Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

domingo, 31 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Francisco RIBELLES, grab. y
Vicente LLUCH, dib. (1780-1812).
Vista de la Gloriosa defensa de la ciudad de Valencia
en el punto de Santa Catalina contra el ataque de los
Franceses el día 28 de junio de 1808.
Grabado calcográfico. Ca. 1808 y 1812.
Archivo José Huguet.

El reducto levantado al pie de la desaparecida torre de Santa Catalina, que reforzaba la muralla entre las puertas de Quarte y San José, fue determinante en el fracaso del asalto francés a Valencia. 
Guarnecido por la Milicia Provincial de Soria y el batallón de Tiradores del Reino, y artillado con 4 cañones servidos por marineros del Grao, sus fuegos de flanco impidieron al enemigo acercarse al portal de Quarte,
en el centro de la imagen. 
Mandaba el reducto el teniente coronel Firmo Vallés; «y al ejemplo de este bravo oficial –cuenta Martínez Colomer– crecía el valor en todos los que guarnecían la batería, llegando a subir sobre ella y provocar a los enemigos con los pañuelos, que tremolaban en el aire».
El artista se hace eco de esta última anécdota representando a un defensor agitando el pañuelo ante sus atacantes; y evoca la convicción de los valencianos de que debieron su victoria a la intercesión divina, con la inclusión de la Virgen de los Desamparados recibiendo los ruegos de sus atribulados hijos


sábado, 30 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Cárcel Modelo de Valencia en 1907.
Valencia.
Paseo de la Petxina 2019.
Foto particular.



jueves, 28 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Fotografía de estudio de una niña en su primera comunión sobre 1930.
Foto: Derrey.
Todocolección.

martes, 26 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Vista de la ciudad tomada desde la zona
situada entre el Palacio Real y el colegio de San Pío V  ca. 1823.


Estampa que probablemente pertenezca a una serie de vistas de la ciudad de Valencia realizadas en colaboración por ambos artistas valencianos.
 El perfil de la ciudad amurallada, dominada por el imponente Miguelete, permite vislumbrar el remate de los edificios que van desde la torre del Convento del Remedio a la izquierda hasta el campanario del Carmen a la derecha. Comprende a lo lejos el puente del Mar, reconstruido en 1782, el puente del Real y la puerta del mismo nombre construida en 1801 y el puente de la Trinidad, todos ellos con casilicios y unidos por los pretiles que recorrían ambos lados del cauce del Turia.
El dibujante fue Antonio Rodríguez Onofre (Valencia, 1765 –Madrid, 1823), promotor de la primera asociación privada de grabadores de España junto a José Vázquez, Manuel Albuerne y los valencianos Francisco de Paula Martí y Pedro Vicente Rodríguez (Valencia, 1775 – México, 1822). Este último fue el
grabador de la lámina, partícipe en numerosos proyectos editoriales ilustrados y por su experta trayectoria, nombrado director del grabado de la Academia de San Carlos de México en 1811.Los artistas siguieron un recurso habitual para generar efecto de profundidad al colocar en primer plano un grupo de figuras ensombrecidas. Varias carrozas y carros discurren por los puentes y el camino que rodea la muralla generando cierto dinamismo a la escena. Menos acertada es la figura a caballo que cabalga por el lado norte del río o la desproporción de las lavanderas representadas en el cauce.


lunes, 25 de marzo de 2019

León.

León.
Vista de la Catedral de León sobre 1965.
Todocolección.
León.
Vista de la Catedral de León.
Google Earth.


sábado, 23 de marzo de 2019

Sagunto (Valencia).

Sagunto (Valencia).
Ribelles, José, Croquis del
Castillo de Sagunto, Villa de
Murviedro y sus Ynmeds.
.España. Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y de Estudios
Geográficos del Centro Geográfico del Ejército 1812.


