Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Cuadros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadros. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de febrero de 2024

viernes, 6 de octubre de 2023

Valencia.

Antigua estampa religiosa. Grabado de la Virgen nuestra señora de la Leche. Iglesia de San Andrés.
Antigua estampa religiosa.
Grabado de la Virgen nuestra señora de la Leche.
Iglesia de San Andrés.
Virgen de la Leche con San Juan Bautista y San Jerónimo. Pintor: Juan de Juanes. http://photospein.blogspot.com/2011/08/los-macip-joan-de-joanes-y-la-pintura.html
Virgen de la Leche con San Juan Bautista y San Jerónimo.
Pintor: Juan de Juanes.


martes, 16 de agosto de 2022

El cabo D. Pedro Mur .

Crónica Negra de España 151:

100 fallecidos aproximadamente.
500 heridos aproximadamente.

Pedro Mur, el cabo de Húsares que pinto Dalmau. https://elretohistorico.com/pedro-mur/
Pedro Mur, el cabo de Húsares que pinto Dalmau.

El 28 de diciembre de 1833 nacía en Castejón del Puente (Huesca), Pedro Mur y Escalona. Ingresó como soldado el 6 de junio de 1854. Tras el periodo de instrucción fue destinado al 14º de Cazadores con base en Zaragoza. En marzo de 1855 fue trasladado a Zuera, muy cerca de Zaragoza, pero desertó pocos días después. Cuando se le encontró se le condenó a volver a cumplir servicio militar desde ese mismo día, ocurría esto el 28 de marzo de 1855.

El 15 de julio pasó destinado al Regimiento de Húsares de la Princesa, con base en Alcalá de Henares, en donde será ascendido a Cabo de Caballería tras unos meses de buen comportamiento, en diciembre de 1856.

La batalla de Tetuán de María Fortuny sobre 1862. Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La batalla de Tetuán de María Fortuny sobre 1862.
Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Organizando a finales de 1859 los batallones para el Ejército Expedicionario de África, se integra su escuadrón en el Segundo Cuerpo Expedicionario, bajo el bastón del General Juan de Zabala, entonces director general del Arma de Caballería. El vapor «General Álava» sería el encargado de llevarlos a la costa norteafricana. Mientras todo esto sucedía y nuestro cabo de húsares se dirigía a su nuevo destino, tropas del Sultán de Marruecos atacaron las fortificaciones que protegían la ciudad española de Ceuta causando numerosos daños.

Tras las agresiones, el Gobierno español respondió concentrando en Algeciras, Málaga y Cádiz un ejército de 40.000 hombres, repartidos en cuatro Cuerpos, encomendados al mando de los Tenientes Generales Prim, Ecagüe, el propio Zabala y Ros de Olano, más una División de Caballería regida por don Félix Alcalá Galiano y una flota de la Armada de catorce unidades, actuando como general en jefe O’Donnell.

Fin de la Batalla. Augusto Ferrer Dalmau.
Fin de la Batalla.
Augusto Ferrer Dalmau.

El 5 de septiembre de 1859 se envió una nota exigiendo al Sultán Abd ar-Rahmán ibn Hisham el pago y reparación de lo dañado en menos de 10 días. El día 9 murió dicho Sultán y su hijo, y sucesor, Mohamed IV tuvo pretexto justificado para pedir una ampliación del plazo, que incumplió, por lo que se produjo el inicio de las hostilidades el 22 de octubre de 1859. Las tropas españolas pudieron alejar al enemigo de Ceuta, a costas de fuertes bajas, quedando a cargo de la defensa del nuevo perímetro de la ciudad al ejército al mando del general Echagüe.

España se había hartado de las agresiones de Marruecos a sus ciudades y se fijó como objetivo Tetuán. El 1º de enero de 1860 con el general Prim en la vanguardia, se adentró el ejército español por el Valle de los Castillejos (paralelo a la costa). Maniobra imprudente ya que fueron hostilizados por una avalancha desde el flanco derecho de soldados enemigos.

