Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2024

Valencia.

Azulejo Pintado a Mano sobre 1936. Paisaje Valenciano Taller de Cerámica Juventudes Femeninas Falange Valencia.
Azulejo Pintado a Mano sobre 1933.
Paisaje Valenciano Taller de Cerámica Juventudes Femeninas Falange Valencia.
.

lunes, 6 de febrero de 2023

Valencia.

Grupa Valenciana en 1933.
Grupa Valenciana en 1933.



lunes, 5 de julio de 2021

Valencia.

Valencia.
Almanaque de La Regional en 1933.
Fabrica de Anisados y licores.
Hijo de Vicente Vila.
Antigua Carretera de Barcelona 173.
Todocolección.
Valencia.
Avenida de la Constitución 173.
Google Maps.



miércoles, 17 de marzo de 2021

Madrid.


Croquis de la fachada del Monasterio de las Comendadoras en 1933.
Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.
madrid.
Convento de las Comendadoras.
Google Earth.

martes, 10 de noviembre de 2020

Valencia.

Valencia.
Una Perspectiva general del sitio en que ha de emplazar en el Cementerio Municipal el Mausoleo de Vicente Blasco Ibáñez según planos trazados por el arquitecto Javier Goerlich en 1933.
Proyecto que nunca llegó a realizarse.
Valencia.
Actual emplazamiento del nicho de Vicente Blasco Ibáñez.
Cementerio Municipal de Valencia.

lunes, 16 de diciembre de 2019

martes, 16 de julio de 2019

Tragedia del Submarino C-4 (1947).

Crónica Negra de España 86:


Aquel drama naval quedó silenciado en pleno franquismo y fue despachado con pocas líneas en las crónicas oficiales. 
Se habla que los fallecidos eran realmente de 44,pero se datan en 40 según la versión oficial,
de las cuales todos quedaron sepultados en el mar
No hay monumentos ni elegías.

El submarino C-4, como todos los de su serie, fue construido por la Sociedad Española de Construcciones Navales de Cartagena. 
Desplazaba 924 toneladas y media en superficie y 1142 en inmersión. 
Llevaba 4 tubos lanzatorpedos a proa y dos a popa, así como un cañón antiaéreo de 1 y medio.



Submarino C-4 (1929).
El C-4 amarrando en la base de submarinos de Cartagena. 
Acuarela de G. de Aledo. 
Del libro NUESTRA MARINA.

Su tripulación estaba compuesta por un capitán de corbeta, dos tenientes de navío, dos alféreces de navío, un capitán de máquinas, nueve suboficiales y cuarenta entre clase de tropa y marinería. 
El flamante submarino fue entregado a la Armada el 21 de septiembre de 1929. 
Dos meses después de su entrega a la Armada, el C-4 ya realizaba sus primeras maniobras navales, donde por primera vez en la historia naval española se utilizó la táctica de ataque "submarino contra submarino", en las que la Clase C demostró tener una gran superioridad frente a los submarinos de las clases A y B. 
En verano de 1945, en compañía de otros cinco submarinos de Clase 4, efectuó una travesía por diferentes puertos españoles, franceses, británicos e italianos en los continentes europeo y africano. 
El estallido de la Guerra Civil sorprendió a nuestro protagonista en su base de Cartagena y de allí partió, con el resto de la flotilla, a efectuar el bloqueo del Estrecho de Gibraltar. 
Su primera acción de guerra tuvo lugar en el transcurso de la noche del 26 al 27 de julio de 1936; efectuando 37 disparos de cañón y lanzando un torpedo contra dos buques que cruzaban dicho estrecho.

Submarino C-4 (1929).
Imagen del Blogger de Valeria Ardante.

El submarino C-4 fue uno de los dos sumergibles que quedaron en pie una vez finalizada la contienda civil, de los seis de la Clase C, la de mayor desplazamiento dentro del arma submarina española el 17 de julio de 1936, momento de la sublevación del ejército en el norte de África; dando así inicio a la Guerra Civil. 
El submarino C-4 -que incluso estuvo comandado por oficiales rusos y cubanos- también operó en aguas santanderinas durante la campaña del norte. 
Cabe resaltar, que este navío, fue el encargado de efectuar el primer servicio de correo submarino entre los puertos de Barcelona y Maó (Isla de Menorca) en 1938; sirviendo a la vez como transporte de personal en las zonas republicanas. 

Submarino C-4 (1929).
El C-4, amarrado junto al submarino de Isaac Peral, en la base del Arsenal Militar. 
Periódico la verdad.
Submarino C-4 (1929).
Imagen del Submarino C-4 en el Puerto de Cartagena (Murcia).

El 27 de junio de 1946, el diario Última Hora recogía en sus páginas la noticia de la que sería la tragedia más grande en el mar protagonizada por un navío de guerra español en tiempos de paz. 
La noticia del suceso causó gran consternación en la localidad de Sóller, ya que la totalidad de los marinos que sucumbieron bajo las aguas eran conocidos de la población; algunos enlazados con ella por fuertes vínculos. 
Aquel fatídico jueves, cuando se estaban llevando a cabo en aguas del litoral mallorquín unas maniobras navales en las que intervenían los destructores Alcalá Galiano, que arbolaba la insignia del Jefe, el Churruca y el Lepanto, con la flotilla de submarinos compuesta por el G-2, arbolando la insignia del Jefe, el C-4 y el General Sanjurjo, a unas trece millas de la bocana del Puerto de Sóller, se desencadenó la tragedia.

