Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

martes, 1 de abril de 2025

Barcelona.



Proyecto de la Estatua del General Primo de Rivera en Barcelona en 1873. Grabado alemán sobre plancha de acero.
Proyecto de la Estatua del General Primo de Rivera en Barcelona en 1873.
Grabado alemán sobre plancha de acero.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Riada de Tenerife (Canarias) 2002.

Crónica Negra de España 172: 

8 Muertos y 12 Desaparecidos.

https://www.eldia.es/tenerife/2019-03-31/5-dia-hundio-capital.htm

La llamada Riada de Tenerife del año 2002, también llamada 31-M, se refiere a un fenómeno que se produjo el 31 de marzo de 2002 (Domingo de Resurrección) y que se caracterizó por la caída reiterada de lluvias torrenciales acompañadas en ciertos momentos de aparato eléctrico, afectando al área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife y extendiéndose en dirección NE hacia la zona de San Andrés.

https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/03/riada-en-santa-cruz/

Es importante reseñar que las precipitaciones torrenciales afectaron a un área muy reducida del entorno de la capital tinerfeña. Descargó 232,6 l/m² en 24 horas y 129,9 l/m² en una hora, significando el primer dato la mayor cantidad de agua recogida en la ciudad en un solo día desde que se iniciaron los registros en 1869. La lluvia comenzó a caer con intensidad en la capital y alrededores entre las 15.00 y las 16.00 horas, mientras que un poco más al norte y al sur apenas caían algunas gotas. Escampó una media hora y a continuación arrancó de nuevo a llover con gran intensidad y con pedrisco hasta las 20.00 horas, manteniéndose algunas horas de precipitaciones más débiles hasta medianoche. El Instituto Nacional de Meteorología no avisó de la catástrofe y el día previo advirtió sólo de "chubascos moderados".

https://www.eldiario.es/canariasahora/tenerifeahora/sociedad/cumplen-20-anos-riada-catastrofe-dejo-muertes-destruccion-santa-cruz-tenerife_1_8876813.html

Por este motivo, el entonces Rey de España Juan Carlos I de Borbón visitó en mayo de ese mismo año, la isla de Tenerife y el pueblo de San Andrés en donde conversó y consoló a los familiares de las ocho víctimas de las riadas.

Busto de bronce erigido en Santa Cruz de Tenerife en honor de las víctimas de la riada. https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_Tenerife_de_2002#/media/Archivo:Hodgeson_01.jpg
Busto de bronce erigido en Santa Cruz de Tenerife en honor de las víctimas de la riada.

Las lluvias ocasionaron 8 muertos, 12 desaparecidos y decenas de heridos.​ Además de las pérdidas humanas la riada causó cuantiosos daños materiales, 70.000 personas sin luz así como la destrucción total o parcial de al menos 400 viviendas. Las pérdidas se calcularon en 90 millones de euros.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_Tenerife_de_2002

jueves, 29 de agosto de 2024

Federico Martín Bahamontes.

Federico Martín Bahamontes en su época de repartidor de fruta en septiembre de 1949.  Colección de Luis Alba. https://bahamontes.es/biografia/
Federico Martín Bahamontes en su época de repartidor de fruta en septiembre de 1949.
 Colección de Luis Alba.

Alejandro Martín Bahamontes​ (Santo Domingo-Caudilla, Toledo, 9 de julio de 1928-Valladolid, 8 de agosto de 2023)​, conocido como Federico Martín Bahamontes, apodado El Águila de Toledo y anteriormente El Lechuga.

Bahamontes es el decano de todos los vencedores vivos del Tour de Francia, la carrera que conquistó en 1959 y que lo convirtió en pionero para España. Como bien escribió José Carlos Carabias, “Bahamontes representa un viaje al centro de la vida, al pasado de un país, a la guerra, el hambre y el deporte que se practicaba por rabia y honor. Un embajador del ciclismo y del Tour”.

Federico Martín Bahamontes ascendiendo el monte Galibier el 28 de julio de 1954 (AP Photo - Str). https://joanseguidor.com/ciclistas-espanoles-tour-de-francia/
Federico Martín Bahamontes ascendiendo el monte Galibier el 28 de julio de 1954 (AP Photo - Str).

Su manera épica de entender el ciclismo, constantemente al ataque, sin importar la distancia a meta, definió el estilo del “Águila de Toledo”.

Instalado con su familia desde 1929 en el Cigarral de Montoya, donde sus padres ejercían de guardeses, el pequeño Fede acudió al colegio de Tavera. Amenazados de muerte por la CNT al estallar la guerra civil (su padre se negó a entregar el aceite del cigarral a los milicianos), se ven obligados a desplazarse a Madrid. Allí, su padre fue llamado a filas en el ejército republicano, por lo que Federico queda viviendo en un bajo junto a su madre, hermanas y una tía en la Calle General Mola. De allí pasaron a vivir en Villarrubia de Santiago, donde su padre ya pudo vivir con ellos al haber ascendido a cabo de intendencia del ejército republicano. Al finalizar la guerra compran una mula y un carro y regresan a Toledo donde toda la familia trabaja como campesinos en la finca «Loches».

Superó unas fiebres tifoideas en 1945, con 17 años, contraídas al ser picado por un mosquito al esconderse de la pareja de la guardia civil, que vigilaba el estraperlo, en unas aguas estancadas bajo el Puente del Guajaraz. Perdió el pelo por completo y llegó a pesar menos de 40 kg. Al superar la enfermedad fue cuando nació su característico pelo ondulado, que era liso con anterioridad.

Federico Martín Bahamontes junto a Fausto Coppi durante el Tour de Francia de 1959. https://bahamontes.es/biografia/
Federico Martín Bahamontes junto a Fausto Coppi durante el Tour de Francia de 1959.

Tuvo que trabajar desde niño: ejerciendo de «mochuelo» (el jornalero que varea las ramas interiores de las olivas encaramado al árbol), segando y trillando cereal en la Quinta de Mirabel, aprendiz de carpintero, cuidando vacas y una huerta en la finca «Loches» junto al Cerro de los Palos, acarreando arena desde Valparaíso para los primeros bloques de la Reconquista, cogiendo ladrillos entre los escombros de las ruinas del entorno del Alcázar para construir la casa de sus padres junto al Convento de San Pablo, o cargando fruta en el mercado de abastos, además de algunas aventuras en el estraperlo. Para Fede, su mejor maestro fue el hambre.

Compró su primera bicicleta a un herrero por 30 duros: “Estaba colgada en un gancho de la fragua y no tenía cambios. Me apunté a una carrera en Menasalbas en 1947, mi primera carrera, y quedé segundo. La primera vez que gané fue en mi segunda carrera (Toledo-Puente del Guadarrama-Cabañas de la Sagra-Toledo) el 18 de julio de 1948.»


Imagenes del homenaje a Federico Bahamontes por la victoria en el Tour de Francia de 1959. https://www.infolibre.es/politica/muere-federico-martin-bahamontes-nino-estraperlo-convirtio-idolo-franquismo-ganar-tour_1_1567088.html#google_vignette
Imagenes del homenaje a Federico Bahamontes por la victoria en el Tour de Francia de 1959.

Sus inicios modestos y humildes no le impidieron destacar como aficionado en carreras como la Vuelta a Ávila, la Vuelta a Salamanca, la Vuelta a Albacete o la Vuelta a Madrid. En 1954 comenzó su carrera profesional, compitiendo ese mismo año en el Tour de Francia. Para sorpresa de todos, aquel joven y desconocido toledano consiguió su primer maillot de la montaña, además de protagonizar una de las anécdotas más famosas de la historia del ciclismo. Bahamontes, que había sufrido una avería en los radios de su rueda trasera en pleno ascenso al Col de la Romeyère, decidió detenerse en la cima para esperar al coche de asistencia, aprovechando para tomar un helado. Para Fede, lo importante ya estaba conseguido: había coronado el puerto en cabeza. Para él por entonces solo importaba la montaña.

Sin embargo, una cacería con galgos cerca de Talavera junto a Fausto Coppi le hizo ver el ciclismo de otro modo: el astro italiano le dijo que se centrara en la general, y que la montaña vendría sola. Fede le hizo caso y, 9 meses después, Bahamontes se coronaba en París como el primer español en ganar un Tour.

Durante sus 12 temporadas de profesional, además de su victoria de 1959, Bahamontes subió al podio del Tour de Francia en otras dos ocasiones (segundo en 1963 y tercero en 1964) y una vez al podio de la Vuelta a España (segundo en 1957). Logró once victorias de etapa en Grandes Vueltas: siete en el Tour de Francia, tres en la Vuelta a España y una en el Giro de Italia; haciéndose con el Campeonato de España de Ciclismo en Ruta en 1958.

Federico Martín Bahamontes ante la estatua de bronce que le homenajea en Toledo. Foto: Angeles Visdómine EFE. https://www.ciclismoafondo.es/competicion/noticias-resultados-ciclismo/bahamontes-esto-es-como-una-guerra-sabes-cuando-empieza-no-cuando-termina_48509_102.html
Federico Martín Bahamontes ante la estatua de bronce que le homenajea en Toledo.
Foto: Angeles Visdómine EFE.

Como el gran escalador que era, ganó el Gran Premio de la montaña dos veces en la Vuelta a España, una en el Giro de Italia y seis en el Tour de Francia, récord que compartió con el belga Lucien van Impe durante décadas hasta que en 2004 el francés Richard Virenque superó a ambos al ganar su séptimo entorchado.

Después de su retirada, Bahamontes se hizo cargo de la gestión de su tienda de bicicletas y ciclomotores en Toledo a partir de 1966 y se convirtió en organizador de una carrera ciclista, la Vuelta a Toledo. Bahamontes afirma que no volvió a subirse de nuevo en una bicicleta después del final de su carrera, excepto en un homenaje fúnebre a Luis Ocaña, ganador del Tour de Francia 1973 que se suicidó en 1994. Sin embargo, esta actitud testimonia un profundo compromiso con el ciclismo. Sobre su carrera, dijo en 2009: "Sigo las carreras de hoy en día, para ver donde estuve, se me pone la piel de gallina y soy feliz."

Federico Martín Bahamontes.
Federico Martín Bahamontes con el maillot amarillo del Tour de 1959.

A través del Club Peña Bahamontes impulsó y dirigió un equipo ciclista profesional, La Casera-Peña Bahamontes y dirigió la Vuelta Ciclista a Toledo durante cincuenta años, hasta 2015.26​27​ Además, apadrina al Club Ciclista de Navalcarnero.[cita requerida]

En 2004 cerró su tienda de bicicletas de la plaza de la Magdalena de Toledo, después de cuarenta y cinco años abierta al público.

Permaneció unido desde el 3 de noviembre de 1956, fecha en la que se celebró su boda en la catedral de Toledo,8​29​ con Fermina Aguilar Sánchez, fallecida en 2018. La pareja no tuvo hijos. Desde la pandemia de COVID-19, residía en la localidad terracampina de Villanueva de San Mancio (Valladolid). Falleció el 8 de agosto de 2023 en el Centro Hospitalario Benito Menni de la ciudad de Valladolid.30​ El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, informó de su fallecimiento y decretó dos días de luto en la ciudad de Toledo.

Federico Martín Bahamontes descansa en la posada real de Canal. El Norte. https://www.elnortedecastilla.es/deportes/bahamontes-hiperactivo-anos-20200414111258-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fdeportes%2Fbahamontes-hiperactivo-anos-20200414111258-nt.html
Federico Martín Bahamontes descansa en la posada real de Canal.
El Norte.

En el Tour vivió duelos legendarios con Anquetil, Charly Gaul, Louison Bobet, Darrigade, Kubler, Koblet, Bartali o Coppi, todos ellos leyendas del ciclismo.

