Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1948. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1948. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Mayra Gómez Kemp.

Mayra Gómez Kemp de niña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image1
Mayra Gómez Kemp de niña.

Mayra Gómez Kemp de pequeña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3
Mayra Gómez Kemp de pequeña.


Mayra Cristina Gómez Martínez Kemp Febles.

Nació en la Habana (Cuba) el 14 de febrero de 1948, día de San Valentín. Por esta razón, su madre quiso ponerle de nombre Valentina; cuando Mayra recuerda esta anécdota agradece que su padre se negara a que su hija llevara ese nombre, proponiendo el de Sandra, que fue rechazado por la madre, quizás en “venganza” por haber sido descartada su propuesta. Finalmente, el matrimonio llegó a un acuerdo y decidieron llamar a la niña Mayra, nombre con el que la presentadora es plenamente identificada sin necesidad de que se citen sus apellidos.

https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3

Cuando triunfa la revolución de Fidel Castro en Cuba, su familia emigra a San Juan de Puerto Rico. Su padre consideró que la revolución castrista nada bueno podría traer para el pueblo cubano y decidió que lo mejor era empezar una nueva vida desde cero en Puerto Rico. Ella sólo tenía once años y allí paso su infancia y adolescencia. No fueron tiempos fáciles para la familia; Mayra ayudaba económicamente en casa después de regresar de la escuela repartiendo las comidas que su madre preparaba para las casas vecinas.

Mayra Gómez Kemp con 14 años. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image5
Mayra Gómez Kemp con 14 años.

Mayra siempre tuvo muy claro desde pequeña que quería ser artista, pero fue su padre quien le advirtió que la carrera de un artista era bastante irregular e insegura, y le aconsejó que terminara sus estudios primarios y continuara haciendo una carrera universitaria. Y así lo hizo: en Miami, Mayra estudió Periodismo.
Mayra fue una guapa adolescente.

En su etapa en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa en el concurso Un ,dos tres junto a Kiko Ledgard.

Terminada su carrera, Mayra viene a España a visitar a su mejor amiga, que se había casado con un español y estaba a punto de dar a luz a su primer hijo; lo que inicialmente era una visita de tres meses se convirtió en una estancia indefinida.

Asentada en España, le surge la oportunidad de trabajar interpretando a Magenta en el musical «Rocky Horror Picture Show», donde conoce al actor Alberto Berco, que más tarde se convertiría en su marido.
A pesar de que él era veinte años mayor que ella, esto no fue obstáculo para el amor y Alberto y Mayra acabaron casándose en 1974, en Bolivia, y por poderes. Aquel matrimonio no fue considerado válido en España y la pareja volvió a contraerlo, ya en España, en 1987.

En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres.

Aunque a Mayra le hubiera encantado tener un hijo con su marido, la naturaleza quiso privarles de este regalo, circunstancia que fue asumida por Mayra con excelente abnegación y siempre ha reconocido que quería a las dos hijas de Alberto, Roxana y Viviana, como si fueran hijas suyas, y sus hijos como nietos.

Como curiosidad destacable podemos señalar que Mayra y Alberto se comunicaban entre sí en inglés... Lo que está claro es que en cualquier idioma que lo hagan, entre ellos había una excelente comunicación y un amor infinito, hasta el punto de que Mayra abandonara toda su carrera profesional para dedicarse en cuerpo y alma a su marido durante el tiempo que él sufrió una profunda depresión que estuvo a punto de acabar con su vida. Con amor y paciencia, Mayra consiguió que Alberto superara los malos momentos...

Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241014/hablamos-amiga-mayra-gomez-kemp-mujer-conquisto-corazon-alberto/893160859_0.html
Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980.


En 2009, la vida volvió a darle un nuevo revés a la presentadora: le detectaron un cáncer de lengua, del que tuvo que ser operada de urgencia. Afortunadamente, la intervención salió bien, el cáncer fue detectado a tiempo y pudo extirparse completamente. Aun así, el habla de Mayra quedó afectada; no obstante, y aunque le habían dicho que no volvería a hablar, ella tuvo la fortaleza y el espíritu de superación suficientes para ponerse en manos de logopedas, que le enseñaron nuevamente a hablar, y los progresos fueron realmente notables.
 
