Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2024

viernes, 10 de noviembre de 2023

Santiago de Compostela (A Coruña).

Rua del Villar en 1951.
L.roisin.
Rua del Villar. Google Maps.
Rua del Villar.
Google Maps.



viernes, 1 de julio de 2022

Ibiza.

Ibiza.
Puerto de Ibiza en 1951.
Ibiza.
Puerto de Ibiza.
Google Maps.



jueves, 16 de septiembre de 2021

Valencia.

Valencia.
Plaza del caudillo en 1951.
Todocoleccion.
Valencia.
Plaza del Ayuntamiento 2020.
Foto particular.





miércoles, 10 de febrero de 2021

viernes, 11 de diciembre de 2020

Segovia.

Segovia.
Portada del libro Paisaje y Espíritu de España en 1951.
Aniceto Villar.
Editorial Miguel A. Salvatella.
Segovia.
Alcázar de Segovia.
Foto: Marta Arroyo.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Tómbola Valenciana de Caridad.
Boletos en 1954.
Todocolección.
Valencia.
Tómbola Valenciana de Caridad en 1951.
Julio Cob Tortajada.


La Tómbola Valenciana de la Caridad fue fundada por el Arzobispo Marcelino Olaechea, inaugurándose en 1948, muy pequeña y sin pretensiones en sus inicios, su sede inicial estaba en un rincón del gran solar que era entonces la actual plaza de la Reina. Ante el éxito adquirido en poco tiempo, la Tómbola fue trasladada el 25 de febrero de 1956 a la plaza de la Virgen bajo cuya advocación estaba dedicada.  El fin de la tómbola era para recaudar fondos con destino a las numerosas obras sociales del arzobispado creadas en ese tiempo, ésta fue una ayuda importantísima y los acreedores fueron tranquilizando al comprobar que los beneficios servían íntegramente para pagar las deudas contraídas. La Tómbola, dirigida por el salesiano José Lasaga, tuvo gran éxito.
Sus beneficios fueron empleados en la construcción de 1285 viviendas para gente necesitada,  fueron atendidos, por medio del Dispensario de Ntra. Sra. de los Desamparados, 16.300 enfermos pobres, carentes de todo seguro; fueron hechos viajes, recreos excursiones y vestuarios de once mil niños, seleccionados de sus parroquias para pasar quince días en las Colonias de la Virgen, también fueron atendidos los secretariados parroquiales de Caridad y el Patronato Diocesano de Educación.

Las fechas de funcionamiento de la tómbola eran del 1 al 19 de marzo y en un segundo momento coincidiendo con la festividad de la Virgen.
Texto: Arturo Cervellera.
Enlace: https://sites.google.com/site/antiguaplazadelavirgen/tombola-del-arzobispo-olaechea

Valencia.
Actual Plaza la Reina.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Panxón (Pontevedra).

Panxón (Pontevedra).
Templo Votivo del mar en 1951.
Panxón (Pontevedra).
Templo Votivo del mar ca.2017.
Foto: Maria del Carmen Moledo.

El Templo Votivo del Mar es un templo católico consagrado a la Virgen del Carmen (Virgen del mar)y también acoge la figura de San Juan Bautista proveniente de la antigua iglesia situada donde está el Arco Visigótico, también conocido como iglesia parroquial de San Juan de Panxón. Situado en la parroquia del mismo nombre perteneciente al municipio de Nigrán.

Este edificio fue diseñado por el arquitecto pontevedrés Antonio Palacios Ramilo autor de obras como el Palacio de Comunicaciones o el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su construcción tuvo lugar entre 1932 y 1937.

El edificio de granito, tuvo como inspiración el arco visigodo del siglo VII próximo al templo, una de los escasos ejemplos de arquitectura germánica en Galicia. La iglesia a pesar de su origen tiene guiños góticos, influencia musulmana y toques modernistas pero siempre intentando plasmar el arte gallego y con la finalidad de brindar esta obra a todas las gentes del mar.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Votivo_del_Mar

Panjón (Pontevedra).
Foto del Interior del templo.
Foto: Luis Miguel Bugallo Sánchez.


martes, 26 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Belchite 1951.
Foro Remember Valencia II.
Entrada 16.651
Valencia.
Calle Belchite 2017.
Foto particular.


sábado, 5 de diciembre de 2015

Francisco Rabal Valera.

Francisco Rabal Valera (Águilas, 8 de marzo de 1926-Burdeos, 29 de agosto de 2001) fue un actor cinematográfico español.
Ya en los años 1950 se convirtió en uno de los primeros actores españoles, alcanzando proyección internacional con Nazarín (1958), Viridiana (1961) y Bella de día (1966), de Luis Buñuel, La mano en la trampa (1962) y 70 veces 7 (1962), de Leopoldo Torre Nilsson, El eclipse (1962) de Michelangelo Antonioni, La religiosa (1965), de Jacques Rivette. En plena madurez supo hallar una segunda juventud colaborando con nuevos realizadores —Truhanes (1983), de Miguel Hermoso—. Fue premiado en Cannes por Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, y en 1999 obtuvo el premio Goya al mejor actor por su papel en Goya en Burdeos, de Carlos Saura. Premio Nacional de Cinematografía en 1984.
Murió inesperadamente el 29 de agosto de 2001, cuando regresaba a España en avión desde Montréal, a causa de una insuficiencia respiratoria que le produjo el enfisema pulmonar que padecía.

Unas semanas más tarde iba a recibir el honorífico Premio Donostia en el Festival de Cine de San Sebastián. Fue su nieto, el también actor Liberto Rabal, quien lo recogió en su nombre, rindiéndole tributo en un emotivo homenaje que reunió en el escenario del Kursaal a su amigo Carlos Saura y a sus compañeras de algún reparto Carmen Sevilla, Julia Martínez, Terele Pávez, Ana Belén, Emma Suárez y María Barranco.

Fue incinerado y enterrado bajo un almendro en su pueblo natal. Posteriormente, su esposa decidió junto con sus hijos, trasladar la urna fúnebre al cementerio de Águilas.
Información y texto extraído de este enlace http://es.sucepedia.wikia.com/wiki/Francisco_Rabal

Francisco Rabal Valera.

Francisco Rabal Valera.
 La Honradez de la Cerradura 1950. 
Francisco Rabal Valera.
La Honradez de la Cerradura 1950. 
Francisco Rabal Valera.
Foto oficial de boda de Asunción Balaguer y Paco Rabal.1951.
Francisco Rabal Valera.
Todo es posible en Granada. 1954.
Francisco Rabal Valera.
Paco Rabal y Carmen Sevilla en La Pícara Molinera-1954.
Francisco Rabal Valera.
Las brujas de Salem.
Photo Gyenes-1956.
Francisco Rabal Valera.
1956.
Francisco Rabal Valera.
Película taurina Los Clarines del Miedo-1958.
Francisco Rabal Valera.
Tormento (1974).
Francisco Rabal Valera.
Junto con Ana Belen en Demonios en el Jardín 1982.
Francisco Rabal Valera.
Los Santos Inocentes-1984.
Francisco Rabal Valera.
Entrega del premio Goya al mejor actor-1999.
Francisco Rabal Valera.









miércoles, 24 de junio de 2015

Marujita Díaz

María del Dulce Nombre Díaz Ruiz, conocida como Marujita Díaz (Sevilla, 27 de abril de 1932-Madrid, 23 de junio de 2015), fue una actriz y cantante española, una de las glorias del cine español de los años 1950 y 1960. Hizo teatro, revista musical, tango, charlestón, canción española, cine y televisión. Su voz, de gran ductilidad, le permitió abordar géneros tan dispares como el pasodoble, el cuplé o la zarzuela.

Nació en el barrio sevillano de Triana, siendo la menor de dos hermanas. Era hija de Emilio Díaz Navas, quien trabajaba de tramoyista, y de Rafaela Ruiz Melgarejo (1900-1974). Su hermana mayor se llamaba Emilia.1 2

Debutó en el teatro infantil a los 6 años, en una obra infantil, y a los 16 en el cine, ‘La cigarra’ en 1948, de la mano de Tony Leblanc. Su voz excepcional le abre las puertas tanto del teatro como del cine.

Actriz dramática con una notable vena cómica alcanzó el éxito en el cine en los años 60 gracias fundamentalmente al tirón de las comedias de esta época, por lo cual interpretaba papeles similares en sus películas.

El cine la consagró como una de las artistas más populares de los años cincuenta. En los años sesenta, Marujita Díaz dedicó una parte de su tiempo a la revista musical española que conocía bien y en la que consiguió éxitos clamorosos.

Alternó la revista musical, la zarzuela, tango, la televisión y el cine con bastante éxito hasta los años 80. Empezó su andadura en el cine en títulos del cine folclórico como El sueño de Andalucía o La Cigarra, luego consiguió un pequeño papel en Surcos (1951), obra maestra del cine español inspirada en el neorrealismo italiano, donde luego cogió protagonismo en películas como "El pescador de coplas" o "Puebla de las mujeres", prosiguió su profesión como actriz sin abandonar nunca su carrera teatral que es donde se formó como artista. Alcanzó sus mayores éxitos con películas como "Pelusa", "La casta Susana", "Y después del cuplé" o "La Cumparsita".

En 1958, representó a España en el Festival de Cine Español en América, celebrado en Caracas. En 1961 por la película "Pelusa" obtuvo el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo a la mejor actriz, el máximo galardón3 que existía en aquella época en España para recompensar el trabajo de los actores. La película ese mismo año es escogida para representar a España en el Festival Internacional de Viña del Mar.

En el teatro musical desarrolló una extensa carrera plagada de éxitos alternando diversos géneros que van desde la revista más clásica a la zarzuela de corte madrileño: A todo Color, Las 4 copas, La Princesa Alegría, La fierecilla domada, Bésame Catalina, Caridad de noche, Chorizos y polacos, Madrid, Madrid, Agua, azucarillos, y aguardiente, La Verbena de la Paloma, Revista, revista, siempre revista, Si Eva fuera española, Cantando los cuarenta, La Gran Vía, De Madrid al Cielo o El oso y el madrileño fueron sus incursiones más significativas.

Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Soldadito español", "Banderita", en los que hizo gala de un patriotismo que a menudo se ha utilizado en su contra. Destacan además sus versiones de cuplés de principios de siglo ("Si vas a París papá", "señores, Venga alegría"), algunas coplas ("Mi jaca"), temas de la revista ("Luna de España", "La Lola", "La novia de España") o piezas de la zarzuela ("Soldado de Nápoles", "Tango de la Menegilda"). Tampoco debemos olvidar su faceta tanguera, con versiones de "A media luz", "Adiós, Pampa mía", "Mi Buenos Aires querido" o "El choclo". También destacan otras canciones conocidas como "Madre, cómprame un negro", "Qué te pasa con mamá", "Mama, cómprame unas Botas", "Parque de María Luisa", "La Tarántula", "Pégame Mon Petit", "Llévame a Pekín", "Soy Madrileña", "Al Uruguay", "Carmen de España".

En televisión presentó en 1976 un programa dedicado al género de la revista titulado Música y estrellas y en radio colaboró con Encarna Sánchez en el espacio Directamente Encarna de la Cadena COPE entre 1988 y 1996.4

Desde 2009 a 2014 colaboró esporádicamente en el programa Sálvame del canal Tele 5.

Estuvo casada en dos ocasiones, primero con Espartaco Santoni, junto al que creó una productora llamada Producciones cinematográficas MD. El matrimonio duró tres años. Y posteriormente el 18 de marzo de 1964 contrajo matrimonio con el bailarín Antonio Gades en la madrileña ermita de San Antonio de la Florida, oficiando como padrinos Luis Escobar y Lucía Bosé, unión que duró 20 meses. En 1982 el matrimonio fue declarado nulo.

En 1999 durante un viaje a Cuba, conoció a un joven con el que protagonizó una de las historias de amor más recordadas y célebres de los programas del corazón en España. Se trataba del cubano Dinio García Leiva (14-feb-1972). La pareja vino a vivir a España y tres años más tarde, en 2002 se separaron. En mayo de 2013, se reconciliaron en el plató de Sálvame Deluxe.

A pesar de todas las relaciones sentimentales por las que pasó Marujita Díaz, nunca tuvo hijos.

Murió en Madrid, el 23 de junio de 2015 a los 83 años por causas naturales, aunque en un principio, se sospechaba que podría haber sido a causa de un cáncer de colon, que se le había diagnosticado en 2005.


Marujita Díaz

Marujita Díaz
1950.
Marujita Díaz

Marujita Díaz

Marujita Díaz
Durante el rodaje de la Película Surcos 1951.
Marujita Díaz

Marujita Díaz

Marujita Díaz
Cartel junto a Tony Leblanc en la película El Pescador de Coplas 1954.
Marujita Díaz
1958.
Marujita Díaz

Marujita Díaz


Marujita Díaz
Junto a Dinio García Leiva ca.2002.
Marujita Díaz

Marujita Díaz
2011
Marujita Díaz
 2012.

Hasta siempre D.E.P.