Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1862. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1862. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2022

El cabo D. Pedro Mur .

Crónica Negra de España 151:

100 fallecidos aproximadamente.
500 heridos aproximadamente.

Pedro Mur, el cabo de Húsares que pinto Dalmau. https://elretohistorico.com/pedro-mur/
Pedro Mur, el cabo de Húsares que pinto Dalmau.

El 28 de diciembre de 1833 nacía en Castejón del Puente (Huesca), Pedro Mur y Escalona. Ingresó como soldado el 6 de junio de 1854. Tras el periodo de instrucción fue destinado al 14º de Cazadores con base en Zaragoza. En marzo de 1855 fue trasladado a Zuera, muy cerca de Zaragoza, pero desertó pocos días después. Cuando se le encontró se le condenó a volver a cumplir servicio militar desde ese mismo día, ocurría esto el 28 de marzo de 1855.

El 15 de julio pasó destinado al Regimiento de Húsares de la Princesa, con base en Alcalá de Henares, en donde será ascendido a Cabo de Caballería tras unos meses de buen comportamiento, en diciembre de 1856.

La batalla de Tetuán de María Fortuny sobre 1862. Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La batalla de Tetuán de María Fortuny sobre 1862.
Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Organizando a finales de 1859 los batallones para el Ejército Expedicionario de África, se integra su escuadrón en el Segundo Cuerpo Expedicionario, bajo el bastón del General Juan de Zabala, entonces director general del Arma de Caballería. El vapor «General Álava» sería el encargado de llevarlos a la costa norteafricana. Mientras todo esto sucedía y nuestro cabo de húsares se dirigía a su nuevo destino, tropas del Sultán de Marruecos atacaron las fortificaciones que protegían la ciudad española de Ceuta causando numerosos daños.

Tras las agresiones, el Gobierno español respondió concentrando en Algeciras, Málaga y Cádiz un ejército de 40.000 hombres, repartidos en cuatro Cuerpos, encomendados al mando de los Tenientes Generales Prim, Ecagüe, el propio Zabala y Ros de Olano, más una División de Caballería regida por don Félix Alcalá Galiano y una flota de la Armada de catorce unidades, actuando como general en jefe O’Donnell.

Fin de la Batalla. Augusto Ferrer Dalmau.
Fin de la Batalla.
Augusto Ferrer Dalmau.

El 5 de septiembre de 1859 se envió una nota exigiendo al Sultán Abd ar-Rahmán ibn Hisham el pago y reparación de lo dañado en menos de 10 días. El día 9 murió dicho Sultán y su hijo, y sucesor, Mohamed IV tuvo pretexto justificado para pedir una ampliación del plazo, que incumplió, por lo que se produjo el inicio de las hostilidades el 22 de octubre de 1859. Las tropas españolas pudieron alejar al enemigo de Ceuta, a costas de fuertes bajas, quedando a cargo de la defensa del nuevo perímetro de la ciudad al ejército al mando del general Echagüe.

España se había hartado de las agresiones de Marruecos a sus ciudades y se fijó como objetivo Tetuán. El 1º de enero de 1860 con el general Prim en la vanguardia, se adentró el ejército español por el Valle de los Castillejos (paralelo a la costa). Maniobra imprudente ya que fueron hostilizados por una avalancha desde el flanco derecho de soldados enemigos.

El cabo D. Pedro Mur arrebata el estandarte de la caballería marroquí.
El cabo D. Pedro Mur arrebata el estandarte de la caballería marroquí.

Prim, ante la ofensiva en Castillejos, ordena a los húsares cargar contra las tropas del sultán, entre los que se encontraba nuestro protagonista. La carga es brutal y hace retroceder hasta el fondo del valle al enemigo. Pero no los hace huir. Siguen el ataque. Los artilleros de vanguardia son los más castigados, la infantería arroja sus mochilas para ir más ligeros y cargan a bayoneta, el combate es duro.

El batallón de Córdoba está cediendo. El mortífero fuego de los innumerables enemigos hace flaquear la moral. Los jefes conducen a los soldados al frente, muchos caen atravesados a balazos. El general de Reus, dando ejemplo, conduce al regimiento de Córdoba a la carga, pero tuvieron que retirarse de nuevo. 

El cabo D. Pedro Mur .

El cabo D. Pedro Mur .

Con la bandera desplegada al viento, seguido por la infantería, se lanza con su caballo sobre el enemigo. Los soldados ya no flaquean, el combate es cuerpo á cuerpo y al arma blanca. Las cornetas tocan ataque, los enemigos gritan pero acaban por ser ellos los que se aterran y por fin ceden el terreno. En ese momento aparecen las fuerzas de Zabala.

Se produce entonces el episodio por el que es recordado el cabo de húsares Pedro Mur y Escalona, que se arroja en veloz persecución de un abanderado enemigo al que logra dar alcance y derribar de una estocada. Se hace así con una bandera marroquí en campo enemigo. Bajo intenso fuego de bala de espingarda huye al galope hacia su regimiento, pues se había internado en aquella zona hostil sin darse cuenta. La acción, contemplada por nuestros soldados en avance, levantó ánimos y animó aquella batalla hasta llevarla a la victoria.

