Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

Guadalajara.

Palacio Duque del Infantado de Guadalajara. Grabado sobre plancha de madera - Passpartout.
 Palacio Duque del Infantado de Guadalajara.
Grabado sobre plancha de madera - Passpartout.
https://es.dreamstime.com/palacio-de-infantado-en-guadalajara-espa%C3%B1a-fotografiada-el-marzo-image144845921



miércoles, 14 de julio de 2021

Guadalajara.

Guadalajara.
Calle Miguel Fluiters en 1977.
Todocolección.
Guadalajara.
Calle Miguel Fluiters .
Google Maps.



viernes, 19 de marzo de 2021

Guadalajara.


Guadalajara.
Capilla titulada de los Urbinas en 1865.
Ministerio de Cultura.
Guadalajara.
Capilla de Luis de Lucena o de los Urbinas.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Guadalajara.

Guadalajara.
Patio del Instituto de segunda enseñanza en 1891.
Ministerio de cultura.
Guadalajara.
Patio del palacio de Antonio de Mendoza y Luna.
Foto: José Luis Filpo Cabana.
Guadalajara.

Detalle del patio del palacio, con el detalle de las columnas, las cornisas, el techo artesonado, la azulejería y el escudo imperial de Carlos V.

El palacio de Antonio de Mendoza o convento de la Piedad es un palacio situado en Guadalajara (España). Fue construido en estilo renacentista en el siglo XVI y reformado en el siglo XIX añadiendo elementos neoclásicos. Ha tenido distintas funciones a lo largo de su historia: palacio nobiliario, convento, sede de la diputación provincial de Guadalajara, museo, cárcel e instituto de educación secundaria.

Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.




miércoles, 15 de enero de 2020

Guadalajara.

Guadalajara.
Convento de Santo Domingo, actualmente iglesia de San Ginés.
Grabado siglo XIX.

La iglesia de San Ginés, conventual de Santo Domingo, en Guadalajara, según la vio Salcedo a finales del siglo XIX y la publicó en la revista “La Ilustración española e iberoamericana”. Al fondo a la izquierda, un arco señala una de las entradas al convento.

Desde mediados del siglo XIX, y hasta el 15 de julio de 1931, el antiguo convento de Santo Domingo fue utilizado como Hospital Militar. Además, tras la derrota de Cuba y Puerto Rico, fue designado como albergue central de repatriados.
Imagen e información extraído de este enlace: http://www.iescastilla.net/historia-del-centro/
Guadalajara.

Iglesia de San Ginés.
Plaza Santo Domingo.




lunes, 29 de abril de 2019

Guadalajara.

Guadalajara.
Torre de Alvar Fañez 1890.
Revista Popular.
Guadalajara.
Torre de Alvar Fañez actualmente.
Guadalajara.
Vista frontalmente.

Torreón de Alvar Fáñez 

El nombre de este torreón recuerda la leyenda de la reconquista de Guadalajara por Alvar Fáñez de Minaya en 1085. Es una torre pentagonal, probablemente del siglo XIV, que defendía una de las puertas de la ciudad, llamada también de la Feria o del Cristo de la Feria. Su fachada posterior es abierta, para evitar que el enemigo pudiera hacerse fuerte en ella si la tomaba. 

Fotos modernas y explicación extraídas de este ENLACE.







jueves, 14 de marzo de 2019

Guadalajara.

Guadalajara.
Grabado de la Concatedral de Guadalajara ca.1842.
Genaro Perez de Villaamil.
Guadalajara.
Concatedral de Guadalajara ca. 2017.

 Catedral edificada frente a la Plaza Santa María, contruida sobre una antigua mezquita, con un estilo árabe que se delata por los hermosos arcos de herradura. Aún así aparecen los estilos renacentistas y barroco en su interior. Acceso con sencillo cobertizo apoyado sobre numerosas columnas.Torre con ladrillo a la vista, con 8 campanas, que termina en una aguja que sostiene una cruz. El templo no es de gran dimensión pero el interior aparece con tres naves separadas por voluminosos arcos de medio punto, un púlpito de alabastro, una hermosa linterna y un enorme retablo con pasajes de la vida de cristo que, en su conjunto, le dan magnificencia al templo. Dos filas de asientos de madera y bonitos confesionarios tallados en madera. Vale la pena la visita, como creo que son todas las iglesias de Guadalajara con entrada liberada. Calle Dr. Creus y Salazaras.

martes, 17 de octubre de 2017

Torija (Guadalajara).

Torija (Guadalajara).
Castillo de Torija
F-Layna Serrano 1932.
Torija (Guadalajara).
Castillo de Torija 2017.
Calle Pintor Lucio Muñoz.
Foto particular.

El castillo de Torija es una fortaleza medieval situada en el municipio español de Torija, en la provincia castellano-manchega de Guadalajara.
Se cree que su fundación pertenece a los templarios. Sirvió de atalaya defensiva en guerras medievales, siendo conquistado por los navarros en el siglo XV. Lo reconquistó el marqués de Santillana, quedando finalmente en posesión de una de las ramas de la familia Mendoza: los Suárez de Figueroa y Mendoza, condes de Coruña y vizcondes de Torija. Durante la Guerra de la Independencia fue volado por orden de el Empecinado para evitar que los ocuparan los franceses. Durante la guerra civil sufrió también cuantiosos destrozos, siendo restaurado en los años 1960 por la Dirección General de Bellas Artes y más recientemente por la Diputación de Guadalajara.

En la torre del homenaje se encuentra un museo dedicado al libro de Camilo José Cela Viaje a la Alcarria, y el castillo es sede del Centro de Interpretación Turística Provincial de Guadalajara.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Torija


viernes, 20 de noviembre de 2015

Guadalajara.

Guadalajara.
Torre de Alvar Fañez 1890.
Revista Popular.
Guadalajara.
Torre de Alvar Fañez actualmente.
Guadalajara.
Vista frontalmente.

Torreón de Alvar Fáñez 

El nombre de este torreón recuerda la leyenda de la reconquista de Guadalajara por Alvar Fáñez de Minaya en 1085. Es una torre pentagonal, probablemente del siglo XIV, que defendía una de las puertas de la ciudad, llamada también de la Feria o del Cristo de la Feria. Su fachada posterior es abierta, para evitar que el enemigo pudiera hacerse fuerte en ella si la tomaba. 

Fotos modernas y explicación extraídas de este ENLACE.







jueves, 3 de septiembre de 2015

Guadalajara

Guadalajara.
Grabado de la Concatedral de Guadalajara ca.1842.
Genaro Perez de Villaamil.
Guadalajara.
Concatedral de Guadalajara 2015.

 Catedral edificada frente a la Plaza Santa María, contruida sobre una antigua mezquita, con un estilo árabe que se delata por los hermosos arcos de herradura. Aún así aparecen los estilos renacentistas y barroco en su interior. Acceso con sencillo cobertizo apoyado sobre numerosas columnas.Torre con ladrillo a la vista, con 8 campanas, que termina en una aguja que sostiene una cruz. El templo no es de gran dimensión pero el interior aparece con tres naves separadas por voluminosos arcos de medio punto, un púlpito de alabastro, una hermosa linterna y un enorme retablo con pasajes de la vida de cristo que, en su conjunto, le dan magnificencia al templo. Dos filas de asientos de madera y bonitos confesionarios tallados en madera. Vale la pena la visita, como creo que son todas las iglesias de Guadalajara con entrada liberada. Calle Dr. Creus y Salazaras.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Escamillas (Guadalajara)

Plaza Mayor 1938.
Vista de la Torre de la Iglesia de la Purificación.

Plaza Mayor ca. 2014.

El edificio fue declarado monumento histórico-artístico nacional antecedente de la figura de Bien de Interés Cultural el 2 de febrero de 1979 
La torre de la iglesia, de estilo barroco, cuenta con 4 cuerpos; la parte superior está ornamentada con pináculos. Son destacables también de la iglesia las formas exteriores que responden a una sensibilidad neoclásica, las portadas,la veleta que remata la torre,y el interior renacentista.

Interior de la Iglesia.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alfonso XIII

Alfonso XIII durante unas paellas en el cuartel de infantería de Guadalajara.
ca. 1931.
Archivo Las Provincias.