El cabo D. Pedro Mur arrebata el estandarte de la caballería marroquí.
El cabo D. Pedro Mur arrebata el estandarte de la caballería marroquí.

Prim, ante la ofensiva en Castillejos, ordena a los húsares cargar contra las tropas del sultán, entre los que se encontraba nuestro protagonista. La carga es brutal y hace retroceder hasta el fondo del valle al enemigo. Pero no los hace huir. Siguen el ataque. Los artilleros de vanguardia son los más castigados, la infantería arroja sus mochilas para ir más ligeros y cargan a bayoneta, el combate es duro.

El batallón de Córdoba está cediendo. El mortífero fuego de los innumerables enemigos hace flaquear la moral. Los jefes conducen a los soldados al frente, muchos caen atravesados a balazos. El general de Reus, dando ejemplo, conduce al regimiento de Córdoba a la carga, pero tuvieron que retirarse de nuevo. 

El cabo D. Pedro Mur .

El cabo D. Pedro Mur .

Con la bandera desplegada al viento, seguido por la infantería, se lanza con su caballo sobre el enemigo. Los soldados ya no flaquean, el combate es cuerpo á cuerpo y al arma blanca. Las cornetas tocan ataque, los enemigos gritan pero acaban por ser ellos los que se aterran y por fin ceden el terreno. En ese momento aparecen las fuerzas de Zabala.

Se produce entonces el episodio por el que es recordado el cabo de húsares Pedro Mur y Escalona, que se arroja en veloz persecución de un abanderado enemigo al que logra dar alcance y derribar de una estocada. Se hace así con una bandera marroquí en campo enemigo. Bajo intenso fuego de bala de espingarda huye al galope hacia su regimiento, pues se había internado en aquella zona hostil sin darse cuenta. La acción, contemplada por nuestros soldados en avance, levantó ánimos y animó aquella batalla hasta llevarla a la victoria.

Tras el combate, y una vez instalado el campamento, los valientes escuadrones españoles recogieron a sus heridos y se dispusieron a descansar tras un duro día. El cabo Pedro Mur recibió la orden de presentarse en la tienda del general en jefe, a la que acudió acompañado del teniente don Pedro Aldama y del capitán Alejandro Yaquetot.

Bandera Marroquí.
Bandera Marroquí.

Al entrar en la tienda fueron recibidos por el General en persona, los saludó con efusividad e invitó a que tomaran asiento. Pero antes de sentarse, el cabo Pedro Mur le presentó la bandera que había arrebatado al enemigo. Leopoldo O’Donnell la recogió con mucho interés, la miró con detenimiento y sin poder dejar de sonreír, levantó la mirada.

Pedro Mur continuó el resto de la campaña de forma destacada, saliendo victorioso de todas las batallas, incluida la famosa batalla de Wad-Ras que trajo la paz a las plazas africanas españolas y la consecución efectiva de Santa Cruz del Mar Pequeña, además de la ocupación de Tetuán.

Tras su regreso a la península en abril de 1860 pasa por diferentes puestos, como el de «Correo de Orden de la Real Caballeriza de La Reina«, puesto que ocupó por 8 años. Luego sería ascendido a Teniente del Cuerpo de Inválidos debido a su delicada salud, llegando a Comandante. El 16 de noviembre de 1905 se concedía a Pedro Mur y Escalona el empleo de Teniente Coronel del Cuerpo de Inválidos. Su fallecimiento se produjo en 18 de diciembre de 1910.

Información extraída de este enlace: https://elretohistorico.com/pedro-mur/











domingo, 5 de junio de 2022

Los Amantes de Teruel.