Federico Martín Bahamontes es y será uno de los emblemas de España y de Toledo. Ha pasado a la historia como uno de los mitos del ciclismo mundial y a partir de hoy, con la inauguración de su escultura, estará presente en la historia de una Ciudad que agranda su leyenda gracias a figuras como Fede.

Información extraida de estos enlaces: https://bahamontes.es/biografia/


lunes, 20 de mayo de 2024

Salamanca.

Grabado del Antiguo Hospital del Estudio sobre 1900. Colección Artística Biohorm.
Grabado del Antiguo Hospital del Estudio sobre 1900.
Colección Artística Biohorm.
Escuela de la Universidad de Salamanca. Estatua deFray Luis de León en el patio. Fotografía de Pablo Sanchez Martín. https://www.flickr.com/photos/pablosanchez/1016257587
Escuela de la Universidad de Salamanca.
Estatua de Fray Luis de León en el patio.
Fotografía de Pablo Sanchez Martín.



sábado, 9 de septiembre de 2023

Soria.

Calle Caballeros y Diputación  sobre 1964. Foto París.
Calle Caballeros y Diputación  sobre 1964.
Foto París.
Calle Caballeros. Google Maps.
Calle Caballeros.
Google Maps.


lunes, 27 de junio de 2022

Gijón (Asturias).

Gijón (Asturias).
Plaza del Marqués sobre 1920.
Gijón (Asturias).
Plaza del Marqués.
Google Maps.



viernes, 14 de enero de 2022

San Sebastián (Guipúzcoa).

San Sebastián (Guipúzcoa).
Monumento a Antonio de Oquendo en 1894.
San Sebastián (Guipúzcoa).
Monumento a Antonio de Oquendo.
Plaza Oquendo.


La estatua al Almirante Don Antonio de Oquendo se ubica muy próximo a lo que es conocido como el centro urbano de la ciudad de San Sebastián, casi al lado de atracciones turísticas como el Teatro Victoria Eugenia o el Mercado de la Bretxa.

Esta estatua representa al Almirante Don Antonio de Oquendo y Zandategui, quien fuera un experto marinero, heroico soldado y cristiano piadoso, como pone en su inscripción. Nacido en San Sebastián en 1577, participó en más de 100 combates navales, destacando el de la Batalla de los Abrojos en 1631 y el de la Batalla de las Dunas en 1639. Falleció en el año 1640 en la ciudad de La Coruña.


El almirante aparece sobre un pedestal de piedra, donde se puede ver una inscripción que dice así: "Al Gran Almirante Don Antonio de Oquendo", dedicado por la ciudad que le vio nacer, es decir, San Sebastián.




domingo, 3 de octubre de 2021

Cádiz.

Cádiz.
Estatua de Moret sobre 1909.
Plaza de Isabel II.
Cádiz.
Plaza de San Juan de Dios.
Google Maps.



miércoles, 21 de julio de 2021

Valencia.

Valencia.
Jardines de Monforte sobre 1940.
Valencia.
Jardines de Monforte 2021.
Foto particular.



domingo, 13 de junio de 2021

Valencia.

Valencia.
Puente del Mar.
Felicitación de Navidad del Alcalde de Paiporta.
Todocolección.
Valencia.
Puente del Mar.
Google Earth.



jueves, 27 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Jardines de Monforte en 1926.
Patio de los Leones.
Valencia.
Jardines de Monforte 2021.
Patio de los Leones.
Foto particular.



martes, 18 de mayo de 2021

Madrid.

Madrid.
Inauguración de la estatua de Murillo el 25-6-1871.
Biblioteca Nacional de España.
Madrid.
Estatua de Murillo.
Plaza Murillo.
Imagen: Nani Mapelli.

Monumento a Bartolomé Esteban Murillo.
Estatua en bronce del pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Obra realizada en 1859 por el escultor Sabino Medina y Peñas (1812-1888). El pedestal de piedra es del arquitecto González Pescador. Se encuentra frente a la fachada sur del Museo del Prado en Madrid.



jueves, 8 de abril de 2021

martes, 6 de abril de 2021

Cáceres.