Plano manuscrito firmado por el autor, ayudante de la plana mayor del gobernador del castillo D. Luis M.ª Andriani.Coloreado a la acuarela en gris, carmín, verde y siena. Representa el relieve por sombreado, y relaciona las distintas plazas, dependencias y aljibes del castillo –también el anfiteatro antiguo arruinado– mediante clave numérica, con indicación de molinos, caminos de distinta categoría, acequias y cementerio. A la izquierda del castillo se aprecian las Alturas de Aníbal, punto de partida del ataque francés contra la fortaleza. El otro sector del castillo atacado en fuerza por los sitiadores se halla entre el teatro romano (n.º 21) y el aljibe de su derecha (n.º 16). El croquis permite identificar las alteraciones producidas en la fisonomía de la fortaleza por los ingenieros del ejército imperial, muchas de las cuales subsisten en la actualidad.
Bibliografía
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de
la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.

Sagunto (Valencia).
Sagunto.
Google Earth.

viernes, 22 de marzo de 2019

Lliria (Valencia).

Lliria (Valencia).
Real Monasterio de San Miguel de Lliria sobre 1939.
Todocolección.
Lliria (Valencia).
Real Monasterio de San Miguel de Lliria 2019.
Foto particular.


jueves, 21 de marzo de 2019

Noja (Cantabria).

Noja (Cantabria).
Casa donde nació el ilustre Velasco,defensor del Castillo del Morro de la Habana.
Grabado de 1898.
Ministerio de Cultura.
Noja (Cantabria).
Palacio-Torre del Marques de Velasco.
Plaza de la Villa.
Foto:Roberto Alonso.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se yergue en la villa de Noja, en la Trasmiera cántabra, adosado a la antiquísima Torre del Castillo, con la que forma un bellísimo conjunto y que conserva entre sus muros parte de la historia del municipio. La torre, que data del siglo XII y cuyo interior fue destruido en un incendio, es testigo de las luchas banderizas que, en la Edad Media, enfrentaron a las principales casas nobiliarias de la región.

La fortaleza medieval se hallaba prácticamente en ruina a principios del siglo XVIII, pero la torre fue comprada y reconstruida la casona anexa que hoy la acompaña por la familia de los Velasco y Castillo, uno de cuyos descendientes recibió para su familia el título de marqués por su heroica defensa de La Habana.

La casona está compuesta por un edificio con dos alas laterales que sobresalen del conjunto. En sus fachadas destacan tres majestuosos escudos. El escudo del centro, con las armas de la familia propietaria, muestra con orgullo la corona de marqués y es sostenido por dos soldados. Flanqueándolo, dos imponentes escudos barrocos adornados con las armas de otras dos familias emparentadas con los Velasco. Declarada Bien de Interés Cultural en 1992, la torre destaca por su silenciosa presencia sobre el conjunto, desequilibrando la simetría de éste. Sobre la puerta que une las dos alas del edificio sobresale por su rara belleza un reloj de sol de doble esfera.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se convierte en un reclamo más de la monumental villa de Noja para cualquier aficionado a la práctica del turismo rural.





miércoles, 20 de marzo de 2019

Burgos.

Crónica Negra de España 78:

Burgos.
Escena del drama de la Catedral de Burgos en 1869.
Asesinato del gobernador Isidoro Gutiérrez de Castro y Cossio donde fue linchado por la multitud.
Ministerio de Cultura.
Burgos.
Puerta del Sarmental.
Catedral de Burgos.
Foto: Angel F. Felicisimo.

Menos conocida como Puerta Sacramental, esta portada, abierta en el brazo meridional del transepto y asomada a la Plaza del Rey San Fernando, hecha de piedra, desde la que se accede salvando una pronunciada escalinata, fue construida aproximadamente entre 1230 y 1240. Se trata de uno de los mejores conjuntos escultóricos del clasicismo gótico del siglo xiii en España. Está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad, aunque empleando una plástica innovadora.

El elemento central y artísticamente más depurado es el tímpano, cuya ejecución se atribuye a un artista franco referido como el Maestro del Beau Dieu de Amiens. Lo que es indudable es la influencia de la escultura de la Catedral de Amiens en la magistral portada burgalesa. En este espacio casi triangular se representan a Jesús sedente como Pantocrátor mostrando el Libro de la Ley y, rodeándole, los Cuatro Evangelistas, en su caso representados de doble manera: icónicamente, con ellos mismos inclinados sobre sus pupitres de escritura redactando los Evangelios, y simbólicamente, por el Tetramorfos. Debajo, separado por un dintel, aparece un Apostolado al completo en pose sedente, atribuido a otro artista francés conocido como el Maestro del Sarmental. El tímpano es rodeado por tres arquivoltas que ocupan los 24 ancianos del Apocalipsis, tocando o afinando instrumentos musicales medievales, varios coros de ángeles y una alegoría de la Artes. Este conjunto iconográfico debió ser tallado por escultores locales dirigidos por los maestros franceses.


Fachada del Sarmental.
La puerta está dividida por un parteluz en el que aparece, cubierta por un dosel sobre el que se efigia al Cordero, una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original, que pudo ser tallada también por el Maestro del Sarmental) representando a un obispo; es tradición identificar al retratado como D. Mauricio, aunque bien pudiera tratarse de D. Asterio o de San Indalecio, primer obispo de Almería, mártir y cristianizador de las tierras burgalesas. En las jambas laterales se encuentran esculpidas seis figuras, posteriores al resto de la portada, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo; las otras dos no son fácilmente identificables.

Aunque la Portada concentra todo el interés, no puede pasarse por alto el resto del hastial, que escoltan robustos contrafuertes rematados en pináculos. Es trabajo posterior, de finales del siglo xiii. Sus dos cuerpos superiores, estructurados a semejanza del cuerpo central de la Fachada de Santa María, están ocupados por un rosetón y sobre él un conjunto de galería abierta con tres arcos con intradoses calados con triple cuatrifolio y apoyados en maineles frente a los que asoma una estatuaria interpretada como la Divina Liturgia, donde Cristo administra la Eucaristía flanqueado por doce ángeles ceriferarios y turiferarios.

En la actualidad, las visitas turísticas acceden a la Catedral por la Puerta del Sarmental.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Burgos

domingo, 17 de marzo de 2019

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.

1896.


El Terror fue un destructor de la Clase Furor de la Armada Española, que luchó en San Juan de Puerto Rico durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Grabado del cazatorpederos en 1898.
Ministerio de Cultura.

El Almirante Beránger contrata con la firma J&G Thomson de Clydebank la construcción de dos destructores que llevarían los números de grada 294 -TERROR- y 295 -FUROR-, similares a las unidades de la clase 27 knotters de la Royal Navy.
El TERROR es botado el viernes 28 de Julio de 1.896, y el FUROR el viernes 7 de Agosto de 1.896. Son entregados a la Armada el 17 y el 16 de Diciembre siguientes, respectivamente, zarpando de Falmouth con destino a sus bases en la metrópoli el 27 de Enero de 1.897.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Acuarela del Terror. 
Autor Hernández Monjó. 
Del libro La Armada Española. 
Editado en 1898.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Ataque del Terror en 1898.
A la derecha de la imagen el St. Paul,buque estadounidense.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Destructor Terror. 
Del libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografía.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
El destructor español Terror en la costa de Larache (Marruecos) en Junio de 1911.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Postal de el Terror en Cartagena. 
Fecha indeterminada. 
Colección Vda de B. Lassere Mayor .34.

El Terror volvió a la metrópoli donde fue dado de baja por la Armada española el 20 de Octubre de 1.922.
Texto e información extraído de este enlace: http://vidamaritima.com/2008/02/terror-y-furor/


viernes, 15 de marzo de 2019

Sevilla.

Sevilla.
 Haciendo tapones de Corcho sobre 1920.
Todocolección.


jueves, 14 de marzo de 2019

Guadalajara.

Guadalajara.
Grabado de la Concatedral de Guadalajara ca.1842.
Genaro Perez de Villaamil.
Guadalajara.
Concatedral de Guadalajara ca. 2017.