Los Amantes de Teruel.
1857. Óleo sobre lienzo, 200 x 249 cm Depósito en otra institución
Juan García Martínez.
Última escena de "Los amantes de Teruel", escrito en 1837 por Juan Eugenio Hartzembusch (1806-1880), drama que se convirtió en uno de los temas predilectos por escritores y artistas del siglo XIX, ya que testimonia como ningún otro argumento la expresión máxima de la más bella de las muertes para el espíritu romántico, la muerte por amor, un tema que representa también Muñoz Degrain (P04521). Representa el momento en que Isabel de Segura cae muerta junto al cadáver de su amado, Juan Diego Martínez de Marcilla.

martes, 26 de abril de 2022

Gandía (Valencia).

Gandía (Valencia).
Palacio Santa Duque sobre 1940.
Gandía (Valencia).
Palacio Ducal de los Borgia.






jueves, 17 de febrero de 2022

Defensa de la barricada de la calle de Sevilla en 1843.

Crónica Negra de España 144:


Defensa de la barricada de la calle de Sevilla en1843.


Bombardeo de Sevilla (1843)

Retrato del militar español Baldomero Espartero que se encuentra en el Consistorio hispalense. El cuadro fue encargado por el alcalde Ignacio Vázquez y Gutiérrez, que simpatizaba con Espartero. Fue adquirido por el Ayuntamiento en 1841.
El bombardeo de Sevilla de 1843 fue un acontecimiento histórico en el que Baldomero Espartero decidió atacar la ciudad con artillería desde el 16 de julio al 23 del mismo mes por rebelarse contra el gobierno durante su Regencia. La resistencia de la ciudad le valió la concesión por parte del Gobierno, en nombre de Isabel II, del título de Invicta.

Baldomero Espartero fue un general español que se destacó en su lucha en las guerras carlistas, siendo premiado con diversos títulos. En su carrera política llegó al Consejo de Ministros. En 1833, por la minoría de edad de Isabel II, asumió la regencia María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. En 1840 María Cristina fue depuesta, pasando Espartero a ocupar la jefatura del Estado por la minoría de edad de la reina Isabel II, en un periodo conocido como la Regencia de Espartero.1​

La destitución de Joaquín María López como presidente del Consejo de Ministros provocó la disolución de las Cortes en mayo de 1843 y el modo personalista de gobernar de Espartero convirtió a España en una dictadura de facto. Los militares seguidores de Espartero fueron apodados ayacuchos por los opositores. Barcelona fue bombardeada en 1842 para paliar una insurrección.

El 11 de junio se organizó en Sevilla una protesta de ciudadanos desarmados vitoreando la Constitución, las libertades y a Isabel II. Fueron masacrados por la caballería del Regimiento de la Constitución. Esto hizo que la ciudad se pusiera en contra del régimen de Espartero, como habían hecho otras ciudades como Málaga y Granada. En un primer momento, el Ayuntamiento intentó mantener la calma, evitando un enfrentamiento directo de la población con los militares, pero el 18 de junio el Ayuntamiento se puso en contra del gobierno. Se creó una comisión mixta que incluía a los regidores de la ciudad, jueces y autoridades eclesiásticas y esta manifestó su deseo de expulsar a los cargos del gobierno opresor de la ciudad. Se le comunicó esto al capitán general del Ejército y se creó una Junta Provisional de Gobierno.1​

Ante la salida de las tropas, el Ayuntamiento se encargó de organizar la defensa de la ciudad acopiando armamento y mejorando las fortificaciones. Se crearon dos batallones francos y una Milicia Nacional, así como un hospital de campaña en San Telmo. Todo para defenderse en caso de ser atacada.

