122321230122.html#photo-2
Closas (segundo al bajar) en 1948. 
Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla.

Regresa a España en 1954 donde inmediatamente protagonizó a las órdenes de Juan Antonio Bardem una de las obras cumbre del cine español: Muerte de un ciclista, Premio de la Crítica en el Festival de Cannes de 1955. Desde ese momento compaginó cine y teatro, caracterizando en múltiples ocasiones un tipo de personaje definido por su distinción y refinamiento. Realizó incursiones en el ámbito empresarial, construyendo el Teatro Marquina de Madrid.

Para la gran pantalla española despuntó en otros títulos como Todos somos necesarios (1956), Distrito Quinto (1958), Una muchachita de Valladolid (1958), El baile (1959), La gran familia (1962), La familia y uno más (1965) o Esquilache (1989).

Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958. https://flixole.com/flixole-te-descubre-el-mejor-cine-negro-espanol-de-los-anos-50-y-60/
Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958.

Intentó lanzar como protagonistas a varios actores noveles en el arte cinematográfico argentino como fue el nieto del recordado actor Alberto Bello, Claudia Cárpena y Susana Traverso.

En televisión española protagonizó las series de TVE Las doce caras de Juan (1967) e intervino, ya en la década de 1980, en Gatos en el tejado (1989) y Goya (1985).

En La película La Gran Familia en 1962. https://filasiete.com/articulos/a-fondo/alberto-closas/
En La película La Gran Familia en 1962.

Sobre los escenarios, cosechó éxitos con obras de Benavente, Antonio Gala o Miguel Mihura. Tras una nueva etapa en Hispanoamérica, regresó a España en 1982, anunciando su despedida de las tablas en 1987 con la obra La zorra, de Alfonso Paso, aunque retornaría tan sólo un año después. El canto de los cisnes, con Amparo Rivelles, fue la última obra que puso en escena unos meses antes de su fallecimiento. Su última película fue El maestro de esgrima en 1992.

Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marga_L%C3%B3pez_and_Alberto_Closas_in_Navidades_en_junio_(1960).jpg
Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960).

Se casó varias veces, una de ellas con la conocida actriz argentina de origen bielorruso Amelia Bence (nacida como Maria Botvinik), con la también argentina Lía Elena Centeno Padilla y con la alicantina Marisa Martínez Hernández. Con ella tuvo cinco hijos: Alejandra, Alberto, Jaime, Marisa y Catalina. Su hijo Alberto Closas Jr. continuó sus pasos artísticos.

https://www.rtve.es/play/videos/comicos/comicos-alberto-closas/4315226/
En la serie Farmacia de Guardia en 1991. https://twitter.com/retrochenta/status/1174584814315417600
En la serie Farmacia de Guardia en 1991.

Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1994 a la edad de 72 años por un cáncer de pulmón. Fue incinerado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena, tal y como era su deseo. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar Mediterráneo frente a la costa de la localidad alicantina de Campello.

El año 2020 se publicó su biografía en editorial Cátedra, de Madrid, escrita por sus sobrinos Francis Closas y Silvia Farriol.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas