Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

María Teresa Campos Luque.



María Teresa , cuando era un bebe de pocos meses. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/maria-teresa-campos-55222.html
María Teresa , cuando era un bebe de pocos meses.

María Teresa Campos Luque (Tetuán, protectorado español de Marruecos, 18 de junio de 1941-Madrid, 5 de septiembre de 2023)​ fue una periodista, locutora de radio y presentadora de televisión española, especializada en programas de entrevistas y magacines de carácter informativo y de divulgación, con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales.

El día de su primera comunión (Dcha). https://www.pronto.es/vidas-interesantes/maria-teresa-campos-55222.html
El día de su primera comunión (Dcha).

Al cumplir un año de edad su familia se instaló en Málaga. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga5​. Dedicada profesionalmente a la radio desde su juventud, medio en el que cuenta con una premiada y extensa trayectoria, en la década de 1980 se trasladó a Madrid y se incorporó a la televisión, donde alcanzó gran éxito y popularidad. Durante dieciséis años (1990-2006) dirigió y presentó un programa magacín diario en las principales cadenas españolas, primero en las tardes y desde 1993 en la franja matinal, siendo conocida por el sobrenombre de la «reina de las mañanas». Tras un tiempo de descanso, regresó a la pequeña pantalla para presentar durante ocho años (2009-2017) el programa ¡Qué tiempo tan feliz!, en Telecinco, que se emitió en las tardes del sábado y del domingo, pasando entonces a ser conocida por el sobrenombre de la «reina de los fines de semana». Con más de 50 años de trayectoria, durante 26 años contó con programa propio en la radio y durante 25 en la televisión, lo que la hizo una de las periodistas más poderosas e influyentes de la historia de la comunicación en España. Fue galardonada con dos premios Ondas.

Foto de su época colegiala. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/maria-teresa-campos-55222.html
Foto de su época colegiala.

María Teresa Campos Luque era la tercera de seis hermanos y vino al mundo en una familia acomodada. Su abuelo materno, Juan Luque Repullo, natural de Lucena, fue uno de los primeros comerciantes de importancia de la ciudad. Su padre, Tomás Campos Prieto, nacido en Puente Genil en 1907, dirigió un laboratorio farmacéutico. Su madre, Concepción Luque García (1912-2006), era ama de casa y colaboraba con su padre en el laboratorio. Se crio sin lujos pero sin las estrecheces propias de la posguerra española, en un ambiente tradicional y católico en el que a pesar del entorno conservador, la política no estaba presente.

El día de su boca con José María Borrego en la Catedral de Málaga en 1964. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/maria-teresa-campos-55222.html#image1
El día de su boca con José María Borrego en la Catedral de Málaga en 1964.

Estudió en colegios religiosos de monjas, siendo el más importante y en el que más años pasó el de las Teresianas, donde cursó hasta Bachillerato. Posteriormente realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Málaga, donde se licenció en Filosofía y Letras. Tras participar en un concurso de Radio Juventud de Málaga que presentaba su hermano Paco, el director de la emisora se fijó en su voz y la contrata para que la pusiera al servicio de las más diversas tareas radiofónicas: fue la voz de los Discos dedicados tan frecuentes de la época, de magazines con todo tipo de secciones (por ejemplo, Panorama), que la curten para cualquier tipo de trabajo en el medio, incluido el de la publicidad; e incluso interpreta pequeños papeles teatrales locales con uno de los compañeros con quién formará una famosa pareja de la radio de Málaga, Diego Gómez. Son años de gran popularidad allí para Mari Tere Campos, que es como será conocida en su ciudad de origen durante décadas.

El día de su boca con José María Borrego en la Catedral de Málaga en 1964. https://es.everand.com/article/511795194/Los-Hombres-Que-Han-Marcado-Su-Vida
El día de su boca con José María Borrego en la Catedral de Málaga en 1964.

El 12 de septiembre de 1964 se casó en la catedral de Málaga, con el periodista José María Borrego Doblas,​ compañero de la radio desde 1957,con el que tendrá dos hijas: Teresa Lourdes y Carmen Rosa. Ambas trabajarán con María Teresa en sus programas, la primera como redactora, presentadora y colaboradora y la segunda como redactora y subdirectora; además, desarrollarán sus carreras de manera independiente.

Junto a su hija Terelu Campos.

Tuvo tres nietos: José María y Carmen Rosa Almoguera Borrego (hijos de Carmen) y Alejandra Rubio Borrego (hija de Terelu). A su muerte tenía un bisnieto de meses, Marc, hijo de su nieto José María.

El 17 de mayo de 2017 sufre una isquemia cerebral en territorio vertebro basilar. A partir de este ictus, su salud comenzó a deteriorarse.

El 7 de marzo de 2019, se confirmó que Mediaset no renovó el contrato de larga duración de dos años con María Teresa Campos, después de que su contrato expirase tres días antes.

María Teresa Campos, en una foto de archivo de 'Qué tiempo tan feliz'. (Cordon Press). https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-09-06/muere-maria-teresa-campos-herencia-casas-fortuna_3729419/
María Teresa Campos, en una foto de archivo de 'Qué tiempo tan feliz'. (Cordon Press).

En enero de 2021 se confirma que vuelve a la televisión de la mano de Mediaset, para presentar un programa de entrevistas subida a un camión transparente La Campos móvil, que debido a la baja audiencia promediada en su primera emisión, es retirado de la parrilla.

Su empeoramiento físico y cognitivo era evidente, apartándose del foco público desde 2022, para recibir tratamiento y cuidado en su casa.

Junto a Edmundo Arrocet  2016. https://www.lecturas.com/actualidad/maria-teresa-campos-edmundo-arrocet-anos-amor_21959
Junto a Edmundo Arrocet  2016.

El 3 de septiembre de 2023 es ingresada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz debido a una insuficiencia respiratoria de carácter grave. Al día siguiente, su estado de salud empeora , falleciendo a las 5:25 de la madrugada del 5 de septiembre de 2023 a los 82 años de edad , el mismo día que diecisiete años atrás fallecía su madre, Concepción Luque García.

https://www.elcomercio.es/gente-estilo/delicado-estado-salud-maria-teresa-campos-20230329210118-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fgente-estilo%2Fdelicado-estado-salud-maria-teresa-campos-20230329210118-nt.html

Tras su fallecimiento es trasladada al Tanatorio de la Paz de Madrid, al que acuden diversos rostros de diferentes ámbitos para dar su último adiós a la reconocida periodista y presentadora española​. A las 21:00 h del 5 de septiembre de 2023, el Padre Ángel de Mensajeros de la Paz y amigo personal de María Teresa Campos​, oficia la misa funeral de la periodista, por expreso deseo de sus hijas, Terelu y Carmen y el 11 de septiembre de 2023, a las 19:00 h se oficia una segunda misa funeral en Málaga​, ciudad a la que llegó siendo una recién nacida. Tras ser incinerada el 6 de septiembre de 2023, las cenizas de María Teresa Campos son trasladadas a Málaga, donde la urna reposa en el panteón familiar junto a los féretros con sus padres y su hermana pequeña, Araceli.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Campos


viernes, 3 de noviembre de 2023

Rosa María Sardà Támaro.

https://www.nosolocine.net/nos-deja-rosa-maria-sarda-por-carlos-mir-andreu/

Rosa María Sardà nació el 30 de julio de 1941, en Barcelona.

Hija de un campesino y una costurera. 
Hermana mayor del presentador Xavier Sardà. 
Le tocó ser la madre de sus cuatro hermanos, todos chicos y bastante más jóvenes que ella, cuando a los veintipocos años se quedó huérfana de madre y se vio obligada a ayudar a su padre.

https://www.diezminutos.es/famosos-corazon/famosos-espanoles/g32835512/rosa-maria-sarda-vida-momentos/

Contrajo matrimonio con el actor Josep Maria Mainat, miembro del trío cómico La Trinca. Fueron padres de un hijo, Pol.

Actriz vocacional aunque tardía, en 1962 debutó en Cena de matrimonios, de Alfonso Paso. Después protagonizó Knack, una obra que la consagró. 
Interpretó en Madrid a Becket y a Brecht de la mano de Lluis Pasqual.

Rosa María Sardà sobre 1980. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200611/la-sarda-articulo-de-joan-olle-7995776
Rosa María Sardà sobre 1980.

Al cine llegó en 1980 dirigida por Ventura Pons en  la película El vicari d'Olot y en los ochenta apareció en filmess como: Moros y cristianos de Luis García Berlanga, en 1987 y en Todo sobre mi madre con Almodóvar.

