Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Tuneles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tuneles. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).

Crónica Negra de España 2 :
León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944). 

El Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944 se produjo en España, el día 3 de enero de dicho año, cuando chocaron dentro del túnel nº 20 de la línea Palencia-La Coruña (a la altura de la localidad de Torre del Bierzo, en la provincia de León) un tren correo, una locomotora en maniobras y un tren de mercancías. Según la autoridad judicial, el número oficial de víctimas mortales ascendió a 78, pero siempre se ha sospechado que el Régimen franquista ocultó la magnitud real del accidente.
Documentos posteriores elevaron la cifra a 200 fallecidos, pero hay indicios y estudios que arrojan un saldo de hasta 500 u 800 muertos.


León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
Una de las pocas fotos existentes del accidente de tren en Torre del Bierzo del año 1944 en la localidad en la que murieron entre 500 y 800 personas.

Las autoridades del régimen franquista ocultaron mediante censura de prensa la verdadera dimensión de la catástrofe, ya que el pésimo estado de las infraestructuras ferroviarias, pobremente mantenidas debido a la precaria y prolongada situación de postguerra, habían sido en buena medida los responsables del accidente.

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
Tunel 20 desaparecido en la estacion Torre Bierzo.

El correo-expreso nº 421, procedente de Madrid y con destino La Coruña, llevaba casi dos horas de retraso cuando el día 3 de enero de 1944 hizo su entrada en Astorga. Era un poco más de mediodía. Llevaba dos locomotoras y 12 vagones por el siguiente orden.
Teniendo en cuenta la composición del tren y asignando, debido a las fechas navideñas, una ocupación sobre las plazas de asiento del 105% en 1.ª clase, del 110% en 2.ª y del 130% en 3.ª, resultaría una cifra aproximada de cerca de 900 pasajeros, de ellos unos 780 en 3.ª clase.

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
1944.

Según testigos, la locomotora titular no frenaba bien y se le había añadido expresamente la segunda locomotora para paliar este problema.5 En Astorga se retrasó 9 minutos más comprobando el sistema de frenado. En la estación de La Granja, a mitad de descenso del puerto de Brañuelas, efectuó su parada reglamentaria y allí se comprobó que la locomotora acoplada tenía una caja de grasa caliente, por lo que hubo que desengancharla. Al parecer, el maquinista de la locomotora titular había advertido del problema de frenado, pero aún así se reanudó la marcha con una sola locomotora. En el descenso del puerto el convoy ganó velocidad. Tenía que efectuar parada en Albares de La Granja pero el maquinista no pudo frenar, mientras el jefe de la estación lo veía pasar a toda velocidad a las 13.10 h.5 Inmediatamente telefoneó a la estación de Torre del Bierzo para anunciar que el Correo 421 había perdido los frenos. El jefe de Torre del Bierzo mandó poner traviesas en la vía intentando frenarlo, pero no dio tiempo: En menos de 5 minutos el correo entraba en la estación haciendo sonar el silbato en señal de alarma y continuó hasta entrar en el túnel número 20.

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
Imagen de uno de los Correo Madrid-La Coruña como el que chocó en Torre del Bierzo.

En dicho túnel se encontraba una locomotora de maniobras con 3 vagones. El maquinista, advertido por el jefe de estación, estaba tratando de alejarse de la estación en el mismo sentido cuando el correo le alcanzó dentro del túnel.
Debido a la violencia del choque, los dos últimos vagones de la locomotora de maniobras se quedaron dentro del túnel, mientras que la máquina y el vagón restante salieron por el otro lado del túnel. También la locomotora del correo y los 5 primeros vagones (equipajes, correos y dos de 1.ª clase) quedaron dentro del túnel. El coche de 1.ª y 2.ª clase quedó en parte dentro del túnel y en parte fuera. Los 5 vagones de 3.ª clase y el coche pagador quedaron totalmente fuera del túnel. Los vagones que estaban dentro comenzaron a arder.
Ajeno a esta tragedia, en sentido contrario, circulaba un tren de mercancías (carbonero) número 7742 que tenía previsto realizar el cruce con el tren correo en la estación de Torre del Bierzo (debido al retraso que llevaba el correo 421, ya que el cruce estaba inicialmente previsto en Bembibre). Llevaba 27 vagones de carga y un furgón. El choque había destrozado los cables que movían la señales, y que se habían quedado en vía libre para este tren en la estación de Torre del Bierzo. Por tanto, el fogonero echó más carbón en la máquina y el mercancías continuó su marcha.

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
Frontal de una locomotora de la Serie 151-3101 a 3122 de Renfe, muy similar a la que remolcaba al Tren carbonero.

Cuando el mercancías salió del túnel número 21, primero se encontró con el maquinista de la locomotora de maniobras, que había salido ileso del choque y trataba desesperadamente de evitar una tragedia mayor avisando al mercancías. Detrás de él, a sólo 200 metros de la salida del túnel 21, se encontraba la máquina de maniobras. Al ver al maquinista, la pareja conductora del mercancías trató de frenarlo pero no había espacio suficiente. Como resultado de este choque, las locomotoras de maniobras y del mercancías descarrilaron y los primeros vagones de este último tren volcaron (matando al maquinista que había avisado). El silbato de la máquina de maniobras se abrió y estuvo sonando hasta que se acabó el vapor que había en la caldera.
El juzgado de Ponferrada levantó el acta con una cifra de 58 cadáveres, mientras que en la sentencia del juicio al maquinista del tren correo se estableció un total de 83 muertos y 64 heridos. Por su parte RENFE informó de 78 muertos y 75 heridos.1 Esto habría coincidido con la cifra judicial si se supone que 5 de las víctimas murieran en días posteriores al accidente. En todo caso parece evidente que gran parte de las víctimas mortales fueran viajeros de 1.ª clase, aparte de media docena de trabajadores de RENFE y de Correos, mientras que inversamente una gran proporción de los pasajeros de 3.ª clase resultarían ilesos o heridos leves. En el tren correo también viajaba el equipo de fútbol del Betanzos Club, que regresaba de jugar un partido en Palencia; resultaron muertos dos de los jugadores y herido grave un tercero.7

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).Gráfico e imagen del accidente de Torre del Bierzo.