 Catedral edificada frente a la Plaza Santa María, contruida sobre una antigua mezquita, con un estilo árabe que se delata por los hermosos arcos de herradura. Aún así aparecen los estilos renacentistas y barroco en su interior. Acceso con sencillo cobertizo apoyado sobre numerosas columnas.Torre con ladrillo a la vista, con 8 campanas, que termina en una aguja que sostiene una cruz. El templo no es de gran dimensión pero el interior aparece con tres naves separadas por voluminosos arcos de medio punto, un púlpito de alabastro, una hermosa linterna y un enorme retablo con pasajes de la vida de cristo que, en su conjunto, le dan magnificencia al templo. Dos filas de asientos de madera y bonitos confesionarios tallados en madera. Vale la pena la visita, como creo que son todas las iglesias de Guadalajara con entrada liberada. Calle Dr. Creus y Salazaras.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Eixarchs en 1930.
Remember Valencia.
Valencia.
Calle Eixarchs 2019.
Foto particular.


martes, 12 de marzo de 2019

Uclés (Cuenca).

Uclés (Cuenca).
Grabado del Monasterio de Ucles 1820.
Litho Bacler d'Albe F.

El monasterio se enclava dentro de la fortaleza de Uclés (siglo XII) que tenía una extensión grandiosa: un kilómetro cuadrado de superficie rodeado de murallas, bastiones, contrafuertes y torres almenadas.
Se construyó el nuevo edificio en el siglo XVI en estilo renacentista aunque la fachada sur, y más conocida del monasterio, es barroca. Su autor es Pedro de Ribera. Tiene 2 grandes puertas decoradas con conchas veneras sobre cruces de Santiago. La fachada está ornamentada con armaduras, yelmos, banderas y una escultura de medio cuerpo del Apóstol. ENLACE.

Uclés (Cuenca).
Foto: Jacinta Lluch Valero.

sábado, 9 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Puerto de Valencia sobre 1930.
Todocolección.


viernes, 8 de marzo de 2019

Cádiz.

Cádiz.
SISTO Y BÁCARO, Tomás J. de
(1778-1826)
Plano de Cádiz, acompañado en origen de una hoja explicativa de la clave alfa numérica sobreimpresa.
Ministerio de Defensa. 
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Representación en planta de la ciudad de Cádiz con indicación de sus fortificaciones y de los ángulos de tiro de la artillería empleada durante el asedio napoleónico. Señaladas a mano y en tinta roja aparecen las distancias de la torre vigía a los fuertes de los alrededores. El n.º 16 indica la ubicación de la iglesia oratorio de San Felipe Neri, donde las Cortes Españolas celebraron sus sesiones entre febrero de 1811 y septiembre de 1813, y donde fue promulgada la primera Constitución española derivada de la soberanía popular.
En aquellos días, tal como reza la nota de la hoja anexa,«se cuentan dentro del recinto de la ciudad de Cádiz, cuyo perímetro es de 7.500 varas: 3.740 casas; 208 calles; 30 plazas; 28 iglesias; y 33 edificios públicos, con una población que, aunque en la actualidad pasa de 100.000 habitantes,
ordinariamente es de 70 a 75.000».

jueves, 7 de marzo de 2019

Alcoy (Alicante).

Alcoy (Alicante).
Vista de la localidad sobre 1975.
Todocolección.
Alcoy (Alicante).
Vista de la localidad.


miércoles, 6 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
ANÓNIMO FRANCÉS
Prise de la ville de Valence c. 1812.
En el margen superior de la imagen: Bataille d’Espagne; debajo: Prise de la Ville de Valence / par l’Armée 
Grabado al aguafuerte, prueba coloreada.
Biblioteca Nacional de España.

