Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Fabricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabricas. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2024

Valencia.

Anuncio de Fabrica de camas de Hierro y latón sobre 1920. Vicente Tamarit (Hijo). Calle Hospital 1,3 y 5.
Anuncio de Fabrica de camas de Hierro y latón sobre 1920.
Vicente Tamarit (Hijo).
Calle Hospital 1,3 y 5.
Calle Hospital 1. Google Maps.
Calle Hospital 1.
Google Maps.



viernes, 2 de febrero de 2024

Aielo de Malferit (Valencia).

Tarjeta gran fabrica de licores anisados y jarabes Aparici Sanz y Ortiz sobre 1880. Plaza Palau 6.
Tarjeta gran fabrica de licores anisados y jarabes Aparici Sanz y Ortiz sobre 1880.
Plaza Palau 6.
Aielo de Malferit (Valencia).

En 1897 las desavenencias entre socios provocaron su separación, quedándose como propietario de la «Botillería» Enric Ortiz Garrigós que vendió primero la mitad de las acciones a Joaquín Juan Mompó y, en 1913, toda la empresa, quedando este último como único propietario.

Joaquín Juan Mompó era apoderado del marqués de Malferit, lo que aprovechó para obtener la licencia necesaria y poder abrir un nuevo establecimiento junto al Palacio, en la ubicación que aún tiene hoy en día.

Información extraída de este enlace : https://destileriasayelo.com/historia/

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Manises (Valencia).

Manises (Valencia).
Fachada de la casa-Fabrica de Juan Bautista Huerta Aviñó sobre 1922.
Manises (Valencia).
Fachada de la casa de de Juan Bautista Huerta Aviñó 2021.
Avinguda dels Tramvies 15.



sábado, 7 de agosto de 2021

Zaragoza.

Zaragoza.
Vista de la fábrica Chocolates Joaquín Orús ca. 1939.
Todocolección.
Zaragoza.
Actual Hotel Horus Zaragoza.
Calle Manuel Escoriaza y Fabro 45.
Google Earth.





viernes, 3 de abril de 2020

Bilbao (Vizcaya).

Bilbao (Vizcaya).
Altos Hornos de Bilbao en 1914.
Fototipia de Hauser y Menet (Madrid).
Fotografía Miguel Lasheras (Madrid).


martes, 1 de octubre de 2019

Accidente de Acerinox en Algeciras (Cádiz) en 1998.

Crónica Negra de España 91:

Seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación radioactiva por el cesio-137.

Fábrica de Acerinox.

El Accidente de Acerinox fue un incidente de contaminación radiactiva en la provincia de Cádiz (España). 
El accidente radiactivo se produjo a las 5.30 horas del 30 de mayo de 1998, en el horno número uno de las instalaciones de la factoría de Acerinox en Los Barrios (Cádiz), cuando un camión cargado con chatarra hizo saltar la alarma situada en un arco de detección de materiales radiactivos.


Una fuente de cesio-137 logró pasar a través del equipo de monitoreo de una planta de procesamiento de chatarra de Acerinox en la localidad de Los Barrios. 
Cuando la chatarra fue derretida, el cesio-137 ardió y causó una nube radiactiva. Los detectores en la chimenea de la planta de Acerinox fallaron en detectar, pero fue detectada en Francia, Italia, Suiza, Alemania y Austria. 
Los niveles de radiactividad que se midieron eran 1.000 veces más altos que lo normal.
El accidente contaminó la planta de procesamiento de metal, más dos molinos de acero donde se enviaba basura para descontaminación. 
De acuerdo con laboratorios independientes,las cenizas producidas por la fábrica de Acerinox tenían entre 640 y 1420 becquerels por gramo (la norma de Euratom es 10 Bq/g), suficientemente alto para ser considerado un peligro para el público.


Tras el accidente se hicieron revisiones médicas urgentes a todo el equipo que trabajaba en esa zona para comprobar si esos empleados estaban contaminados por el cesio.

Seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación radioactiva por el cesio-137. Los costos estimados por la limpieza, los depósitos del residuo y la producción perdida se calcularon en 26 millones de dólares (la mayoría por la producción perdida).

Desde el año 1998 cuenta con la re-certificación de la norma ISO 14001. El objetivo final de todos estos compromisos es lucharpor conseguir cero accidentes delos empleados y del personal de sus contratistas


Greenpeace detectó en 2007 trazas de cesio-137 en la planta de procesamiento CRI-9 (Centro de Recuperación de Inertes nº9), en las marismas de Mendaña, en la ribera de los ríos Tinto y Odiel, en la provincia de Huelva.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Acerinox








miércoles, 28 de noviembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Antigua fábrica de tabacos sobre 1900.
Archivo Municipal de Valencia.
Valencia.
Palacio de Justicia desde la plaza de Alfonso el Magnánimo.
Foto particular.


sábado, 15 de septiembre de 2018

Vinalesa (Valencia).

Vinalesa (Valencia).
Fábrica de la Seda.
JM Pascual.
Vinalesa (Valencia).
Fábrica de la Seda 2018.
Foto particular.


jueves, 26 de abril de 2018

Melilla.

Melilla.
Fábrica de Harinas de Nador en 1921.
Todocolección.
Melilla.
Nador.


martes, 24 de abril de 2018

Puebla de Farnals (Valencia).

Puebla de Farnals (Valencia).
Avenida Mayor sobre 1965.
Puebla de Farnals (Valencia).
Avenida Mayor 2018.
Foto particular.


martes, 17 de abril de 2018

Trubia (Asturias).

Trubia (Asturias).
Cañón Rotchkins en la Fabrica de armas de Trubia en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Trubia (Asturias).
Ordenanzas esperando a los jefes en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Trubia (Asturias).
Fabrica de armas de Trubia en 1914.

Trubia (Asturias).
Foto: Diana Sánchez Mustieles.

Antes de 1794, las fábricas reales de municiones se encontraban en el País Vasco pero la guerra contra los franceses hizo patente lo inadecuado del emplazamiento, dada la cercanía de la frontera con Francia: en el año citado las tres factorías vascas fueron destruidas. Ello llevó al gobierno de Carlos IV a buscar una nueva ubicación eligiendo Trubia por razones estratégicas y por la cercanía de minas para su abastecimiento. Nació entonces la conocida, en aquel tiempo, como Real Fábrica de Municiones y Armas portátiles, especializada en objetos suntuarios y armamento, estableciéndose entre 1794 y 1796. Es el testimonio más temprano de la industrialización asturiana. Posteriormente se abrió la Fábrica de Armas de Oviedo y en 1808 la fábrica de Trubia se convirtió en sucursal de la de Oviedo.
La fábrica, en sus primeros tiempos, contaba con unos altos hornos de carbón, talleres, forjas y, dentro del mismo recinto cercado, siguiendo el modelo de fábrica-poblado autosuficiente, las casas de los militares, las viviendas de los obreros con sus huertos y una capilla. De estas construcciones hoy día no quedan restos puesto que fueron destruidas en posteriores reformas.
En 1808 cesó su producción ante la entrada en Asturias de las tropas francesas que tenían como uno de sus principales objetivos la devastación de esta fábrica, provocando la huida de muchos militares y obreros. El parón duró hasta 1844.
Se ocupó de la reapertura Francisco Antonio Elorza y Aguirre, director de la fábrica hasta 1867, dándole un extraordinario empuje. Diversificó la producción con la elaboración de cañones y piezas de hierro colado, ornamentos y bustos y estatuas. Duplicó el suelo fabril donde levantó unos nuevos altos hornos y talleres. Junto a los desaparecidos talleres de Príncipe Alfonso y de fundición de cañones, se construyó el de Artillería, a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX. Éste, de estilo isabelino, destaca por sus grandes arcadas de medio punto y cubierta de chapa de hierro. Se abrió, además, una sala de dibujo y la primera escuela de aprendices de España. Igualmente, Elorza se ocupó de una serie de infraestructuras importantes para el desarrollo de la fábrica: un puente sobre el río Nalón y otro sobre el Trubia y varios caminos carreteros para el abastecimiento de coque y hierro. También se construyeron en este período cuarteles para operarios, pabellones para oficiales, el palacio del director, un cementerio, cantina, paseos arbolados, jardines y plazas y más casas para los obreros, como el grupo de Junigro, que ahora cruzan el río.
Sabemos, además, que, en busca de su autoabastecimiento, la fábrica contaba, entre otras cosas, con un taller de ladrillos refractarios para el revestimiento de sus hornos. También tenía un ferrocarril que comunicaba las distintas secciones del recinto y éste con la vía del Ferrocarril del Norte.
Con la introducción de nuevas técnicas en la fabricación de artillería, como la metalurgia del acero, se reformaron nuevamente las instalaciones y, en 1900, se levantó un taller de aceros, que destaca por el empleo de cristal y hierro para su construcción, donde se instalaron hornos Siemens.
El estallido de la I Guerra Mundial hizo que la fábrica viviese un momento de gran auge productivo que se alargó hasta el año 1919. El aumento de producción trajo consigo una reorganización del espacio: se sacaron fuera del recinto las viviendas y los edificios de servicios y se levantaron nuevos talleres que son los que hoy día continúan en pie. En esta época surgieron nuevos talleres de fragua, de carpintería y de proyectiles así como el edificio administrativo, de planta alargada y con dos plantas, situado en un extremo del recinto y junto a la orilla de la carretera a Oviedo. Se erigieron nuevos chalets y residencias de ingenieros y oficiales además de viviendas para los operarios. Pero, además, la fábrica no sólo se preocupaba por su buen funcionamiento sino que también pensaba en el bienestar de sus trabajadores porque lo que ahora se construyeron la capilla, el casino y un parque.
A partir de los años 50 del siglo pasado se inicia un período de crisis con una considerable reducción de la producción. En la actualidad se encarga de la construcción de obuses y blindados para el ejército.


viernes, 19 de enero de 2018

Vinalesa (Valencia).

Vinalesa (Valencia).
Antigua Fábrica de la Seda.
JM Pascual.
Vinalesa (Valencia).
Actual Centro social y municipal 2018.
Calle la Fábrica.
Foto particular.

Esta fábrica fue fundada a finales del siglo XVIII por la familia Lapayesse , la cual la convirtió en el primer caso de centro fabril valenciano utilizando la fuerza motriz del agua de la Real Acequia de Moncada . El gran botánico Cavanilles explicaba que sirve aquella fábrica para hilar, devanado y torcer de diferentes modos la seda, y prepararla para los usos correspondientes . Hacia 1820 -30 fue propiedad de José Casadeván , y en 1839 ya había sido comprada por la familia Trénor , en las manos de la que permanecería una buena parte del siglo XIX . Este edificio tiene una importancia histórica y documental reconocida en el proceso de industrialización valenciano.
Texto e información extraídos de este enlace:


lunes, 24 de julio de 2017

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Chimenea de las fabricas de ladrillos de La Roda en 1971.
Fotografía de F.Catalá Roca.
La Roda (Albacete).
Chimenea de las fabricas de ladrillos de La Roda ca. 2017.
Carretera Nacional 301.
Google Maps.


jueves, 6 de abril de 2017

Valencia.

Valencia.
 Calle Actor Mora 1960.
Valencia.
 Calle Actor Mora 2017.
Foto particular.


miércoles, 8 de marzo de 2017

Málaga.

Málaga.
Exportación de pasas en 1910.
Universidad de Málaga.


viernes, 18 de marzo de 2016

Meliana (Valencia)


Meliana (Valencia)
Chimeneas de la antigua fabrica de Nolla ca.1936.
Meliana (Valencia)
Actual fabrica Shneider 2016.
Foto particular.

Fabrica Mosaico Nolla (después Gardy, ahora Schneider Electric).
Una empresa Valenciana cuyos orígenes se remontan a 1860, cuando D. Miguel Nolla (Reus, 1815- València, 1879), que era miembro de una familia de comerciantes catalanes instalados en la zona de Levante, concretamente en Valencia y Murcia, solicita “privilegio de introducción” (durante 10 años) de un procedimiento importado de Inglaterra, obtener el privilegio de establecer una fábrica de mosaicos de varios colores por medio de la presión de tierra pulverizada-barro.
La fábrica llegó a tener más de 600 empleados, la mayoría vecinos del municipio.
Aportado por: Marcos Real Serneguet.
Fuente: Archivo de arte Valenciano, Publicación de la Real Academia de Bellas artes de San Carlos. Valencia.
Ana Mª Reig Ferrer y Adrià Espí Reig.

sábado, 11 de octubre de 2014

Valencia

Rompecabezas de seis piezas de la Fabrica de Chocolates "El Barco" 1895.
Archivo: José Huguet