Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1915. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1915. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Calle Joaquín Costa desde la Avenida del Reino de Valencia sobre 1915.
Ángel Martínez.
Valencia.
Calle Joaquín Costa desde la Avenida del Reino de Valencia 2021.
Foto particular.



domingo, 14 de febrero de 2021

sábado, 1 de diciembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Valencia hacia 1915.
Niña fallera con su familia en un patio de una casa.
Todocolección.


viernes, 20 de octubre de 2017

Julio Vila Prades.

Julio Vila Prades.
Retrato del ilustre valenciano Julio Vila Prades en 1915.
Ministerio de Cultura.

Julio Vila y Prades (Valencia, 1873 - Barcelona, 1930) fue un pintor español. Sus estudios los realizó en la ciudad de Valencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Fue discípulo de Francisco Domingo Marqués, Juan Peyró Urrea y de Joaquín Agrasot, en Madrid, y asistió al taller de Joaquín Sorolla.

Uno de los primeros premios recibidos fue con su pintura Sobre el arroz, la que fue premiada en el año 1904 (obtuvo el segundo premio). Promovió la pintura española en Buenos Aires y estando en Argentina pintó varias obras como Conduciendo hacienda y Primera Junta. Dejó obras suyas en varios países latinoamericanos, tal es el caso de Chile, donde se encuentra su pintura El paso del Ejército Libertador por la cordillera de los Andes (Museo Histórico y Militar de Chile).

En España, se encuentra su obra en museos como el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que conserva un retrato masculino fechado en 1904, el Museo del Prado, propietario de Conduciendo hacienda, óleo presentado a la Exposición nacional de 1906, depositado en la Capitanía General de Sevilla, y Alhucemas  de septiembre de 1925, o el Museo Carmen Thyssen Málaga, donde se expone el cuadro Valencianos (1908), copia de Retratos de Elena y María con trajes valencianos antiguos (1908) de Sorolla. Se trata de una obra costumbrista, donde el artista representa a las dos hijas de Sorolla vestidas con indumentaria regional y montadas a caballo.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Vila_y_Prades

Julio Vila Prades.
Bretonas.
Cuadro de Julio Vila Prades.


viernes, 11 de agosto de 2017

Torrelavega (Cantabria).

Torrelavega (Cantabria).
Góndola que figuró en la retreta artística y grupo de señoritas que iban en ella en las fiestas en honor a su patrona la Virgen Grande el 19 de Agosto de 1915.
Foto: J.Vidal.
Ministerio de Cultura. 


sábado, 8 de abril de 2017

San Lorenzo de el Escorial (Madrid).

San Lorenzo de el Escorial (Madrid).
Serrano de el Escorial 1915.
Ministerio de Cultura.


sábado, 25 de marzo de 2017

Miraflores de la Sierra (Madrid).

Miraflores de la Sierra (Madrid).
Serrano de Miraflores de la Sierra en 1915.
Foto: Hernández Briz.
Ministerio de Cultura.

El Traje típico serrano, tuvo su origen en el s. XVI y se mantuvo en su uso hasta bien entrado el siglo XX. Existía un traje para diario y otro para festivos, siendo este último utilizado en los bailes de las bodas, bautizos, y en los remates de las cosechas… Fundamentalmente es éste el que se sigue utilizando en nuestros días, en todas las actuaciones de los grupos folclóricos. En todo el parque natural, es semejante, con pequeñas variantes.


domingo, 16 de octubre de 2016

Sitges (Barcelona)

Bañistas en una de las playas que se puso de moda entre la burguesía catalana de inicios del siglo XX. Sitges, ca. 1915-roisin. Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.
Bañistas en una de las playas que se puso de moda entre la burguesía catalana de inicios del siglo XX. Sitges, ca. 1915-roisin.
Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.


miércoles, 31 de agosto de 2016

Verdú (Lérida).

Verdú (Lérida).
Alfarero de la localidad de Verdú en 1915.
Fotografía : Archivo Más.

La actividad destacada en Verdú es la alfarería, dedicada sobre todo a la producción de botijos de cerámica negra, llamados en esta zona "sillons". Esta actividad aparece documentada en la población desde el siglo XIII.
En los años setenta del siglo XX se contabilizaban ocho alfares y en los noventa, aunque algunos talleres se decantaron por la loza, todavía quedaban siete alfares dedicados a la alfarería negra.

La producción alfarera tradicional de Verdú estuvo dedicada a fabricar piezas para contener el agua en los años en los que había que ir a buscarla al río o las fuentes por no disponer de agua corriente en las casas. Por tanto las más comunes fueron las regaderas, cántaros, embudos y sobre todo botijos o sillons de formas variadas. Muchas de estas piezas eran decoradas mediante incisiones realizadas con un alambre o una punta metálica.

En la actualidad todavía existen muchos talleres dedicados tanto a la cerámica como a la alfarería tradicional.
Texto del Dr. Abraham Rubio Celada, Asesor de cerámica de la Fundación Zuloaga y Socio de Ecra Servicios Integrales de Arte.


jueves, 19 de mayo de 2016

Valencia

Valencia
 Plaza la Reina 1915.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Valencia
Plaza la Reina 2016.
Foto particular.

viernes, 13 de mayo de 2016

Borines (Asturias)

Borines (Asturias)
Borines, concejo de Piloña (Asturias). Año 1915. 
Grupo de mujeres hilando con fuso y rueca al lado de un hórreo.

sábado, 2 de abril de 2016

Barcelona

Barcelona
Las barcas de la pesca en el Puerto de Barcelona 1915.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Hondarribia (Guipúzcoa)

Hondarribia (Guipúzcoa)
Playa de Hondarribia y desembocadura del río Bidasoa 1915.
Fotografia: Juan Balaguer.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Valencia

Valencia.
Interior de las Torres de Serrano 1915.
Valencia.
Interior de las Torres de Serrano 2015.
Calle Blanquerias.
Foto Particular.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Mislata (Valencia)

Mislata (Valencia)
Cruz Cubierta 1915.
Cruz Cubierta.
Camino Viejo de Chirivella 2015.
Foto Particular.



lunes, 15 de junio de 2015

Valencia

Valencia
1915.
Ministerio de Cultura.

viernes, 24 de abril de 2015

Vicente Blasco Ibáñez.

Vicente Blasco Ibáñez en el Palace Hotel,acompañado del Sr.Francés y del "Caballero Audaz" 1915. Foto Campúa.
Vicente Blasco Ibáñez en el Palace Hotel,acompañado del Sr.Francés y del
"Caballero Audaz" 1915.
Foto Campúa.

sábado, 4 de abril de 2015

El Puig de Santa María (Valencia)

Solemne acto de izar el pendón de la reconquista de Valencia durante el "aplech" celebrado en el Monasterio del Puig con asistencia del obispo de la diócesis. 1915.
Monasterio del Puig 2015.
Foto Particular.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Valencia

Paseo de la Alameda  1915.
Se observan las dos torres de los guardas.
Paseo de la Alameda 2014.
Foto Particular.

De la primitiva alameda se conservan las dos torres llamadas de los Guardas construidas en 1714 por orden del intendente Rodrigo Caballero y dedicadas a San Felipe y San Jaime, estaban destinadas a alojar a los arrendatarios de las huertas cercanas y del paseo en particular. El tejado de cada una tiene forma piramidal recubierta de tejas vidriadas azules. En la fachada lucen los escudos de las familias más influyentes del siglo XVIII, que simbolizan el carácter aristocrático de la nueva Valencia borbónica.