Se trata de una representación muy inexacta de la ceremonia de rendición del ejército español que defendía la ciudad de Valencia, la cual tuvo lugar el 10 de enero y no el 6, como reza el título. El capitán General D. Joaquín Blake aparece saliendo por una puerta –producto de la imaginación del artista,en disposición de rendir su sable al victorioso mariscal francés, en la esquina inferior izquierda del grabado. En realidad,
la salida de Blake precedió en varias horas a la de sus tropas; Suchet no asistió al desfile de los rendidos; y éstos no depusieron sus armas hasta haber pasado a la orilla izquierda del río Turia al otro lado del puente de San José.
Bibliografía
FUNDACIÓN HISPANO-BRITÁNICA (Editor): La alianza
de dos monarquías…, p. 331.
PÍREZ Y PAVÍA, Ramón, Apuntaciones sobre el Ejército de

martes, 5 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Solar del Estadio Ciudad de Valencia sobre 1966.
Valencia.
Estadio Ciudad de Valencia 2019.
Calle San Vicente de Paul.


lunes, 4 de marzo de 2019

Sagunto (Valencia).

Valencia.
TARDIEU, Ambroise (1788-1841)
Plano de Sagunto por la armada francesa.
de Aragon en 1811.

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Este plano suele confundirse con el correspondiente al Atlas de las Memorias del mariscal Suchet. En realidad pertenece a una serie de planos de asedios de la Guerra de la Independencia impresos en París por el Depósito de la Guerra francés,para acompañar al monumental trabajo del comandante de Ingenieros Jacques-Vital Belmas, que se cita en la bibliografía.
Este mapa servía para inteligencia del cuarto y último volumen de la obra publicado en 1838, donde además de Sagunto se incluyen los asedios de Valencia y de Peñíscola,ambos acompañados de sus correspondientes planos.
El relieve se representa y destaca con normales, sombreado y cotas de nivelación. Incluye nota explicativa sobre las cotas,indicando que están referidas a un plano de comparación que pasa 10 metros por debajo del reducto de San Fernando,que es el punto más elevado del castillo. Indica la disposición de las defensas, el camino en rampa seguido por la artillería–que fue abierto usando pico y barreno–, el trazado de los aproches y la posición de las baterías de bombardeo y de brecha. Se aprecia en el mapa el carácter de obra exterior del sector del castillo atacado por la zapa enemiga, denominado por el gobernador Andriani “Fuerte del Dos de Mayo”, pero designado simplemente como “Avancée” –avanzada– en este plano.
La polémica generada tras la rendición del castillo, y que suscitó la réplica de Andriani por medio de su Memoria justificativa, gira precisamente en torno a este punto de la defensa: al ser arrasado por los sitiadores, Andriani creyó justificada e inevitable la entrega de Sagunto… al contrario que el general Blake y otros contemporáneos, que no consideraron amenazado el cuerpo principal de la fortaleza por la caída de su obra más avanzada.
Bibliografía
BELMAS, Jacques-Vital, Journaux des sièges faits…
ANDRIANI

domingo, 3 de marzo de 2019

Montanejos (Castellón).

Montanejos (Castellón).
Fonda de Joaquín Gil en 1974.
Todocolección.
Montanejos (Castellón).
Hotel Gil.
Avenida Fuente Baños.
Google Maps.


viernes, 1 de marzo de 2019

La Codoñera (Teruel).

Crónica Negra de España 77: 

La Codoñera (Teruel).
1ª Guerra Carlista en el Maestrazgo,bajo Aragón y Tierras del Ebro.
“ Cumpliose lo pactado con los de Valencia, más no con los de Zurita, de los cuales fueron fusilados cuatro el día 11 en Codoñera”. “Dos de estos desgraciados, Francisco Daudén y Pelegrin Gil, eran ancianos que a penas podían andar, y los otros dos, hijos de don Rafael Fuster, de 16 y 18 años. A las súplicas que se le hicieron a favor de estos niños contestó que su padre podría librarlos presentándose a ser fusilado, Al oír la madre una condición tan brutal, cayó desmayada y a su lado muerto como de un rayo el tercer hijo que llevaba a sus pechos”
Texto: Josep Ma.Llasat i Roig.
Información extraída de este enlace: http://www.aulamilitar.com/ramoncabrera.hts