Junto a Josep María Mainat. Feria de Santa Luci en 1980. https://www.huffingtonpost.es/entry/la-tierna-e-inedita-foto-con-la-que-josep-maria-mainat-exmarido-de-rosa-maria-sarda-se-despide-de-ella_es_5ee221f7c5b6b5f57fb5599d
Junto a Josep María Mainat.
Feria de Santa Luci en 1980.

Realizó programas para televisión en España; Vídeos de primera, Ahí te quiero very series como Abuela de verano, en la que colaboró con su hijo Pol Mainat.

En la década de los noventa trabajó con Fernando Colomo en Allegre ma non troppo y El efecto mariposa, con Ventura Pons en Carícies y Amic/Amat y con Fernando Trueba en La niña de tus ojos.

Junto a su hermano Xavier Sardá. https://www.diezminutos.es/teleprograma/programas-tv/a32865702/xavier-sarda-rosa-maria-sarda-carta-despedida-muerte-hermana/
Junto a su hermano Xavier Sardá.
Junto a su hijo Pol Mainat. https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/pol-mainat-hijo-rosa-maria-sarda-josep/45419
Junto a su hijo Pol Mainat.

A lo largo de su vida trabajó en más de 40 películas y en 19 programas y series de televisión.

Recibió dos Goyas a la mejor actriz secundaria por su trabajo en, ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? y Sin vergüenza. Además recibió el premio Margarita Xirgu, la Creu de Sant Jordi y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

Rosa María Sardà y Josep María Mainat. https://www.huffingtonpost.es/entry/la-tierna-e-inedita-foto-con-la-que-josep-maria-mainat-exmarido-de-rosa-maria-sarda-se-despide-de-ella_es_5ee221f7c5b6b5f57fb5599d
Rosa María Sardà y Josep María Mainat.

https://www.rememori.com/homenaje/homenaje-Rosa-Maria-Sard%C3%A0-esquela-online

También participó en Te doy mis ojos de Icíar Bollaín, Vete de mí (2006), Rivales (2008), La vida empieza hoy (2010), Any de Gràcia (2012), Rey gitano (2015), Ocho apellidos catalanes (2015) de Emilio Martínez-Lázaro y La reina de España (2016).

Rosa María Sarda falleció el 11 de junio de 2020, en Barcelona, a causa del cáncer linfático que sufría desde 2014.

Información extraída de este enlace:














lunes, 17 de septiembre de 2018

Orce (Granada).

Orce (Granada).
Escuela de niñas de doña Augusta Gonzalez en 1941.
Imagen: Antonio Aviles.


domingo, 1 de enero de 2017

Orce (Granada).

Orce (Granada).
 Escuela de niñas de Doña Angustias Gonzalez Liria en 1941.
Fotografía: Antonio Aviles.


lunes, 8 de agosto de 2016

Sevilla

Sevilla
Plaza de América sobre 1941.
Sevilla
Plaza de América ca. 2016.

El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla fue constituido como consecuencia del Decreto de 1867 sobre Museos Arqueológicos, entonces llamados Museos de Antigüedades. En la gestación del museo fueron decisivas las intervenciones de la Junta de Museos de Sevilla, creada en 1835 para hacerse cargo de los objetos de arte de los conventos suprimidos, y de la Comisión Provincial de Monumentos, creada en su lugar en 1844. La colección fundacional estaba integrada por los hallazgos encontrados en las excavaciones de  Itálica, reunidos hacia 1780 por D. Francisco de Bruna en la galería de acceso a los Reales Alcázares.
Su primera sede fue el mismo Alcázar, pero a partir de 1875 la colección se trasladó al antiguo Convento de la Merced, donde también se albergaba el Museo de Pinturas. La instalación se realiza bajo la dirección del arquitecto don Demetrio de los Ríos, que acondiciona tres de las galerías bajas del mencionado convento. El 21 de noviembre de 1879 se formula la declaración oficial del Museo de Antigüedades de Sevilla,  siendo nombrado director don Manuel de Campos y Munilla.

Una vez concluidas las obras, en 1880 se inaugura el museo, con las series arquitectónica, escultórica, epigráfica y de cerámica, logrando un inmediato éxito de público; superando en número de visitas, casi 12.000, a muchos museos nacionales. 

Sin embargo, la falta de espacio en esta sede era cada vez más preocupante, no siendo posible realizar una exposición adecuada de las colecciones, a pesar de la concesión de dos nuevas salas en 1904. Este grave problema se resolvió cuando el Ayuntamiento de Sevilla cedió al Ministerio de Educación Nacional, por acuerdo de 31 de diciembre de 1941, el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, construido por Aníbal González en el Parque de María Luisa, como nueva sede del Museo Arqueológico Provincial. 

El Ayuntamiento también cedió al Museo Arqueológico Provincial, en calidad de depósito, los fondos del  Museo Arqueológico Municipal, creado en 1886 a iniciativa de D. José Gestoso e inaugurado el 28 de marzo de 1895 por la Infanta Dª. María Luisa Fernanda de Borbón. Estos fondos se hallaban conservados en la Torre de D. Fadrique. 

Una vez realizadas y verificadas las obras de adecuación en el edificio, se trasladaron allí las diferentes colecciones, inaugurándose la nueva instalación museográfica el 25 de mayo de 1946, con ocho salas, Biblioteca y Dirección. El 1 de marzo de 1962, el edificio y las colecciones del museo fueron declarados Monumento Histórico Artístico. 
Finalmente, a lo largo de los años 70 se reorganiza el museo, sufriendo obras de ampliación y mejora, inaugurándose diecinueve salas más, hasta las 27 actuales.
Información extraida de este enlace : http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MASE/index.jsp?redirect=S2_2.jsp


miércoles, 11 de mayo de 2016

Utiel (Valencia)

Utiel (Valencia)
Estampita de Nuestra Señora del Remedio sobre 1941.
Utiel (Valencia)
Nuestra Señora del Remedio 2014.


El relato tradicional afirma que un pastor de Utiel se hallaba, con su rebaño, en el barranco de Santa Maria en Cullera. Oyó ruidos que procedían de una gran peña cubierta con matojos, creyó que era un conejo y le lanzó su cayado. Se acercó y vio que había dos imágenes de la Virgen, a una de las cuales le faltaba un brazo. Dejó ésta en Cullera y la otra se la llevó a Utiel. Al día siguiente ambas imágenes habían cambiado de lugar.
Posiblemente, la imagen fue traída a Utiel por Juan de Argés, noble burgalés que llegó a Utiel en el siglo XVI y se quedó como ermitaño al cuidado de dicha imagen de la Virgen.
En 1558 tuvo lugar la primera romería al santuario de la Sierra Negrete en petición de agua. El santuario actual fue construido en el siglo XVI.
La imagen original desapareció en 1936.
Fue coronada canónicamente en 1960.
El grabado, de autor anónimo y del siglo XVIII, presenta la imagen sobre peana renacentista, en el interior de una hornacina cerrada por arco de medio punto, con la media luna a sus pies.
En torno a la cabeza de la madre, un rostrillo de metales preciosos. En el escapulario destacan varios exvotos unidos por un lazo al manto.
Texto de  D. Andrés de Sales Ferri Chulio.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL REMEDIO


Exterior del Santuario.

El ermitorio más popular de la comarca, dedicado a la patrona de Utiel, cuyos habitantes la llaman cariñosamente 'La Serranica' (o 'La Pequeñeta', por su reducido tamaño), se halla en la ladera sudoeste de la Sierra del Negrete, a casi 1.100 metros de altitud y junto al Pico del Remedio. Dista unos 8 kms. de Utiel, y desde la plataforma sobre la que se asienta mirando a la llanura se disfruta de una excelente vista. Se accede al lugar por la carretera que conduce a Tuéjar y tomando un desvío a la altura de Casa Medina. 
El ermitorio está formado por varias construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII, unidas entre sí, en las que, aparte del propio templo, destacan el claustro con un curioso aire mudéjar y la casa para el ermitaño. Los estilos barroco y neoclásico se conjugan en perfecta armonía. 
En la alta fachada, la puerta es amplia con dintel de cantería y sobre ella se abren óculo y varias ventanas, rematando en frontón curvilíneo con siete huecos para las campanas, dispuestas en una colosal espadaña de tres niveles. El tejado es a doble vertiente y sobre él se levantan dos cúpulas que corresponden al crucero y al camarín. La primera es circular sobre tambor con ventanas, y la segunda octogonal con linterna y cupulín.
Interior del Santuario.