Cáceres.
Grabado estatua antigua sobre la plaza de Cáceres.
Alexandre de Laborde 1810.

Biblioteca Virtual Extremeña.
Cáceres.
Diosa Ceres.

El Genio andrógino o Diosa Ceres es una estatua romana que data del siglo I y que en la actualidad forma parte de la colección permanente del Museo Arqueológico Provincial situado en la ciudad de Cáceres.
Conocida popularmente como la diosa Ceres, representa una figura humana con los pliegues de sus vestidos muy pronunciados y que sujeta en su mano izquierda el cuerno de la abundancia.
Una copia de la misma estuvo situada entre 1820 y 1962 en la Torre de Bujaco en la Plaza Mayor de Cáceres. Una de las hipótesis que se barajan sobre el origen del nombre de la torre es precisamente que los cacereños utilizaban el término buhaco (muñeco de paja) para referirse a la estatua del genio andrógino. Debido al peso de dicha copia, a mediados del siglo XX se decidió retirarla de su emplazamiento en la torre y a finales del mismo siglo se situó en el Foro de los Balbos en uno de los laterales del Ayuntamiento.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Genio_andr%C3%B3gino




viernes, 12 de marzo de 2021

Barcelona.

Barcelona.
Plaza de Antonio López en 1891.
Cuadro al óleo de D. Modesto Teixidor y Torres.
Exposición general de Bellas artes de Barcelona.
Barcelona.
Actual Paseo de Colón.
Google Maps.


jueves, 11 de marzo de 2021

Elena Sorolla García.

Elena Sorolla García
Doña Elena Sorolla García en 1927.
Modelando el busto de su madre Clotilde.
Fotografía Antonio García.

domingo, 3 de enero de 2021

Juan Samsó.

Juan Samsó
La Virgen Madre.
Escultura de Juan Samsó en 1878.
Primer premio de la Exposición de Bellas Artes de Madrid.
Paradero desconocido.
Juan Samsó
Fotografía de Jean Laurent en 1878.

Juan Samsó:
(Barcelona, 1834-Madrid, 1908). Escultor español. Gana segunda medalla por la obra Francisco de Asís en la Exposición Nacional de 1866, y primera medalla en la edición de 1878 por La Virgen María. Es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1899. Cultiva la escultura religiosa y el retrato dentro de un concepto academicista de cuidada ejecución. Entre sus obras podemos citar San Juan para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid, y dos grandes esculturas para la Capilla Real, encargadas por la reina María Cristina. También realiza en 1888 el Mausoleo del general Espartero y su esposa, doña Jacinta Martínez de Sicilia, situado en la catedral de Santa María la Redonda de Logroño. Imparte clases como catedrático de modelado del antiguo y ropajes en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid a numerosos discípulos entre los que destacan Aniceto Marinas, Julio González Pola, Pedro Torres o Miguel Ángel Trilles.


jueves, 31 de diciembre de 2020

Santa Teresa de Jesús.

Santa Teresa de Jesús.
Estatua de Santa Teresa de Jesús, ejecutada en mármol por Elías Martín.
Ilustración de 1870.
Ministerio de cultura.

Elías Martín Riesco (Aranjuez, 1839 – 1910) fue un escultor español, autor de obras en mármol como San Juan de Dios conduciendo enfermos al hospital, Narciso o Bacante, por citar solo algunas más conocidas. Además de ser profesor y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dirigió esta institución desde 1901 hasta su muerte.

Este artista madrileño esculpió una imagen de la santa de Ávila, también en mármol, que lleva por título Santa Teresa en éxtasis. En su día, fue adquirida por el marqués de Portugalete y duque de Bailén (Eduardo de Carondelet y Donado) para su palacio de Madrid. Hoy, la obra se encuentra lamentablemente desaparecida, como el palacio que la albergaba.
Texto: María José Pérez.

Información extraída de este enlace: https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2017/02/07/becquer-ante-una-estatua-de-santa-teresa/