Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2022

Crimen en el Expreso de Andalucía.



Crónica Negra de España 141:

Dos Fallecidos.



Crimen en el Expreso de Andalucía.
Montaje fotográfico de la época que condensa una buena parte de los datos de interés del doble crimen: Antonio Teruel (1), que se suicidó al verse descubierto; José María Sánchez Navarrete (2), que intervino en el robo; Honorio Sánchez Molina (3), instigador de los hechos. Arriba, el patio de la casa de la calle Toledo, donde vivía Antonio Teruel; abajo, la calle Toledo.

Los crímenes del expreso de Andalucía: una chapuza de señoritos y bajos fondos.

Los ladrones fueron juzgados a los 27 días de los asesinatos y ejecutados a los 29

Creían que iban a robar un millón de pesetas pero se pusieron nerviosos y solo se llevaron 40.000.

El asalto al tren correo de Andalucía conmocionó a España en abril de 1924 por varias circunstancias: la brutalidad del asesinato de dos empleados de Correos, la trama de cinco señoritos y personajes de los bajos fondos que lo llevaron a cabo, el suicidio de uno de los ladrones y el consejo de guerra sumarísimo e inmediata ejecución de otros tres.

Todo el atraco fue una chapuza mayúscula: uno de los ladrones no puso el narcótico previsto en el licor con el que iban a adormecer a los empleados de Correos y los ladrones fueron dejando todo tipo de pistas hasta su detención.

Ocurrió el 11 de abril de 1924, Viernes Santo. La idea partió de José María Sánchez Navarrete, ex empleado de Correos e hijo de un teniente coronel de la Guardia Civil. Se le ocurrió dar un golpe para robar la correspondencia que desde toda Europa se dirigía a Andalucía para ser luego repartida a las colonias del Norte de África y Gibraltar, con mucho dinero para pagar nóminas y el gasto de las empresas.
 
Crimen en el Expreso de Andalucía.

Navarrete se dedicaba entonces a la vida nocturna y había contraído deudas de juego. Sus socios fueron un cubano llamado José Donday, alias Pildorita  por su afición a las drogas, con quien además había entablado un romance, y Honorio Sánchez Molina, dueño de una fonda en Madrid, autor intelectual y financiero de la operación.

Pero estos señoritos necesitaban un ejecutor más agresivo y lo encontraron en Antonio Teruel López y Francisco de Dios Piqueras, alias Paco el fonda, dos personajes de los bajos fondos que también habían contraído deudas de juego.

En aquel viaje los empleados del coche correo eran Santos Lozano León, de 45 años, y Ángel Orts Pérez, de 30. Los ladrones Teruel López, Piqueras y Sánchez Navarrete se subieron al tren en Aranjuez y aprovechando la amistad del último de ellos con Orts consiguieron que les dejase entrar en el vagón de Correos.

Crimen en el Expreso de Andalucía.

Según el plan inicial, iban a ofrecer a los dos empleados un licor en el que Pildorita debería haber introducido un opiáceo llamado pantopón para dormirlos. Pero, al parecer, el cubano perdió aquella misma tarde en el juego el dinero con el que debía comprar la droga.

Viendo que el tren avanzaba y el narcótico no surtía efecto, los ladrones se pusieron nerviosos y atacaron de forma desordenada y brutal a las víctimas con unas tenazas de marchamar. Angel Orts, más corpulento, hizo frente a los agresores y fue rematado de un tiro en el pecho a quemarropa y otro en la cara.

Los ladrones cogieron algunas joyas y dinero de forma atolondrada pero no encontraron las sacas de más valor y se bajaron del tren en Alcázar de San Juan, donde Pildorita les esperaba en un taxi para regresar a Madrid. Llegaron de madrugada y en la vivienda de Antonio Teruel se repartieron un botín que ascendía a 40.000 pesetas, aunque inicialmente esperaban conseguir un millón, una fortuna para aquellos años.

La dictadura de Primo de Rivera estaba entonces en sus primeros meses de vida. Empeñada en demostrar autoridad y en mantener la ley y el orden, movilizó a la Policía y sus confidentes y tardó poco en detener a todos los sospechosos, que habían ido dejando un reguero de pistas, desde el taxista que los trasladó la Madrid hasta el sereno al que sorprendieron los movimientos de aquel peculiar grupo de madrugada.

Crimen en el Expreso de Andalucía.

Pildorita fue detenido más tarde porque se refugió en una finca de su familia en Ciudad Real y desde allí consiguió llegar a París, aunque finalmente se entregó en la embajada de España.

La primera detenida fue Carmen Atienza, esposa de Antonio Teruel, quien creyéndose cercado se suicidó el 24 de abril de un tiro en la sien. En los tubos metálicos de su cama de matrimonio la Policía encontró parte del botín.

Se nombró un juez especial, de nombre Pérez del Río, que pronto se inhibió a favor de la jurisdicción militar. El juicio de guerra sumarísimo se celebró el 7 y el 8 de mayo en la cárcel Modelo de Madrid y terminó con tres condenas a muerte contra Sánchez Navarrete, Piqueras y Sánchez Molina, que fueron ejecutados por garrote en la misma prisión en la madrugada del día siguiente, 9 de abril. José Donday fue condenado a 30 años y Carmen Atienza a ocho años.

Los asesinatos del expreso de Andalucía ocuparon titulares de toda la prensa, hubo colas de cientos de personas para entrar al juicio y posteriormente fueron objeto de coplas de ciego, una novela y dos películas. El Museo de Cera de Madrid expone una reconstrucción del crimen en aquel vagón de Correos.





sábado, 4 de septiembre de 2021

Salamanca.

Salamanca.
Fotografía Albúmina.
Atuendo Charro en 1924.
Todocolección.



miércoles, 26 de mayo de 2021

Los Aguaduchos.

Los Aguaduchos.
Un aguaducho en 1924.
Ministerio de cultura.

La palabra aguaducho procede del latín aquaeductus.

La primera definición de aguaducho en el diccionario de la real academia de la lengua española es avenida impetuosa de agua. Otro significado de aguaducho en el diccionario es puesto donde se vende agua, refrescos y otras bebidas. Aguaducho es también acueducto.
Puesto para vender agua, gralte. con un armario donde se guardan los vasos.


lunes, 6 de enero de 2020

La Coruña (Galicia).

La Coruña (Galicia).
Lechera en La Coruña en 1924.


jueves, 18 de julio de 2019

Madrid.

Madrid.
Anuncio de Laxo Nutreina en 1924.
Calle Cisneros 62-Madrid.
Ministerio de cultura.
Madrid.
Calle Cisneros 62-Madrid.
Google maps.


viernes, 28 de diciembre de 2018

Santiago de Compostela (La Coruña).



Santiago de Compostela (La Coruña).
Lecheras en la plaza de O Toural en 1924.
Santiago de Compostela (La Coruña).
Cantón do Toural.


miércoles, 23 de mayo de 2018

Finestrat (Alicante).

Finestrat (Alicante).
Ermita del Santísimo Cristo del Remedio sobre 1924.
Finestrat (Alicante).
Ermita del Santísimo Cristo del Remedio 2018.
Foto particular.

Esta ermita se encuentra en el mismo recinto que el Castell, donde los textos hablan de la existencia de una pequeña iglesia erigida tras la conquista por las tropas cristianas. En su origen fue una modesta capilla que constituía la última estación de un Vía Crucis, donde se custodiaba una imagen del Cristo Crucificado que se trasladó desde la iglesia. En 1925 se construyó esta pequeña ermita con ciertos destellos modernistas en su fachada y en la sencillez de su alzado. 


domingo, 23 de abril de 2017

Málaga.

Málaga.
Vendimia de la pasa moscatel en los viñedos de la vega de Málaga en 1924.
Guillermo Rittwagen.
Ministerio de Cultura.


lunes, 30 de mayo de 2016

Juanito Navarro Rubinos.

Juan Navarro Rubinos popularmente conocido como Juanito Navarro (Madrid, 8 de julio de 1924 - ibídem, 10 de enero de 2011) fue un actor español.


Juanito Navarro Rubinos.
Juanito Navarro comenzó con sólo 21 años en el mundo del teatro y a principios de los años cincuenta trabajó en la compañía de revistas titular del madrileño teatro La Latina. Desde 1952 entró a la compañía de revistas del Maestro Cabrera, interpretando obras cómicas y musicales como ''Pan, amor y postre'' (1956), con la vedette Carmen Jareño, o ''Lo tomas o lo dejas'' (1957), junto a la vedette Amparo de Lerma.
Además de este género, Juanito Navarro apareció en multitud de espacios televisivos, como las obras de Estudio 1, de TVE, ''Un, dos, tres... responda otra vez'', ''Entre platos anda el juego'' o ''Humor cinco estrellas'', entre otros.

Juanito Navarro Rubinos.

Juanito Navarro Rubinos.
Junto a Lina Morgan en 1968.
Juanito Navarro Rubinos.
1975.
Juanito Navarro Rubinos.
1979.

En el cine, destacan películas en las que compartió cartel con Antonio Ozores, Fernando Esteso y Andrés Pajares, como ''El erótico enmascarado'' (1980), ''Queremos un hijo tuyo'' (1981), ''Qué gozada de divorcio'' (1981), ''Los chulos'' (1981), ''El primer divorcio'' (1981), ''Todos al suelo'' (1982) o ''Los autonómicos'' (1982).
Otros títulos en los que participó el actor fallecido fueron ''Los caraduros'', ''El currante'', ''El cura ya tiene hijo'' o ''Agítese antes de usarla'', todas del año 1983; ''Al este del oeste'' (1984), ''Qué tía la CIA'' (1985), ''No hija, no'' (1987),, ''Los obsexos'' (1988), ''Canción triste de...'' (1988), dirigida por Antonio Ozores. Una de sus últimas apariciones cinematográficas la protagonizó de la mano de Santiago Segura en el film ''Torrente 2: Misión en Marbella'' (2001).

Juanito Navarro Rubinos.
En la pelicula Al Este del Oeste 1984.
Juanito Navarro Rubinos.
Simón Cabido y Navarro se hacen populares gracias a las historias de Doña Cocleta y Don Ciruelo que marcarón una época en la historia del humor español gracias a sus actuaciones en el programa 300 Millones y 625 líneas que al comienzo se situaba en el 7º lugar de la lista de programas más vistos y lo situaron en el puesto 2º. Estrenan ¡Esta Noche Contigo! (1980-81) y La chispa de la vida (1981-83).
Juanito Navarro Rubinos.
 2002
Juanito Navarro Rubinos.
2004.

En 1983 es cuando forma un tadem con el popular Antonio Ozores recorriendo España con Reír más es imposible. En esta época comienza su colaboración con Ozores en el mítico Un, dos, tres... responda otra vez y regresa con Simón Cabido para estrenar ¡Entre risas anda el juego! revista musical de éxito que llevan a Juanito y a Simón a la recién nacida cadena Tele 5 con un programa de similar título: Entre platos anda el juego junto a Rafaela Aparicio.
El actor falleció el 10 de enero de 2011 por un paro cardíaco debido a su avanzada edad.

Juanito Navarro Rubinos.









martes, 26 de enero de 2016

Gijón (Asturias)

Gijón (Asturias)
Llegada de la Sardina a la Dársena 1924.
Fotografía: J.M.Mendoza.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Mariano Benlliure

 Estudio de Mariano Benlliure para admirar el ya celebre monumento funerario 
hecho por el insigne escultor en memoria del torero Joselito.1924.
Mausoleo de Joselito.Cementerio de San Fernando. Sevilla Ca 2013.

 Monumento funerario realizado por Benlliure tras la muerte del torero Joselito por asta de toro, ocurrida el 16 de mayo de 1920 en la plaza de Talavera de la Reina.
 El bronce definitivo está ubicado en el cementerio de San Fernando, en Sevilla. Mariano Benlliure presenció el entierro, que tuvo uno de sus momentos más emotivos cuando el féretro entró en el templo de San Gil, donde se encuentra la Virgen Macarena. Ese fue el origen de este impresionante conjunto escultórico. La estructura del grupo es una composición horizontal con 18 figuras que acompañan el ataúd abierto del torero. El cortejo fúnebre está formado por algunos miembros de la cuadrilla de Joselito: la guapa gitana María de las Cartas que encabeza la comitiva, el Duque de Veragua en representación de los ganaderos, seguido por el desconsolado Ignacio Sánchez Mejías que clama al cielo.


Esta ciclópea escultura se expone en el Pabellón Benlliure del Museo San Pío V desde el pasado 14 de enero.  En abril de 1925 la escultura llegó a Sevilla, donde se expuso al público en el Palacio de Bellas Artes, instalándose definitivamente en el Cementerio de San Fernando en 1926.
Años más tarde el mausoleo se depositó en el San Pío V de Valencia. El desgaste de los años hicieron de las suyas y la riada de 1957 hizo el resto. Hace pocos meses el monumento se encontraba en un estado muy precario e imposible exponerlo. La humedad deterioró el yeso.
La escultura debía pasar a manos expertas, es decir, a los mimos y cuidados de Instituto Valenciano de Conservació y Restauración de Bienes Culturales (Ivacor).
La singularidad de sus dimensiones, la altísima calidad del modelado, la originalidad de la composición y la complejidad, tanto en su estudio como en su ejecución, han convertido su proceso de restauración en una complicada tarea técnica y de investigación.
El estado de conservación del Mausoleo de Joselito era precario. A los graves daños derivados del uso de esta obra como modelo para la realización del bronce y mármol, debemos sumarle el deterioro provocado por la riada que asoló Valencia en 1957. El grave perjuicio de estos dos factores se ve incrementado por el envejecimiento natural del yeso, que alteró la naturaleza física y química de éste.