La planta del templo es de cruz latina, de nave única cubierta por bóveda de arista, mientras que el brazo de crucero se cubre con bóveda de cañón. Tiene coro a los pies, con balaustrada de madera. Son muy destacables los chapados de azulejos valencianos del siglo XVIII en los muros, así como el Vía Crucis del mismo material. El retablo del altar mayor, que sigue siendo el original construido en escayola, es de estilo barroco muy recargado. En él se encuentra la urna de cristal giratoria en la que se venera a la Virgen, custodiada por santa Ana y san Joaquín. El camarín está decorado con pinturas murales realizadas en 1728 por Felipe Navarro. 
Todo el interior alberga abundante imaginería religiosa y profusa decoración, destacando la cúpula en la que viene representada la Asunción de María. También es reseñable una tabla del siglo XVI representando la Adoración de los Magos.

Las fiestas mayores en honor a la patrona se inician el 6 de septiembre, día del "Recibimiento", siendo su acto central el translado de la imagen desde el santuario hasta la iglesia parroquial, donde permanece hasta el último domingo de octubre, cuando es devuelta a su ermitorio. Aparte de las celebraciones religiosas también hay numerosas manifestaciones populares, relacionadas con la festividad de la vendimia.
Texto extraído de este Enlace : http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/vruuti.htm
Foto extraída de este Enlace :




viernes, 8 de noviembre de 2013

María Amparo Rivelles y Ladrón de Guevara

María Amparo Rivelles y Ladrón de Guevara (Madrid, 11 de febrero de 1925 - Madrid, 7 de noviembre de 2013)
Tan querida en España como al otro lado del Atlántico, en México, hoy sus dos patrias lloran la desaparición de Amparo Rivelles Ladrón de Guevara, que falleció a las 21.30 horas del jueves en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid a los 88 años de edad.
Nieta, hija, hermana y tía de actores, Amparo Rivelles era la mayor de una larga saga de artistas. En agosto de 2012 sufrió la desaparición de su hermano por parte de madre, el también actor Carlos Larrañaga. Este jueves por la noche, una escueta nota emitida por un representante de la familia informaba del deceso y añadía que "su hija María Fernanda, su nieto, sus sobrinos los hermanos Larrañaga, sus amigos Rosa María y Pedro, así como su familia política lamentan profundamente tan dolorosa pérdida y rinden homenaje a una actriz y extraordinaria mujer".

Rivelles es una de las actrices más importantes del cine español y cuenta, entre otros, con el Premio Nacional de Teatro y el Premio Goya a la mejor actriz. Destacó por su belleza e inconfundible personalidad
Debutó en Barcelona a los trece años en la compañía escénica de su madre, María Fernanda Ladrón de Guevara, con la comedia 'Siete Hermanas', de Leandro Navarro, y en 1940, con quince años, hizo su primera aparición en el cine, en la película 'Mari Juana', de Armando Vidal. Alcanzó la fama rápidamente y consiguió un contrato en exclusiva con la productora Cifesa, para la que realizó alguno de sus mejores papeles en los años 40 y 50.

Entre sus interpretaciones más elogiadas de su primera etapa están 'Eloisa está debajo del almendro' (1943) y 'La fe' (1947), películas dirigidas por Rafael Gil. De esta época son también sus filmes 'Los ladrones somos gente honrada' (1941), 'Malvaloca' (1942), 'El clavo' (1944), 'Espronceda' (1945, de Fernando Alonso Casares), 'Fuenteovejuna' (1947), 'La calle sin sol' (1948), 'La duquesa de Benamejí' (1949), 'De mujer a mujer' (1950), 'Alba de América' y 'La Leona de Castilla' (ambas, 1951); y 'Un ángel tuvo la culpa' (1959). Trabajó con Orson Welles en 'Mister Arkadin' (1954) y con Tulio Demicheli, en 'La herida luminosa' (1957).

Sobre 1940.
1941.









Película Eloisa 1943.
Película Eugenia de Montijo 1944.


Película El clavo 1944.
1944
Película Alba de América 1951.
Junto a su hermano Carlos Larrañaga fallecido el año pasado.

D.E.P Hasta siempre.



domingo, 12 de mayo de 2013

Virgen de los Desamparados


El 24 de febrero de 1410 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronunciar un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta Maria dels Folls Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora de los Locos Inocentes y Desamparados).
El objetivo de la hermandad era atender a los enfermos, no obstante y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad debido a la peste negra, las calles se encontraban numerosos niños desamparados. El hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, expósitos y abandonados.
Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen como madre de los desamparados allí acogidos, renombrando la advocación como de Virgen de los Desamparados.
El año 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en tres días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.
Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los misteriosos peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, paralítica y ciega. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles).
El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.
Aunque el traslado se realiza al menos desde 1885, no será hasta 1911 cuando tome carta de naturaleza. En dicha fecha el político valenciano Felix Azzati hizo unas declaraciones en las que afirmaba que los republicanos valencianos tenían más votos que la Virgen de los Desamparados. En la fiesta de la patrona de ese mismo año miles y miles de valencianos acompañaron el traslado de la Virgen y así ha continuado hasta nuestros días.