Tras el combate, y una vez instalado el campamento, los valientes escuadrones españoles recogieron a sus heridos y se dispusieron a descansar tras un duro día. El cabo Pedro Mur recibió la orden de presentarse en la tienda del general en jefe, a la que acudió acompañado del teniente don Pedro Aldama y del capitán Alejandro Yaquetot.

Bandera Marroquí.
Bandera Marroquí.

Al entrar en la tienda fueron recibidos por el General en persona, los saludó con efusividad e invitó a que tomaran asiento. Pero antes de sentarse, el cabo Pedro Mur le presentó la bandera que había arrebatado al enemigo. Leopoldo O’Donnell la recogió con mucho interés, la miró con detenimiento y sin poder dejar de sonreír, levantó la mirada.

Pedro Mur continuó el resto de la campaña de forma destacada, saliendo victorioso de todas las batallas, incluida la famosa batalla de Wad-Ras que trajo la paz a las plazas africanas españolas y la consecución efectiva de Santa Cruz del Mar Pequeña, además de la ocupación de Tetuán.

Tras su regreso a la península en abril de 1860 pasa por diferentes puestos, como el de «Correo de Orden de la Real Caballeriza de La Reina«, puesto que ocupó por 8 años. Luego sería ascendido a Teniente del Cuerpo de Inválidos debido a su delicada salud, llegando a Comandante. El 16 de noviembre de 1905 se concedía a Pedro Mur y Escalona el empleo de Teniente Coronel del Cuerpo de Inválidos. Su fallecimiento se produjo en 18 de diciembre de 1910.

Información extraída de este enlace: https://elretohistorico.com/pedro-mur/











sábado, 13 de agosto de 2022

Granada.

El Lanzar de la navaja, lanzamiento de cuchillo durante un duelo de navaja (navajas grandes).
España, dibujo de Dore, de Viajes en España de Gustave Dore (1832-1883) y Jean Charles Davillier (1823-1883), 1862, provincia de Granada, de Il Giro del mondo (Gira mundial).
Revista de geografía, viajes y vestuario, Volumen VIII, Número 14, 3 de octubre de 1867.

martes, 18 de enero de 2022

Lorca (Murcia).

Lorca (Murcia).
Aguadores de Lorca en 1862.
Ilustración de Gustavo Doré.

Este oficio, que fue desempeñado tanto por hombres como por mujeres, tenía como función facilitar agua fresca a los viandantes en los tiempos en los que ni los bares ni los refrescos existían tal como los conocemos hoy. Iban provistos, a veces, de un cántaro y un vaso de hojalata, y otras de un botijo con agua fresquita. Mediante el pago de una pequeña cantidad, daba de beber a todo aquél que solicitara sus servicios.
Sus ganancias se multiplicaban en verano, cuando la sed apretaba y en las grandes concentraciones de gente, por ejemplo, a la entrada de los toros o en las profesiones, que tanto personal concentraban a su alrededor. Hay que tener en cuenta que, allá por los siglos SVII y SVIII e incluso XIX, las calles de las ciudades estaban sin asfaltar y el paso de los carruajes, junto al tráfico normal de los ciudadanos, levantaban una gran polvareda que podía provocar la sed de cualquiera, y más en verano, cuando la lluvia era escasa. A esto había que añadir los atuendos de la época, que podían ser de todo, menos frescos y livianos, por lo que la presencia de aguador, o aguadora, representaba un alivio en los duros trances de la canícula.
Famosos, fueron, los aguadores de Granada, citados varias veces por Washington Irving en sus cuentos. Los viajeros románticos que recorrieron España encontraron una figura curiosa que les ayudarían a saciar su sed, sobre todo, si tenemos en cuenta que, muchos de ellos, provenían de países del área sajona y, en absoluto estaban acostumbrados a los rigores del verano andaluz.
Famosas fueron, también, en el siglo XVIII, dos aguadoras de Madrid, por lo mismo; ambas muy bellas, por lo visto. Tenían sus puestos de venta en el Paseo del Prado y al grito de “agua fresquita de la Fuente del Berro” pocos eran los transeúntes que no se paraban a beber y a contemplarlas de cerca.
Existían otros tipos de aguadores en algunos lugares de España, los que podríamos calificar de aguadores al por mayor. Su trabajo consistía en acarrear agua para las familias pudientes cuando las fuentes o manantiales estaban lejos de la población, a veces a lomos de caballerías y otras cargando sobre lomos humanos. Llevaban enormes cántaros para el abastecimiento de la casa y por ello recibían la cantidad que hubieran estipulado con sus clientes previamente.
En la actualidad, el agua corriente es ya una realidad en pueblos y ciudades, los frigoríficos la mantienen todo lo fresca que se quiera y una enorme cantidad de marcas de refrescos invaden los mercados para satisfacer a aquellos que no son aficionados al agua del grifo. Si además, a todo esto unimos la enorme proliferación de bares, cafeterías, etc., aun en poblaciones pequeñas, vemos que el aguador ya no tiene espacio vital en nuestra sociedad.

viernes, 26 de marzo de 2021

Córdoba.

Córdoba.
Gitanos bailando ante la Corte de Isabel II de España. 
Litografía coloreada a mano de 1862, procede de la obra Viaje de sus Majestades 
a las provincias andaluzas en 1862.

sábado, 13 de febrero de 2021

Teresa Bolsi.

Teresa Bolsi.
Teresa Bolsi,torera Andaluza.
Grabado de Gustavo Doré en 1862.

Teresa Bosí:
Era andaluza. Toreaba en el último tercio del siglo XIX.
Fue inmortalizada en un dibujo por el pintor francés Gustavo Doré. Poco se sabe de ella. Se dice que fue la mejor torera de los años 1850 a 1870.


martes, 14 de abril de 2020

Murcia.

Murcia
Trajes típicos de la Región de Murcia.
Grabado de 1862.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia.
Foto de Estudio de una niña sobre 1862.
Fotografía: Antonio Garcia.


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Aragón.

Aragón.
Tipos Españoles en 1862.
Chesos de Aragón.
Ministerio de Cultura.

El aragonés cheso o simplemente cheso es una variante dialectal del aragonés que se habla en el valle de Hecho (en la Jacetania, provincia de Huesca, Aragón, España). Destacan los lugares de Hecho y Aragüés del Puerto.
Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Aragon%C3%A9s_cheso


martes, 18 de junio de 2019

León.

León.
Tipos españoles-Maragatos 1862.


El término maragato (quizá del latín *mauricatus 'hecho moro' o 'morohablante'; cfr. romance navarro bascongado, del lat. *uasconicatus, y romançado, del lat. *romaniceatus) hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.
Mitos en torno a los maragatos.
Aunque los maragatos fueron un colectivo que mantenía cierto grado de aislamiento, más por intereses económicos y mercantiles, lo cierto es que se les ha negado reconocimiento -como tantas otras en España- de ser una etnia como tal, pues 'maragato' se confundió únicamente con todos aquellos que practicaban la arriería o venta ambulante, práctica comercial muy extendida en la provincia de León y el resto de Europa. Se han creado una serie de mitos que en muy pocos casos corresponden con la realidad: su vestimenta no tiene nada de árabe, sino que responde a una moda del siglo XVIII que se extendió por muchos puntos de la península ibérica y Europa. Como ejemplo valgan las similitudes entre los trajes bretones de la Bretaña Francesa y los maragatos. Otro mito extendido son las supuestas filiaciones con antiguas poblaciones moras, pero en verdad nadie ha podido atestiguarlo ni genética ni históricamente más que por divagaciones sobre el origen del nombre.
Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Maragato



domingo, 5 de mayo de 2019

Santurce (Vizcaya).


Santurce (Vizcaya)
Vista de Santurce.
La Iglesia de San Jorge estaba muy cerca del mar.
Grabado de 1862.
F.Ruiz.
Santurce (Vizcaya)
Avenida Murrieta Etorbidea ca. 2019.
Google Maps.


sábado, 22 de octubre de 2016

León.

León.
Tipos españoles-Maragatos 1862.


El término maragato (quizá del latín *mauricatus 'hecho moro' o 'morohablante'; cfr. romance navarro bascongado, del lat. *uasconicatus, y romançado, del lat. *romaniceatus) hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.
Mitos en torno a los maragatos.
Aunque los maragatos fueron un colectivo que mantenía cierto grado de aislamiento, más por intereses económicos y mercantiles, lo cierto es que se les ha negado reconocimiento -como tantas otras en España- de ser una etnia como tal, pues 'maragato' se confundió únicamente con todos aquellos que practicaban la arriería o venta ambulante, práctica comercial muy extendida en la provincia de León y el resto de Europa. Se han creado una serie de mitos que en muy pocos casos corresponden con la realidad: su vestimenta no tiene nada de árabe, sino que responde a una moda del siglo XVIII que se extendió por muchos puntos de la península ibérica y Europa. Como ejemplo valgan las similitudes entre los trajes bretones de la Bretaña Francesa y los maragatos. Otro mito extendido son las supuestas filiaciones con antiguas poblaciones moras, pero en verdad nadie ha podido atestiguarlo ni genética ni históricamente más que por divagaciones sobre el origen del nombre.
Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Maragato



jueves, 7 de enero de 2016

Santurce (Vizcaya)


Santurce (Vizcaya)
Vista de Santurce.
La Iglesia de San Jorge estaba muy cerca del mar.
Grabado de 1862.
F.Ruiz.
Santurce (Vizcaya)
Avenida Murrieta Etorbidea 2015.
Google Maps.


martes, 12 de mayo de 2015

Murcia

Murcia
Trajes típicos de la Región de Murcia.
Grabado de 1862.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Segovia

                                    Alcázar de Segovia tras el incendio del 6 de marzo de 1862
                                                           Alcázar de Segovia sobre 2012.