Aceptar la enfermedad de su mujer llevó a Alberto Berco a nueva depresión; Mayra tuvo que sobreponerse, no sólo por ella misma, sino sobre todo, por su marido, que la necesitaba más que nunca. Por suerte, Alberto consiguió salir de la depresión una vez que Mayra se recuperó.

Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso. https://www.elperiodico.com/es/tele/20241014/25-pesetas-109269518
Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso.

Sin embargo, la vida quiso darle un nuevo revés a este matrimonio, y en febrero de 2012 Mayra anunciaba que volvía a padecer cáncer nuevamente; esta vez de garganta. La presentadora se sometió a un tratamiento de radio y quimioterapia y una vez concluido pudo afirmar contenta que estaba totalmente curada de la enfermedad.

La primera aparición pública de Mayra tras concluir su tratamiento fue en la quedada con la que los artistas y fans de «Un, dos, tres...» celebramos el cuarenta aniversario del programa. Fue su compañera y amiga Fedra Lorente quien la convenció para salir de casa y conmemorar tan señalado cumpleaños.

Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image10
Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes.

Poco más se conocía de la vida privada de Mayra Gómez Kemp; ni siquiera sus amigos más cercanos o sus compañeros de trabajo durante largo tiempo consiguieron entrar en su esfera más íntima; algo que siempre fue respetado por todos los que trataron con Mayra y por la prensa.

En «Un, dos, tres...» conoció a compañeros de profesión que se convirtieron en grandes amigos, como Beatriz Carvajal, Fedra Lorente o el matrimonio formado por Luisa Armenteros y Luis Lorenzo.

Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241013/historia-amor-mayra-gomez-kemp-alberto-berco-anos-union-encontro-sin-vida/893160754_0.html
Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010.

En 2014 decidió escribir sus memorias, bajo el título de «¡Y hasta aquí puedo leer!», para contar su vida por ella misma y no que otros, con menos conocimiento, pudieran hacerlo. En el libro cuenta su infancia y juventud, el exilio de Cuba a Miami, su llegada a España, sus grandes éxitos televisivos en los ochenta y en los noventa, los dos cánceres que sufrió y el gran amor de su vida.

https://www.marca.com/tiramillas/television/2024/10/13/670bad0aca474161318b4584.html


En enero de 2021, en plena pandemia del coronavirus, Mayra se tuvo que enfrentar a uno de los momentos más duros de su vida: la muerte de su marido, Alberto Berco, después de una vida compartida durante cuarenta y siete años. Mayra reconoció que tras el fallecimiento del gran amor de su vida se quedó muy sola y que le echaba de menos cada día.

https://www.mediaset.es/telemania/premios/premio-iris-academia-television-toda-una-vida-mayra-gomez-kemp_18_1792350694.html

En abril de 2024 anunciaba emocionada que había recibido el alta oncológica y daba las últimas entrevistas en radio (en el programa de la SER «El faro», de Mara Torres) y en televisión (en el programa «Mañaneros», de TVE, con Jaime Cantizano).

El 13 de octubre de 2024, a los 76 años de edad, Mayra falleció en Madrid, unos días después de haber sufrido una caída doméstica.

Información extraída de este enlace: http://undostresweb.16mb.com/biomayragomezkemp.html





lunes, 28 de octubre de 2024

Alberto Closas Lluró.

Actor Alberto Closas in 1939. https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas#/media/Archivo:Alberto_Closas_39.jpg
Actor Alberto Closas in 1939.

Alberto Closas Lluró (Barcelona, 1 de noviembre de 1921-Madrid, 19 de septiembre de 1994) fue un actor español.

Hijo de Rafael Closas Cendra, consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre España y Francia, los últimos cursos del Bachillerato en el Petit Lycée de Talance, Burdeos. Finalizada la guerra civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Buenos Aires y Santiago de Chile.

https://www.cotilleo.es/2023/11/26/alberto-closas-icono-cine-espana-444577/

En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu, de cuya compañía pasa a formar parte, estrenando, entre otras obras Mariana Pineda, de Federico García Lorca, que supone su debut profesional y La dama del alba(1944), de Alejandro Casona. Seguidamente se instaló en Buenos Aires donde estrenó El adefesio (1944), de Rafael Alberti.

Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permaneció en Buenos Aires, debutando en el cine argentino con la película Brigada 21 (1942) y consolidando su reputación en la gran pantalla hasta ser galardonado por Danza del fuego (1949).

Closas (segundo al bajar) en 1948.  Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla. https://www.laregion.es/album/espanha/galeria-imagenes-mas-iconicas-carmen-sevilla/202306272122321230122.html#photo-2
Closas (segundo al bajar) en 1948. 
Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla.

Regresa a España en 1954 donde inmediatamente protagonizó a las órdenes de Juan Antonio Bardem una de las obras cumbre del cine español: Muerte de un ciclista, Premio de la Crítica en el Festival de Cannes de 1955. Desde ese momento compaginó cine y teatro, caracterizando en múltiples ocasiones un tipo de personaje definido por su distinción y refinamiento. Realizó incursiones en el ámbito empresarial, construyendo el Teatro Marquina de Madrid.

Para la gran pantalla española despuntó en otros títulos como Todos somos necesarios (1956), Distrito Quinto (1958), Una muchachita de Valladolid (1958), El baile (1959), La gran familia (1962), La familia y uno más (1965) o Esquilache (1989).

Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958. https://flixole.com/flixole-te-descubre-el-mejor-cine-negro-espanol-de-los-anos-50-y-60/
Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958.

Intentó lanzar como protagonistas a varios actores noveles en el arte cinematográfico argentino como fue el nieto del recordado actor Alberto Bello, Claudia Cárpena y Susana Traverso.

En televisión española protagonizó las series de TVE Las doce caras de Juan (1967) e intervino, ya en la década de 1980, en Gatos en el tejado (1989) y Goya (1985).

En La película La Gran Familia en 1962. https://filasiete.com/articulos/a-fondo/alberto-closas/
En La película La Gran Familia en 1962.

Sobre los escenarios, cosechó éxitos con obras de Benavente, Antonio Gala o Miguel Mihura. Tras una nueva etapa en Hispanoamérica, regresó a España en 1982, anunciando su despedida de las tablas en 1987 con la obra La zorra, de Alfonso Paso, aunque retornaría tan sólo un año después. El canto de los cisnes, con Amparo Rivelles, fue la última obra que puso en escena unos meses antes de su fallecimiento. Su última película fue El maestro de esgrima en 1992.

Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marga_L%C3%B3pez_and_Alberto_Closas_in_Navidades_en_junio_(1960).jpg
Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960).

Se casó varias veces, una de ellas con la conocida actriz argentina de origen bielorruso Amelia Bence (nacida como Maria Botvinik), con la también argentina Lía Elena Centeno Padilla y con la alicantina Marisa Martínez Hernández. Con ella tuvo cinco hijos: Alejandra, Alberto, Jaime, Marisa y Catalina. Su hijo Alberto Closas Jr. continuó sus pasos artísticos.

https://www.rtve.es/play/videos/comicos/comicos-alberto-closas/4315226/
En la serie Farmacia de Guardia en 1991. https://twitter.com/retrochenta/status/1174584814315417600
En la serie Farmacia de Guardia en 1991.

Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1994 a la edad de 72 años por un cáncer de pulmón. Fue incinerado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena, tal y como era su deseo. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar Mediterráneo frente a la costa de la localidad alicantina de Campello.

El año 2020 se publicó su biografía en editorial Cátedra, de Madrid, escrita por sus sobrinos Francis Closas y Silvia Farriol.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas



miércoles, 18 de agosto de 2021

Cádiz.



Cádiz.
Plaza San Juan de Dios en 1948.
Todocolección.
Cádiz.
Plaza San Juan de Dios.
Google Maps.



jueves, 14 de junio de 2018

Laviana (Asturias).

Laviana (Asturias).
Lecheras empujando un carrito con los cántaros en 1948.
Foto: Valentin Vega.
Museo del Pueblo de Asturias.



martes, 27 de marzo de 2018

Anuncio.

Anuncio.
Anuncio del Receptor Marconi modelo m-49 sobre 1948.
Anuncio.
Receptor Marconi modelo m-49.
Todocolección.

El modelo 49 de finales de los años cuarenta, fabricado por la filial española de la prestigiosa marca fundada por  Guglielmo Marconi en 1897.
Texto extraido de este enlace con mucha mas información: http://antiquetuberadio.blogspot.com.es/p/40s.html


viernes, 18 de noviembre de 2016

Fernando Rey

Fernando Rey (su nombre auténtico era el de Fernando Casado Arambillet) nació el 20 de septiembre de 1917 en La Coruña, Galicia (España). Su padre era el coronel Fernando Casado Veiga, quien apoyó a la república en la Guerra Civil. Su madre se llamaba Sara Arambillet Rey. Tenía una hermana llamada Elvira.

Fernando Rey


Sara Montiel y Fernando Rey en una foto de promoción de Don Quijote de la Mancha 1947.

En su adolescencia vivió en Segovia, en donde su padre ejerció de profesor en la Academia de Artillería, antes de volver a Coruña y trasladarse a Madrid. Su padre fue condenado a muerte tras la guerra pero el gobierno franquista terminó indultándole. Casado Veiga trabajó con posterioridad como profesor de ciencias y matemáticas.
Fernando Rey comenzó a estudiar Arquitectura pero abandonó pronto la carrera para dedicarse a la interpretación teatral.
fernando-rey-locura-de-amorDebutó en el cine en los años 30. Una de sus primeras películas fue “Los Cuatro Robinsones” (1939), film dirigido por Eduardo García Maroto.

Fernando Rey
Fernando Rey en la película Locura de Amor 1948.

En los años 40 tanto encarnó al Duque De Alba al lado de Amparo Rivelles en “Eugenia De Montijo” (1944) como se convirtió en el bachiller Sansón Carrasco en la adaptación cervantina de “Don Quijote De La Mancha” (1947) que estrenó Rafael Gil o interpretó a Frondoso en “Fuenteovejuna” (1947) con dirección de Antonio Román.
Una de sus películas más célebres en esta primera etapa fue “Locura De Amor” (1949), título dirigido por Juan de Orduña con Aurora Bautista y Sara Montiel en la que Fernando Rey interpretó al rey Felipe El Hermoso.
La destacada voz del coruñés le sirvió también para doblar películas norteamericanas, llegando a poner voz en español en algunos films a Tyrone Power, Gary Cooper o Laurence Olivier.

Fernando Rey

La década de los 50 le vio encarnar al general Palafox en la historia ambientada en la Guerra de la Independencia “Agustina De Aragón” (1950), repitiendo con Aurora Bautista y Juan De Orduña. También en este período su voz fue utilizada por Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem como narrador en “Bienvenido Mr. Marshall” (1953). Bardem contó con él para protagonizar “Cómicos” (1954), film con Elisa Galvé y Emma Penella, fue el narrador de la historia de “Marcelino Pan y Vino” (1954) y acompañó a Fernando Fernán Gómez en “Un Marido De Ida y Vuelta” (1954), comedia que adaptó una obra de Enrique Jardiel Poncela.
fernando-rey-viridiana-fotoEn la parte final de la década de los 50 fue dirigido por Mariano Ozores en la comedia negra “Las Dos y Media… y Veneno” (1959), con José Luis Ozores y Antonio Ozores como funerarios, intervino como Arbaces en el péplum “Los Últimos Días De Pompeya” (1959), y se convirtió en un autor de teatro en “Fantasmas En La Casa” (1959), película de Pedro L. Ramírez que adaptó otra obra de Enrique Jardiel Poncela, en este caso “Los Habitantes De La Casa Deshabitada”, con Tony Leblanc como compañero de aventura.

Fernando Rey
Fernando Rey en The French Conection 1971.

A partir de los años 60 rodó asiduamente (y de forma prolífica) en producciones internacionales, convirtiéndose en uno de los actores españoles más importantes y de mayor repercusión en géneros muy diversos, principalmente por su asociación con el director Luis Buñuel y su participación en el thriller de William Friedkin con Gene Hackman “Contra El Imperio De La Droga” (1971).

Fernando Rey

La primera película que rodó con dirección de Buñuel fue “Viridiana” (1961), film en el que encarnó al tío de Silvia Pinal. Más tarde fue dirigido por el cineasta aragonés en “Tristana” (1970), adaptación de Benito Pérez Galdós con el protagonismo femenino de Catherine Deneuve, la comedia satírica y surrealista “El Discreto Encanto De La Burguesía” (1972), y “Ese Oscuro Objeto Del Deseo” (1977), con el acompañamiento de Carole Bouquet y Ángela Molina.

Fernando Rey
En la película Viridiana con Silvia Pinal 1977.

En el año 1960 se casó con la actriz argentina Mabel Karr (Campolongo de apellido real), con quien coincidió en varias películas como “Rogelia” (1962), film con Arturo Fernández, “La Hora Incógnita” (1963), película de ciencia-ficción de Mariano Ozores en la que interpretó a un sacerdote, “Los Palomos” (1964), con José Luis López Vázquez y Gracita Morales, o “La Duda” (1972), película con Analía Gadé que adapta la novela de Benito Pérez Galdós “El Abuelo”.

Fernando Rey

Mabel y Fernando tuvieron un hijo al que también llamaron Fernando. Mabel tenía una hija, Mabelita, de una anterior relación.
fernando-rey-luis-bunuel-fotoEn los años 60 fue dirigido por Orson Welles en “Campanadas A Medianoche” (1965), película basada en obras de William Shakespeare, y se convirtió en un payaso al lado de Ana Belén en “Zampo y Yo” (1966). El mismo año participó en el spagheti western de Sergio Corbucci “Navajo Joe” (1966), film con Burt Reynolds conocido también como “Joe, El Implacable”.

Fernando Rey


Además de sus películas con Buñuel, la década de los 70 le llevó a los Estados Unidos con la citada “Contra El Imperio De La Droga (French Connection)” (1971), film que conoció la secuela “French Connection II” (1975). Sergio Corbucci le dirigió en el spaghetti western “Los Compañeros” (1970) y Charlton Heston hizo lo mismo en “Marco Antonio y Cleopatra” (1972), película en la que Rey interpretó a Lépido. Más tarde rodó junto a Giancarlo Giannini “Pasqualino Siete Bellezas” y se involucró en “El Gran Atasco” (1979) a las órdenes de Luigi Comencini.
Otros títulos de su extensa filmografía son “El Crimen De Cuenca” (1980), con dirección de Pilar Miró, “Monseñor” (1982), film protagonizado por Christopher Reeve, “Presidente Por Accidente” (1988), comedia de Paul Mazursky o “1492, La Conquista Del Paraíso” (1992), aventura histórica dirigida por Ridley Scott.

Fernando Rey
Como Don Quijote de la Mancha junto a Alfredo Landa 1991.

En los años 90 interpretó al Quijote en una teleserie co-protagonizada por Alfredo Landa como Sancho Panza.
Murió en Madrid el 9 de marzo de 1994 tras sufrir un cáncer de vejiga. Tenía 76 años. Está enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

sábado, 29 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Avenida Navarro Reverter 1948.
Valencia.
Avenida Navarro Reverter 2016.
Foto particular.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Anuncio

Anuncio de Papelería Imprenta Mari Montañana en 
la Calle San Bartolome 1. ca.1950.
Anuncio del mismo local de 1948.
La fabrica sigue situada en la localidad de Almassera.


martes, 1 de abril de 2014

Valencia

Plaza de Patraix 1948.
Se observa la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
Plaza de Patraix 2014.
Foto Particular.

Su plaza, ahora totalmente peatonal, conserva gran parte del carácter de la zona Sureste de la capital del Turia.

martes, 25 de junio de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

Virgen de los Desamparados


El 24 de febrero de 1410 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronunciar un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta Maria dels Folls Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora de los Locos Inocentes y Desamparados).
El objetivo de la hermandad era atender a los enfermos, no obstante y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad debido a la peste negra, las calles se encontraban numerosos niños desamparados. El hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, expósitos y abandonados.
Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen como madre de los desamparados allí acogidos, renombrando la advocación como de Virgen de los Desamparados.
El año 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en tres días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.
Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los misteriosos peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, paralítica y ciega. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles).
El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.
Aunque el traslado se realiza al menos desde 1885, no será hasta 1911 cuando tome carta de naturaleza. En dicha fecha el político valenciano Felix Azzati hizo unas declaraciones en las que afirmaba que los republicanos valencianos tenían más votos que la Virgen de los Desamparados. En la fiesta de la patrona de ese mismo año miles y miles de valencianos acompañaron el traslado de la Virgen y así ha continuado hasta nuestros días.

Estampa de Cecilio Pla.
Virgen siglo sxviii-xix

La imagen de la Virgen de los Desamparados tiene su Basílica en la Plaza de la Virgen, en el mismo centro histórico de Valencia y junto a la Catedral. Hay otra imagen de la Virgen de los Desamparados, llamada la Peregrina que viaja por distintos barrios, asociaciones o entidades de Valencia y preside los actos allá donde es solicitada. Esta imagen sería realizada por el escultor valenciano Octavio Vicent en 1966 y mide 1 metro 33 cm.

La Virgen de los Desamparados recibe el nombre cariñoso de la "geperudeta" (se pronuncia cheperudeta), cuya traducción al castellano sería jorobadita. Ello obedece a una ligera inclinación hacia adelante que hace parecer tenga una pequeña joroba en la espalda.
El 15 de Octubre de 1921 el papa Benedicto XV a instancias del cardenal arzobispo de Valencia don Enrique Reig Casanova concede el privilegio de coronación de la Virgen. Esta se realizaría solemnemente el 12 de mayo de 1923 con la asistencia del rey Alfonso XIII y su esposa, siendo coronada la imagen por el cardenal don Enrique Reig y haciendole entrega de la corona el alcalde de Valencia don Juan Artal, declarándola por tanto reina de los cielos y de la tierra. Para esta efemérides se escribió el himno de la coronación que hoy es himno oficial de la Virgen de los Desamparados.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la Basílica de la Virgen fue asaltada en la tarde del martes 21 de julio de 1936 y la imagen de la Virgen sufrió grandes daños. El entonces alcalde republicano José Cano Coloma escondió la imagen detrás de un muro del Archivo Histórico Municipal y allí permaneció hasta el fin de la guerra. Al finalizar la contienda fue restaurada por el imaginero José María Ponsosa pero la restauración no gustó por no parecerse a la imagen anterior y se encargó una segunda restauración al escultor Carmelo Vicent.
Poco a poco adquirió el aspecto con el que nos es conocida. Su representación en pinturas, grabados, u otras imágenes escultóricas que fueron realizándose dada su veneración desde el siglo XVI, presentan modificaciones según las épocas y estilos.
En 1941, en la plaza de la Virgen, la imagen de la Patrona fue coronada por segunda vez, el domingo 11 de mayo, "a los sones de la Marcha Real" y con rendición de honores por desaparecer durante la guerra su corona.
Colocó la corona el arzobispo Melo y a continuación hubo Misa y se cantó el Himno. La imagen fue llevada a su Capilla, y en la procesión de la tarde figuró la imagen que se venera en la Fábrica de Tabacos. En la fabricación de la corona se utilizaron más de dos kilos de oro y 2.670 piedras de 250 quilates.
El domingo a las ocho de la mañana, en un altar que se instala delante de la basílica de la Mare de Déu y cuya fachada se adorna con un tapiz de flores, tiene lugar la Misa de Infantes. A las 10.30 horas se procede al “Traslado” en el que la imagen “Peregrina” es portada por los “seguidores” desde la Basílica a la Catedral por la Puerta de los Hierros. Este acto es muy famoso y la Virgen, entre vivas y piropos, es llevada en volandas, pasando de unos a otros, hasta que, de espaldas, entra en la Catedral.
A mediodía hay una mascletà y por la tarde se celebra una procesión en la que la Virgen es paseada por las calles del centro histórico que se presentan inundadas de miles de pétalos de flores.
En la plaza de la Reina se instala en esta fecha un mercado típico de objetos de cerámica y barro conocido como “l’escuraeta”.
Este año se cumple el 90 aniversario de su primera coronación.

Antes de su coronación.
Carroza cabalgata coronacion 1923.
Coronación 1923.
Coronacion 1923.
1923.
1936.

1936.
Corona donada en 1940 por Familias Torres Garin y David.
Portadores Virgen segunda coronacion 1941.

Marzo-Monseñor Melo coronacion1941.

Traslado 1948.
Traslado 1950.


1982,junto a San Pablo II.