Estampa de Cecilio Pla.
Virgen siglo sxviii-xix

La imagen de la Virgen de los Desamparados tiene su Basílica en la Plaza de la Virgen, en el mismo centro histórico de Valencia y junto a la Catedral. Hay otra imagen de la Virgen de los Desamparados, llamada la Peregrina que viaja por distintos barrios, asociaciones o entidades de Valencia y preside los actos allá donde es solicitada. Esta imagen sería realizada por el escultor valenciano Octavio Vicent en 1966 y mide 1 metro 33 cm.

La Virgen de los Desamparados recibe el nombre cariñoso de la "geperudeta" (se pronuncia cheperudeta), cuya traducción al castellano sería jorobadita. Ello obedece a una ligera inclinación hacia adelante que hace parecer tenga una pequeña joroba en la espalda.
El 15 de Octubre de 1921 el papa Benedicto XV a instancias del cardenal arzobispo de Valencia don Enrique Reig Casanova concede el privilegio de coronación de la Virgen. Esta se realizaría solemnemente el 12 de mayo de 1923 con la asistencia del rey Alfonso XIII y su esposa, siendo coronada la imagen por el cardenal don Enrique Reig y haciendole entrega de la corona el alcalde de Valencia don Juan Artal, declarándola por tanto reina de los cielos y de la tierra. Para esta efemérides se escribió el himno de la coronación que hoy es himno oficial de la Virgen de los Desamparados.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la Basílica de la Virgen fue asaltada en la tarde del martes 21 de julio de 1936 y la imagen de la Virgen sufrió grandes daños. El entonces alcalde republicano José Cano Coloma escondió la imagen detrás de un muro del Archivo Histórico Municipal y allí permaneció hasta el fin de la guerra. Al finalizar la contienda fue restaurada por el imaginero José María Ponsosa pero la restauración no gustó por no parecerse a la imagen anterior y se encargó una segunda restauración al escultor Carmelo Vicent.
Poco a poco adquirió el aspecto con el que nos es conocida. Su representación en pinturas, grabados, u otras imágenes escultóricas que fueron realizándose dada su veneración desde el siglo XVI, presentan modificaciones según las épocas y estilos.
En 1941, en la plaza de la Virgen, la imagen de la Patrona fue coronada por segunda vez, el domingo 11 de mayo, "a los sones de la Marcha Real" y con rendición de honores por desaparecer durante la guerra su corona.
Colocó la corona el arzobispo Melo y a continuación hubo Misa y se cantó el Himno. La imagen fue llevada a su Capilla, y en la procesión de la tarde figuró la imagen que se venera en la Fábrica de Tabacos. En la fabricación de la corona se utilizaron más de dos kilos de oro y 2.670 piedras de 250 quilates.
El domingo a las ocho de la mañana, en un altar que se instala delante de la basílica de la Mare de Déu y cuya fachada se adorna con un tapiz de flores, tiene lugar la Misa de Infantes. A las 10.30 horas se procede al “Traslado” en el que la imagen “Peregrina” es portada por los “seguidores” desde la Basílica a la Catedral por la Puerta de los Hierros. Este acto es muy famoso y la Virgen, entre vivas y piropos, es llevada en volandas, pasando de unos a otros, hasta que, de espaldas, entra en la Catedral.
A mediodía hay una mascletà y por la tarde se celebra una procesión en la que la Virgen es paseada por las calles del centro histórico que se presentan inundadas de miles de pétalos de flores.
En la plaza de la Reina se instala en esta fecha un mercado típico de objetos de cerámica y barro conocido como “l’escuraeta”.
Este año se cumple el 90 aniversario de su primera coronación.

Antes de su coronación.
Carroza cabalgata coronacion 1923.
Coronación 1923.
Coronacion 1923.
1923.
1936.

1936.
Corona donada en 1940 por Familias Torres Garin y David.
Portadores Virgen segunda coronacion 1941.

Marzo-Monseñor Melo coronacion1941.

Traslado 1948.
Traslado 1950.


1982,junto a San Pablo II.