Submarino C-4 (1929).
Maniobras en el Mediterráneo. 1933. 
Revista naval. Servicio Fotográfico Aeronaval. Nº de Reg. 3179. 
Del libro HOMBRES Y BARCOS. 
LA FOTOGRAFÍA DE LA MARINA ESPAÑOLA EN EL MUSEO NAVAL.
(1850-1935).


A las 11:43 horas los submarinos avistaron el humo de los destructores y dieron comienzo las maniobras de ataque. 
El C-2 cumplió su objetivo sobre el Alcalá Galiano y se disponía a regresar, cuando fue advertido por aquél de que el Lepanto había abordado a un submarino; que tras la colisión había sufrido una avería. Inmediatamente, el destructor y el submarino C-2 se dirigieron al lugar señalado, frente a la costa noroeste de la Isla, entre el "Morro de sa Vaca" y el "Morro d´en Llobera", comprobando como instantes antes el Lepanto había abordado al submarino C-4, al emerger súbitamente a la superficie frente a la proa del destructor. 
El choque fue tan violento que el cañón del sumergible atravesó la coraza del destructor por babor; chocando a continuación contra la torreta. 
Por estribor apareció la proa del submarino elevándose sobre el agua, dando un gran vuelco y hundiéndose acto seguido con toda su dotación compuesta por 46 marinos.

Submarino C-4 (1929).
El recuento final arrojó la cifra de 44 víctimas.

En el lugar donde se produjo la catástrofe existen más de 300 metros de profundidad, por lo que desde un primer momento se tuvo la conciencia que era prácticamente imposible recuperar a la tripulación con vida. 
A pesar de ello tanto el Alcalá Galiano como el Churruca y el C-2, se dirigieron inmediatamente al lugar del siniestro que exploraron a conciencia. 
A las tres y media de la tarde, sobre la gran mancha de combustible derramado por el destructor Lepanto -que indicaba el lugar exacto de la colisión- comenzaron a vislumbrarse los primeros restos del naufragio, entre ellos, una silla destrozada, trozos de madera de caoba del revestimiento interior de las cámaras, pertenecientes al submarino desaparecido. 
Las causas del siniestro fueron atribuídas a la súbita aparición del sumergible bajo el destructor, lo que impidió cualquier maniobra que hubiera podido realizarse para evitar la colisión. 
Las profundidades donde quedó atrapado el C-4 -más de 300 metros bajo la superficie del mar- hicieron imposible las labores de rescate de los tripulantes, vivos o muertos.


Hasta 1987, cada día 27 de junio (fecha del aniversario del trágico accidente) una embarcación de la Marina Española partía del Port de Sóller (Puerto de Sóller), con destino al punto exacto del naufragio; se rezaba un responso y se lanzaban flores al agua como homenaje a los desaparecidos. 


El submarino C-4 desapareció de la superficie del mar en pocos segundos, pues el fuerte impacto que recibió fue suficiente para partirlo en dos; llevándose   consigo a toda la tripulación.
Desde aquí nuestro más sincero homenaje a todos los que formaban parte de la tripulación, sus familiares y sus amigos y conocidos. Sin duda, desde el fondo del Mare Nostrum, circundando las costas mallorquinas, los miembros de la tripulación del Submarino C-4, siguen de "patrulla eterna".

Submarino C-4 (1929).
Destructor Lepanto.
Submarino C-4 (1929).
Destructor Lepanto.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Mercado de las Flores en 1933.
Plaza de Emilio Castelar.
Valencia..
Plaza del Ayuntamiento 2017.
Foto particular


viernes, 7 de julio de 2017

Valencia.

Valencia.
Plaza de Emilio Castelar ca.1933.
Valencia.
Plaza del Ayuntamiento 2017.
Foto particular.

En 1908 se coloca la escultura del Marqués de Campo en la plaza. 
En 1911 queda montado el grupo escultórico en su anterior emplazamiento de la Plaza Emilio Castelar. No consta ningún acto de inauguración.
En 1933 se traslada a su actual ubicación en la Plaza de Cánovas del Castillo.
Información extraída de este enlace: http://www.esculturaurbana.com/paginas/ben018.htm


sábado, 6 de agosto de 2016

Barcelona

Barcelona
Foto de Estudio 23-11-1933.
Delcampe.



viernes, 11 de diciembre de 2015

Valencia

Valencia.
Lugar desconocido de Valencia.
Niña con una sandia gigante 1933.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Valencia

Valencia
Puerto de Valencia ca,1933.

viernes, 25 de abril de 2014

República de España 1933.

Mujeres españolas ejerciendo por primera vez su derecho al voto el 19 de noviembre de 1933,
conseguido con la II República Española.
Felix Tubío.

domingo, 3 de febrero de 2013

Valencia


Puerto de Valencia.
Vía utilizada por la grúa encargada de la construcción de un muro de contención en la playa de Nazaret.
Fotografía de 1933. (Archivo Autoridad Portuaria de Valencia).