En el Libro Guinness de los Récords figura como una de las mayores tragedias ferroviarias de la historia, con un balance de 500 a 800 víctimas. John Marshall, autor del libro Rail facts and feats, ofrece también la cifra de entre 500 y 800 muertos, declarándolo como el tercer accidente ferroviario con más víctimas del mundo.Recientes estimaciones del sindicato ferroviario de UGT2 comparten aquella cifra. Por lo expuesto, esas cifras son descartadas por otras versiones,que afirman, sin mayor base conocida, que el balance real podría haber llegado a los 150-200 muertos. Lo cierto es que no existe un registro pormenorizado de las personas que iban en el convoy, pero sí se sabe que el tren iba abarrotado de pasajeros (sentados incluso en los pasillos y plataformas externas) al tratarse de fechas navideñas.
Desmantelamiento del túnel[editar]
Las características geológicas de la zona del túnel y los daños sufridos por el accidente, además de su antigüedad, forzaron la realización de un proyecto para su eliminación. Así, entre 1985 y 1987, se realizaron los trabajos para su desmantelamiento, eliminándose el terraplén que se encontraba sobre él y su conversión definitiva en trinchera.

León (Accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944).
Vagón de pasajeros, actualmente conservado en el Museo del Ferrocarril de Madrid, similar a los que componían el convoy. 
Su material de construcción a base de madera facilitó que ardieran rápidamente.

Información extraída de este Enlace.






martes, 26 de mayo de 2015

Valencia

Valencia
Túnel en Gran Vía Germanías 1961.
Valencia
Túnel en Gran Vía Germanías 2015.
Foto Particular.


Iba a costar 13 millones de pesetas y a estar acabado en 12 meses, pero las obras se prolongaron durante cinco largos años y el presupuesto acabó disparándose por encima de los 50 millones, cuatro veces más de lo previsto. La odisea de la construcción del túnel que conecta la gran vía Germanias con Ramón y Cajal bajo la playa de vías de la Estació del Nord fue hace mas de medio siglo el «problema que obsesiona a Valencia»
RAFEL MONTANER VALENCIA El 18 de julio de 1962, el entonces gobernador civil de Valencia y jefe del Movimiento, Jesús Posada Cacho —padre del actual presidente del Congreso— cortaba por fin la cinta inaugural del anhelado túnel que unía la gran vía Germanías con la avenida Ramón y Cajal. El paso subterráneo venía a acabar con la división de la ciudad en dos que imponía la playa de vías de la Estació del Nord y a proporcionar además, con la apertura del puente de la gran vía Fernando el Católico, una conexión directa entre Campanar y el puerto que descongestionara la ya saturada calle Xàtiva.
Información extraída de este ENLACE.






sábado, 9 de agosto de 2014

Valencia

Avenida General Avilés ca. 1981.
Avenida General Avilés 2014.
Foto Particular.

Tunel que tardo bastante tiempo de terminar pues lo construyeron  encofrando unos muros por los laterales y luego sacando la tierra de dentro con unas gruas excavadoras bastante altas que trabajaban mojando la tierra.
Además la obra estuvo parada en muchas ocasiones por las huelgas de aquellos años.
Posteriormente cuando lo terminaron tuvieron un problema con la ventilación y tuvieron que construir un mochonco en el camino transitos antes del cruce con la avenida de Busjasot. Posteriormente hace unos años, cambiaron el sistema de ventilación y eleiminaron esa monstuosa edificación (tengo una foto de ella , lla buscare).
En las entradas del tunel hay unos paneles para que se acomode la vista del conductor a los cambios de luz, esos paneles ortiginariamente erean de cemento, en la decada pasada se sustituyeron por unos metálicos, también se cambiaron las barandillas, se pintó, creo que esto fue al mismo tiempo que se cambio el sistema de ventilación.
Texto de Cesar Ibañez Puchades.





viernes, 27 de diciembre de 2013

Albarracín (Teruel).

Albarracín 1929.
Albarracín ca. 2014.
Foto Particular.

Actualmente no ha cambiado nada,respetándose los edificios que se observan.
El túnel de Albarracín es un túnel carretero, monotubo, de 130 metros de longitud, situado bajo el casco histórico de la medieval y pintoresca localidad de Albarracín (Teruel). Excavado en roca caliza viva, tiene dos carriles aunque sin estar estos delimitados con marcas viales.
El túnel se ubica en el comienzo del sinuoso meandro del río Guadalaviar sobre el que se construyó Albarracín, y desde comienzos del siglo XX permite evitar un rodeo de algo más de 400 metros con fuertes desniveles, atravesando el sinuoso casco urbano de Albarracín.
A pesar de su antigüedad y estrechez no presenta problemas estructurales o de circulación ya que no soporta grandes volúmenes de tráfico. Se encuentra en la carretera autonómica aragonesa A-1512.