El 5 de julio llegó a Alcalá de Guadaíra el general Antonio Van Halen y Sarti2​ con sus divisiones de caballería. El 18 de julio decidió atacar Sevilla. El brigadier Francisco de Moriones sostuvo el fuego con 200 hombres de infantería y 100 carabineros montados en la Cruz del Campo. José María González se encargó de la defensa de la zona de la Fábrica de Artillería y de los almacenes colindantes. Durante días se lanzaron contra la ciudad bombas y balas rasas y esta, a su vez, respondió con la artillería sevillana. El Batallón 4º de la Milicia Nacional se enfrentó al enemigo en el exterior.1​

El 20 y 21 de julio las tropas de Van Halen colocaron su artillería en distintos puntos. Colocaron un cañón en la torre de la iglesia de San Benito y otro en la parte baja. Desde ahí disparaban a la ciudad. Esta artillería también recibía fuego desde la ciudad, por lo que la iglesia sufrió algunos daños. Estos fueron reparados entre 1888 y 1889.

El propio Espartero llegó a Sevilla el día 23 de julio con una división compuesta por 17 batallones, 9 escuadras, 6 cañones de a 24 y 16 morteros. Intentó negociar una rendición con la ciudad pero esta se negó. El 24 de julio comenzó el fuego contra la ciudad con la artillería y se mantuvo el ataque desde las 5 de la tarde hasta bien entrada la noche y se llevó a cabo además los siguientes días. El día 27 el Ministerio de la Guerra le envió un comunicado a Espartero previniéndole de que, en caso de que continuaran sus hostilidades contra Sevilla, se le declararía traidor a la patria y se le privaría de sus honores. Posteriormente, se envió una división como refuerzo hacia Andalucía. Al día siguiente, Espartero abandonó precipitadamente el cerco de Sevilla y huyó al Puerto de Santa María, perseguido a corta distancia por el general Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen. Llevando consigo la caja del tesoro público y a algunos de sus ministros, Espartero embarcó en un buque hacia el exilio.

El día 28 el Gobierno Provisional de Sevilla dio cuenta al ministro de la Gobernación de las grandes pérdidas ocasionadas en la ciudad, que se encontraba sembrada de escombros y que contaba con muchos edificios destruidos. Durante el asedio cayeron en Sevilla 606 bombas y 900 balas rasas por toda la zona este de la Puerta de la Carne, la Puerta Osario y la Calzada, siendo el barrio más dañado el de San Bernardo, habiéndose causado enormes destrozos así como multitud de muertos y heridos. El 2 de agosto de ese mismo año, el Gobierno de la nación, en nombre de la reina Isabel II de España, concedió a la ciudad el título de Invicta.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Sevilla_(1843)

jueves, 4 de noviembre de 2021

Valencia.

Tribunal de las aguas.
Puerta de los apóstoles de la catedral de Valencia.
Relieve en bronce.
Posiblemente realizada por el escultor Gracia, sobre un cuadro del 
pintor Bernardo Ferrandis de 1850.
Puerta de los apóstoles de la catedral de Valencia.


lunes, 1 de noviembre de 2021

Varios.

Varios.
 Familia de Pesca ca.1916.
Lugar desconocido.
Cuadro de Louis Joseph Raphael Collin.

domingo, 31 de octubre de 2021

Valencia.

Valencia.
Antigua pintura impresionista sobre 1920.
Sala del antiguo Museo de Bellas Artes.
Valencia.
Pabellón Benlliure del Museo de Bellas Artes.
Replica del Mausoleo del torero Joselito.









viernes, 22 de octubre de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro de Rafael Estellés Bartual ca. 1994.
Paisaje de Valencia.

lunes, 11 de octubre de 2021

Madrid.

Madrid.
Calle de Alcalá en tiempos de Fernando VII.
Cuadro de Antonio Joli ca. 1754.
Rep.Fot.E.Roman.
Madrid.
Cuadro de Antonio Joli.
Madrid.
Vista de la Calle de Alcalá.
Google Earth.








miércoles, 22 de septiembre de 2021

Zaragoza.

Zaragoza.
El ramo, ó la madrugada de San Juan en 1872.
Cuadro de Don Nicolás Ruiz de Valdivia.
Biblioteca Nacional de España.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.

Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.
Bellas Artes.
Presentación de Jiménez de Cisneros a la reina Isabel la Catolica.
Cuadro del señor Jadraque,dibujo del mismo en 1872.
Biblioteca Nacional de España.
Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.
Cuadro de la Presentación de Cisneros a Isabel la Católica.



viernes, 6 de agosto de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro pintado de la Albufera Valencia sobre 1960.
 Artista pintor Millán.

sábado, 31 de julio de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro de Oleo sobre lienzo. 
Escena Valenciana. Siglo XIX. 
Todocolección.

sábado, 24 de julio de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro típico de la huerta Valenciana con su Barraca en Oleo sobre tabla 1983.
 José Valls.

domingo, 11 de julio de 2021

Valencia.

Cuadro de Rafael Estellés Bartual  (1900-1994). Paisaje de la huerta de Valencia sobre 1926.
Cuadro de Rafael Estellés Bartual  (1900-1994).
Paisaje de la huerta de Valencia sobre 1926.


miércoles, 7 de julio de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro de Valencia en 1993.
Catedral de Santa María.
Técnica puntillado en tinta china.
Artista: Mimopri (Miguel Molero).

miércoles, 30 de junio de 2021

Valencia.

Valencia.
José Benlliure en el claustro del antiguo Convento del Carmen sobre 1922.
Foto de Luis Vidal Corella.
Valencia.
Claustro renacentista del Centro del Carmen Cultura Contemporánea en 2021.
Foto particular.



viernes, 28 de mayo de 2021

Felipe II

Felipe II
Muerte de Felipe II.
Masi en 1873.
Ministerio de cultura.
Felipe II
Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado).

Felipe II falleció el 13 de septiembre de 1598 en el Monasterio de El Escorial, tras 53 días de una agonía horrible para un obseso de la higiene como él.
Felipe II, nacido en Valladolid en 1527: su temperamento frío, su acendrada religiosidad, su vida familiar marcada por la tragedia –enviudó cuatro veces, perdió a seis hijos y vio morir a la mayoría de sus hermanos, incluido el bastardo Juan de Austria–, la fracasada expedición de su Armada Invencible contra Inglaterra o su delicada salud (padeció una posible sífilis congénita, asma, artritis, cálculos biliares, fiebres intermitentes y, desde los 36 años, gota; para evitar los terribles dolores de ésta solía ser trasladado en su famosa silla), que no obstante no impidió que fuera muy longevo para la época, ya que vivió 71 años.

Sin embargo, hay aspectos no tan del dominio público, como su personalidad obsesivo compulsiva. A juicio de varios expertos, ésta fue el fruto de tres factores: las ausencias de su padre, Carlos I de España y V de Alemania; la sobreprotección de su madre, la emperatriz Isabel, y la muy severa y estricta educación que recibió como heredero al trono. Y, entre las manifestaciones de esa personalidad obsesiva –exagerada adoración por la rutina, el orden y la puntualidad; pasión por el trabajo prolijo de carácter administrativo–, una de las más llamativas en una corte del siglo XVI fue su celo desmedido por la higiene personal. Un gentilhombre lo definió como la persona "más limpia y aseada que jamás ha habido sobre la Tierra".

Por eso, las circunstancias de su muerte tuvieron que suponer un calvario para un hombre como él. El golpe del fallecimiento de su hija Catalina Micaela lo llevó a una depresión, ya con 70 años, que complicó sus problemas de gota y de movilidad. Consciente de que su final se acercaba, ordenó que lo trasladaran a su amado Monasterio de El Escorial en el verano de 1598. Pero allí las calenturas, la hidropesía y otros males lo postraron, con lo que su cuerpo se llenó de úlceras y llagas purulentas, cuyo mal olor lo mortificaba tanto o más que los espantosos dolores que sufría. Y así transcurrieron 53 agónicos días hasta que el 13 de septiembre expiró, si bien no es cierta la leyenda de que murió infestado de piojos.

Información extraída de este enlace: