Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1870. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1870. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

Burgos.

Interior de la Catedral de Burgos sobre 1870. Coronería. Grabado de Andrés Ovejero. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=11902Interior de la Catedral de Burgos sobre 1870.
Coronería.
Grabado de Andrés Ovejero.
Escalera dorada .
Escalera dorada .

La Escalera dorada de la Catedral de Burgos  en España (1519)

Ubicada en el brazo norte del crucero de la catedral, sirve de enlace al interior del templo con la Puerta de la Coronería, situada a mayor nivel que aquel. Obra de Diego de Silóe, en esta su primera obra en España, aplica la lección aprendida en Italia de la arquitectura bramantesca, organizando una estructura monumental en la que el arranque de la escalera, con un sólo tiro inicial, se bifurca en dos paralelos al muro del fondo que, tras sendos rellanos, ascienden en sentido contrario hasta alcanzar la puerta. La estructura se enriquece con la apertura de tres nichos funerarios y con un suntuoso barandal plateresco del Maestro Hilario, rejero francés.
Inspirada en el renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Modena, Agostino de Musi, fray Antonio de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobredorado (1523-1526) son del maestre rejero francés Hilario en 1526.
Sus 19 escalones comienzan en un primer tramo de nueve, cuyos pasamanos se adornan con grifos y floreros; tras un rellano, frente al que se abre un arco central, se bifurca en dos brazos divergentes que, después de los respectivos rellanos, convergen frente a la puerta (cerrada desde el año 1830) en una plataforma cuyo frente, a modo de púlpito, se adorna con medallones de S. Pedro y  San Pablo.
Se cuenta que fue Napoleón la última persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada e iluminada por gran número de velas para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento, cuya luz tintineante da un aspecto mágico a esta bella obra.


viernes, 13 de enero de 2023

Valencia.

Valencia.
Tarjeta publicitaria sobre 1870
Laboratorio-Farmacia Dr. Domingo Greus.
Litografía S. Durá.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Hondarribia (Guipuzcoa).

Hondarribia (Guipuzcoa).
Grabado original de Fuenterrabia.
Calle Mayor en 1870.
Con Paspartú.
Hondarribia (Guipuzcoa).
Calle Principal.
Google Earth.


martes, 21 de septiembre de 2021

Varios.

Varios.
Fragatas españolas en viaje para Génova en 1870.
Biblioteca Nacional de España.


viernes, 13 de agosto de 2021

Madrid.

Madrid.
Exequias fúnebres a la memoria de Gravina.verificadas en la
Iglesia de San Francisco el Grande en el 23-10-1870.
Biblioteca Nacional de España.
Madrid.



jueves, 29 de julio de 2021

Madrid.

Madrid.

Fotografía Carta de visita CDV Tipo Cabinet sobre 1870.
 (J. Laurent).
 Tauromaquia. Corrida de toros.

viernes, 25 de junio de 2021

Valladolid.

Valladolid.
Grabado del Mercado de la Plaza de Valladolid en 1870.
Picturesque Europe - Charles Whymper.
Todocolección.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Santa Teresa de Jesús.

Santa Teresa de Jesús.
Estatua de Santa Teresa de Jesús, ejecutada en mármol por Elías Martín.
Ilustración de 1870.
Ministerio de cultura.

Elías Martín Riesco (Aranjuez, 1839 – 1910) fue un escultor español, autor de obras en mármol como San Juan de Dios conduciendo enfermos al hospital, Narciso o Bacante, por citar solo algunas más conocidas. Además de ser profesor y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dirigió esta institución desde 1901 hasta su muerte.

Este artista madrileño esculpió una imagen de la santa de Ávila, también en mármol, que lleva por título Santa Teresa en éxtasis. En su día, fue adquirida por el marqués de Portugalete y duque de Bailén (Eduardo de Carondelet y Donado) para su palacio de Madrid. Hoy, la obra se encuentra lamentablemente desaparecida, como el palacio que la albergaba.
Texto: María José Pérez.

Información extraída de este enlace: https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2017/02/07/becquer-ante-una-estatua-de-santa-teresa/

viernes, 20 de noviembre de 2020

Escenas de la vida.

Escenas de la vida.
El usurero prestamista en 1870.
F. Laporta.
Biblioteca Nacional de España.

Se denomina usurero a aquella persona que presta dinero con usura, sacando un beneficio muy elevado sobre el monto prestado. La usura no es una actividad legal, por lo tanto no se encuentra regulada, de modo que hacer negocios con usureros es entrar en un mundo que se ubica muy debajo de la vista de la justicia. Cuando una persona recurre al usurero en busca de ayuda para poder cumplir con deudas o para solucionar algún problema económico que tenga, se puede encontrar con dos problemas:
Los intereses que te cobrará el usurero son tres veces mayor a los que le cobraría el banco.
De este tipo de personas nadie lo puede proteger.
Esta clase de negocios en los que las personas caen por necesidad o porque se le presenta una urgencia médica, son los favoritos para los prestamistas, ellos se valen de la necesidad ajena. Lo más grave es que a los usureros no les interesa que la persona le cancele la deuda en su totalidad ya que estarían perdiendo un ingreso fijo mensual. Y si por alguna causalidad dejas de pagar, son capaces de recurrir a métodos un tanto agresivos, con tal de que cumpla con los pagos. De estos individuos, las personas no se pueden proteger. Sin embargo cuando un sujeto solicita un préstamo al banco, éste sabe que debe pagar y el banco no podrá maltratarlo, ni hostigarlo, porque las personas se encuentran amparadas por la ley.

Es importante, que las personas no caigan en manos de estos personajes, es cierto que para poder obtener un préstamo del banco, hay que cumplir con muchos requisitos, y muchas veces por la urgencia del caso, se ven en la necesidad de buscar a un usurero, pero a menos que sea necesario, no es recomendable pedir prestado a los prestamistas.

Texto extraído de este enlace: http://definicionyque.es/usurero/

sábado, 31 de octubre de 2020

martes, 29 de septiembre de 2020

Fuentetoba (Soria).

Fuentetoba (Soria).
Tipos de Soria.
Aldeanos de Fuentetoba en 1870.
Valeriano Domínguez Bécquer.
Ministerio de Cultura.

En los aldeanos de FuenteToba llaman en primer termino la atención el coleto de paño burdo y la alta montera,tan común en otras provincias,y que en Castilla solo se encuentran en algunas localidades,el corte de Jubón y el manteo ceñido de las muchachas recuerdan la moda de los siglos medios,en que se procuraba deprimir el pecho de las mujeres,hasta el punto de hacerle casi desaparecer.
Texto extraído de este enlace: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131617.pdf




martes, 8 de septiembre de 2020

Ávila.

Ávila.
Iglesia del Convento de Santa Teresa h. 1870.
Joaquín Sierra.
 Xilografía a partir de fotografía de Jean Laurent.
Ávila.
Iglesia del Convento de Santa Teresa.

La iglesia, levantada sobre la casa natal de Teresa de Cepeda y Ahumada, forma conjunto con el convento carmelitano. Por debajo, la gran cripta abovedada de enterramientos, actual museo teresiano y única dentro de la arquitectura religiosa española. Dirigidas las obras por el arquitecto carmelita Fray Alonso de San José, se inician en 1629, inaugurándose el 15 de octubre de 1636.

En el más puro estilo Barroco Carmelitano, la iglesia tiene planta de cruz latina con nave central y capillas laterales, cuatro por banda. Con el Altar mayor al NO, no sigue la orientación litúrgica establecida, alteración que responde al hecho de hacer coincidir el presbiterio con los aposentos donde nacería Teresa de Jesús. En el brazo derecho del crucero se abre el acceso a la capilla de Santa Teresa, coincidente con estancias de la residencia paterna, y, enfrente, la "huertecilla donde la Santa hacía sus ermitas".

La fachada, planteada a manera de retablo, se organiza en tres cuerpos, destacando la imagen de la Santa, en mármol, y los escudos de los Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas descalzos, el del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia y el de Doctora de la Iglesia

En el interior, notorio es el conjunto escultórico, obra de Gregorio Fernández (S.XVII) y de su taller.

En la misma plaza, se encuentra la Sala de las Reliquias y una pequeña tienda de recuerdos

En 1886, iglesia y convento son declarados Monumento Histórico.

Información extraído de este enlace: http://www.avila360.es/que-ver/convento-de-santa-teresa

lunes, 4 de mayo de 2020

Toledo.

Toledo.
El Pordiosero 1870.

El origen de esta palabra proviene de los mendigos y pedigüeños que piden y pedían limosna invocando a Dios, con fórmulas del tipo «una limosna, por Dios» o «déme algo, por Dios». 

domingo, 16 de febrero de 2020

Málaga.

Málaga.
Vista del Puerto y Catedral de Málaga . 
Xilografía coloreada a mano hacia 1870, de un dibujo de Gustavo Doré, 
grabado por Degreef.
Museo Nacional del Prado.
Málaga.
Plaza de la Marina.
Google Maps.


jueves, 16 de enero de 2020

Naufragio del barco de la Royal Navy HMS Captain en 1870.

Crónica Negra de España 98:


El HMS Captain fue un buque de guerra de la Royal Navy de mediados del siglo XIX. Era un buque torreta con aparejo de velas. Destacó por ser uno de los primeros buques de guerra de alto bordo en utilizar torretas blindadas para proteger su artillería pesada. Debido a errores en su diseño y construcción el Captain volcó y naufragó en una borrasca en el cabo Finisterre (A Coruña) el 7 de septiembre de 1870. 
En esta catástrofe perdieron la vida 482 tripulantes además de su diseñador, el capitán británico Cowper Phipps Coles.

Naufragio del barco de la Royal Navy HMS Captain en 1870.
HMS Captain, por William Frederick Mitchell.

La génesis del diseño del Captain se remonta a las experiencias del capitán británico Cowper Phipps Coles durante la Guerra de Crimea. En el asalto al puerto ruso de Taganrog, Coles y un grupo de marinos británicos construyeron una balsa armada con cañones protegidos dentro de una torreta giratoria blindada con el fin de bombardear las fortificaciones rusas. Esta embarcación, llamada Lady Nancy, tuvo gran éxito, lo que llevó a Coles a patentar el diseño de la torre artillada.

El éxito de Lady Nancy despertó también el interés del Almirantazgo Británico, que en 1859 encargó a Coles un prototipo de su torreta para ser instalada a bordo del buque batería HMS Trusty. Los buenos resultados de las pruebas de mar del Trusty alentaron al almirantazgo a ordenar la construcción de un buque de defensa costera, el HMS Prince Albert, equipado con 4 torretas de diseño Coles además de la modificación del buque de línea HMS Royal Sovereign, que se encontraba en construcción, para equiparlo con tres torretas similares.

Tanto el Prince Albert como el Royal Soverign tenían cubierta corrida y contaban solamente con un aparejo de respeto debido a las limitaciones que el arco de fuego imponía en la posición de la jarcia requerida para soportar un aparejo convencional. El hecho de no contar con un aparejo convencional limitó a ambos buques a operar solamente en zonas costeras.


La instalación de las torretas de diseño Coles en buques de alto bordo, tal como lo deseaba la Royal Navy, requería la modificación de la jarcia. Por esta razón el Almirantazgo ordenó a Coles, a comienzos de 1863, estudiar, junto al jefe del Departamento de Construcción Naval, Nathaniel Barnaby, el diseño de un buque armado con dos torretas con un aparejo trípode que permitiera la navegación de alto bordo. Sin embargo, en junio de 1863 el Almirantazgo decidió suspender los estudios hasta terminar con las pruebas de mar del Royal Sovereign. En 1864 Coles fue autorizado a estudiar el diseño de un nuevo buque, esta vez armado con una sola torreta y utilizando el casco del HMS Pallas. Esta labor la llevó a cabo con la ayuda de Joseph Scullard, dibujante en jefe del Arsenal de Portsmouth.

Naufragio del barco de la Royal Navy HMS Captain en 1870.
El HMS “Captain” atracado; obsérvese el descomunal aparejo en relación con su pequeño francobordo
(Foto de autor desconocido)

El año siguiente, 1865, el comité del Almirantazgo encargado de evaluar el nuevo proyecto desechó los diseños de Coles al estimar que contaban con un arco de fuego inadecuado y se inclinó a favor de otro diseño de dos torretas creado por el arquitecto naval Edward James Reed. Este nuevo buque, que tomaría el nombre de HMS Monarch contaría con dos cañones de 305 mm (12 pulgadas) por torreta, y un aparejo capaz de garantizar la navegación oceánica.

Sorprendido y disgustado por la decisión del comité, Coles decidió lanzar una fuerte campaña objetando el diseño del Monarch, atacando al controlador de la marina Robert Spencer Robinson y a otros miembros del comité del Almirantazgo. El notable grupo de presión de Coles, tanto en la prensa como en el parlamente británico, forzaron al Almirantazgo a autorizar la construcción de su diseño de dos torretas. El nuevo buque llevaría el nombre de HMS Captain.


En mayo de 1866 Coles informó al Almirantazgo de su decisión de construir el nuevo buque de guerra en los astilleros Laird Brothers. Esta decisión se basó en la experiencia de Laird Brother en la construcción de buques blindados y en su interés en aceptar el desafío de construir un buque según las especificaciones de Coles. El 23 de julio de 1866 el Primer Lord del Almirantazgo, Sir John Pakington, escribió a Coles aprobando la construcción del nuevo buque pero también haciendo notar que la responsabilidad de cualquier fallo del mismo recaería en Coles y el constructor.

El Captain llevaría su aparejo montado sobre una plataforma localizada sobre la cubierta principal conocida como "hurricane deck". De esta forma las torretas podrían ampliar su arco de fuego sin dañar la jarcia y la arboladura. Además, Coles opto por usar mástiles trípodes para reducir aún más la jarcia. El casco del Captain fue proyectado con un francobordo más bajo de lo habitual para un buque de alto bordo y así reducir la exposición al fuego enemigo. Los cálculos preliminares de Coles estimaban que la cubierta principal se elevaría solamente 2,7 m (8 pies) sobre el plano de flotación.

Tanto el Controlador del Almirantazgo, Robert Spencer Robinson, como el Jefe de Construcción, Edward James Reed, criticaron esta decisión argumentando que un francobordo tan bajo en un buque de navegación oceánica podría causar problemas de estanqueidad en la cubierta principal.2? Reed fue aún más crítico al sugerir que el Captain sería un buque más pesado de lo proyectado con un centro de gravedad demasiado alto lo que afectaría su estabilidad.

En noviembre de 1866 se finalizó el diseño y se aprobó el contrato de construcción del nuevo buque. Los trabajos de construcción comenzaron el 30 de enero de 1867 con la puesta en grada de quilla y tuvieron poca supervisión debido a la enfermedad de Coles. A pesar de esto, el casco del nuevo buque fue lanzado el 27 de marzo de 1869.

Naufragio del barco de la Royal Navy HMS Captain en 1870.
El HMS “Monarch”, obra conjunta del ingeniero Read y el CN Coles. Obsérvese la exagerada distancia
entre los palos trinquete y mayor para alojar las torres y, sobre todo, que tiene un francobordo razonable
para un buque con bastantes pesos altos (Foto de autor desconocido).

Tras el lanzamiento, los temores de Edward James Reed fueron confirmados al registrarse un calado de flotación mucho mayor a lo esperado (0,33 metros), es decir, el buque fue lanzado desplazando 427 toneladas más de lo calculado por Coles. El aumento de calado afectaría seriamente la estabilidad del buque debido a la disminución del ya marginal francobordo de 2,7 m a 2,37 m. Debido a esto, Reed escribió al Almirantazgo, calificando al Captain de "absolutamente inseguro", y haciendo notar que la situación empeoraría aún más debido a la decisión del Almirantazgo de aumentar la dotación proyectada de 400 a 500 tripulantes.

En febrero de 1870, el astillero sugirió realizar un experimento de inclinación para determinar la posición del centro de gravedad de Captain; sin embargo, Reed recomendó posponer el experimento hasta finalizar las pruebas de mar. La construcción concluyó a fines de marzo de 1870.

Las pruebas de mar del Captain comenzaron el día 30 de abril con el buque al mando del capitán Hugh Talbot Burgoyne. Las mediciones efectuadas durante las pruebas señalaron un incremento en el calado de 0,55 metros, lo que significaba un francobordo final de solo 1,87 metros. A pesar de esto las pruebas de mar siguieron adelante con la prueba de la milla medida y con una prueba de navegación a vela en un ventarrón.

Naufragio del barco de la Royal Navy HMS Captain en 1870.

En julio del mismo año el Captain completó satisfactoriamente su primera travesía oceánica al puerto español de Vigo. El 23 de julio se realizó el experimento de inclinación. El informe de este experimento, fechado el 23 de agosto, determinaba que el Captain era inestable en condición liviana pero que esto podía ser corregido llenando con agua de lastre los tanques del doble fondo. Sin embargo el asistente de Reed, F K Barnes, hizo notar que, al navegar escorado por acción del velamen, el buque se encontraría peligrosamente cerca de su límite de estabilidad si recibiese repentinamente una racha de viento.


La última prueba de mar del Captain, que comenzó el 4 de agosto, fue una travesía desde Inglaterra a Gibraltar. En este viaje se comparó el rendimiento del Captain con el de otros buques de la marina real británica, particularmente con el diseño de Reed en el HMS Royal Sovereing. Coles, al igual que en las pruebas anteriores, navegaría a bordo del Captain monitoreando el desempeño de su diseño.

El 6 de septiembre, la flotilla se encontraba en navegación a vela de regreso a Inglaterra con olas rompientes y viento fuerte (Beaufort ). En la noche del 6 al 7 de septiembre, mientras el Captain navegaba a la cuadra del cabo Finisterre, las condiciones climáticas empeoraron; comenzó a llover y la fuerza del viento aumentó de Beaufort 6 a Beaufort 8 forzando a la tripulación del Captain a reducir el velamen.

A la medianoche el capitán Burgoyne subió a cubierta al darse cuenta de que el buque se escoraba peligrosamente y ordenó reducir completamente el velamen. Sin embargo, antes de que la orden pudiera ser cumplida, el buque comenzó a escorar más allá de su ángulo normal de navegación hasta volcar completamente.

Solamente 18 marinos lograron sobrevivir al naufragio abordando un bote del Captain liberado durante el hundimiento. El capitán Burgoyne, a pesar de sobrevivir al hundimiento, fue incapaz de alcanzar el bote con los demás náufragos. Los sobrevivientes lograron, tras horas de remo, arribar al pueblo de Finisterre. En la tragedia perdió la vida Leonard Childers, hijo del Primer Lord del Almirantazgo, Hugh Childers.

Información:  https://es.wikipedia.org/wiki/HMS_Captain_(1870)

viernes, 29 de noviembre de 2019

domingo, 25 de agosto de 2019

Salobral (Ávila).

Salobral (Ávila).
Labradoras del Valle de Ambés.
Valeriano Domínguez Bécker /Rico 1870.
Castellanas de Salobral.
Hemeroteca Municipal de Madrid.

Los trajes llamativos y originales de la mujer abulense definen el carácter propio de la provincia castellana,a la vez que son una imagen expresiva y pintoresca de gran valor artístico.



miércoles, 17 de julio de 2019

Vigo (Pontevedra).

Bahías de Vigo y de San Simón en 1870.
Biblioteca Nacional de España.
Ría de Vigo y Ensenada de San Simón ca. 2017.
Google Earth.

miércoles, 10 de julio de 2019