Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2022

Benavente (Zamora).

Grabado del Castillo de Benavente sobre 1825.
Castillo de los Condes de Benavente.

El Castillo de los Condes de Benabente es una fortaleza situada en Puebla de Sanabria (Zamora) que ocupa una posición privilegiada sobre un promontorio. Se construyó a mediados del siglo XV sobre las ruinas de una vieja fortaleza, siendo sus promotores don Rodrigo Alonso de Pimentel y doña María Pacheco, IV Condes de Benavente. La edificación es de sillería de granito, forma un recinto amurallado de planta cuadrangular y en el centro se levanta la Torre del Homenaje, popularmente conocida como “El Macho”. Tuvo un papel destacado en los siglos XVI y XVII en las sucesivas guerras con Portugal, y a principios del XIX en la Guerra de la Independencia con Francia. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento y aloja una biblioteca, una sala de exposiciones, un salón de actos, un Centro de Interpretación de las Fortificaciones y un Centro de Recepción de Visitantes.




viernes, 15 de enero de 2021

Zamora.

Zamora.
Plaza Mayor sobre 1910.
Ediciones arribas.
Zamora.
Plaza Mayor.

lunes, 4 de enero de 2021

jueves, 4 de junio de 2020

Zamora.

Zamora.
Zamora. Puerta llamada del Obispo, en la catedral en 1873.
Rico.
Zamora.
Puerta del Obispo.
Catedral de Zamora.
Foto: Juan María Perez Samper.

Constituye uno de los conjuntos más interesantes del románico español. Se llama así porque enfrente se encontraba el Palacio Episcopal y una puerta de la muralla, así llamada, que venía de Mérida siguiendo la Vía de la Plata en su camino a Astorga.
Además de la puerta propiamente dicha moldurada con varias arquivoltas lobuladas, es reseñable el juego de arquerías ciegas y la articulación muraria mediante columnas estriadas y cornisas con arquillos. Estas características dejaron su influencia en numerosos templos románicos de la ciudad de Zamora.
Se ha relacionado esta estructura con las del románico francés de Poiteau, Angulema y Santogne.
Información y texto extraídos de este enlace: http://www.arteguias.com/catedral/zamora.htm

martes, 10 de abril de 2018

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Crónica Negra de España 56:


El 10 de abril de 1979, martes santo, una excursión escolar de niños de EGB (Enseñanza General Básica) del colegio Vista Alegre regresaba a Vigo tras visitar Toledo y Madrid. 59 personas viajaban en el autobús Pegaso. Se salvaron nueve niños y un soldado. Fallecieron 45 niños de entre doce y catorce años, el conductor y tres profesores.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Agencia EFE.

Después de parar a comer en Benavente, hacia las 16:30 el autocar derrapó al tomar una curva en el puente sobre el río Órbigo de la carretera comarcal 650 a la altura de Santa Cristina de la Polvorosa, pueblo muy cercano a Benavente, en la provincia de Zamora.

La parte trasera del autocar tocó en el pretil del puente y el vehículo patinó hasta el otro lado de la carretera, donde se precipitó en el río, que justamente en ese punto presentaba un pozo de unos siete u ocho metros de profundidad. El río iba muy crecido aquellos días.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Rápidamente llegaron al lugar del accidente personal de Cruz Roja y Bomberos de Benavente, pero el rescate fue dramático por la fuerte corriente y la temperatura –gélida- del agua. “La colaboración de vecinos del pueblo de Santa Cristina y de viajeros que se detuvieron a su paso por el lugar del accidente fueron decisivas”.

Surgían las hipótesis sobre las causas, encabezadas por un posible exceso de velocidad pero también se recogía el testimonio de una vecina del pueblo, que decía que había oído contar a una de las niñas rescatadas con vida que unos niños echaron polvos pica-pica al conductor, que llevaba los ojos llorosos por esa razón.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Familiares del siniestro.

El soldado José Antonio Arias Varela subió al autobús porque encontró por el camino a un profesor conocido, que le invitó a subir. Volvía a pasar la Semana Santa a Vigo desde La Línea de la Concepción y una parte del trayecto la hizo en un camión. Superviviente de la tragedia, relató así lo sucedido: “Llevábamos cinco o diez minutos de viaje y los niños estaban organizando concursos de canto; yo estaba sentado delate del profesor amigo mío y me ocupaba de arreglar las maletas de los niños cuando ocurrió el accidente. Los que nos salvamos fue porque tuvimos la suerte de salir despedidos a través del cristal delantero, que se rompió por un golpe. En los primeros momentos no podía nadar, porque me lo impedía el peso del uniforme y, además, tenía las piernas ateridas de frío. Tuve que sobreponerme y, haciendo un esfuerzo, conseguí estabilizarme en el agua y dejarme arrastrar por la corriente hasta poderme agarrar a un árbol de la orilla.”

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Se echaba la noche, llegaban familiares de los niños y se sucedían escenas dramáticas porque además de los supervivientes sólo pudo recuperarse un cadáver. La indignación creció al día siguiente porque sólo se pudo recuperar dos cadáveres y ni siquiera se pudo localizar el autobús. Nos da una idea de cómo fue el operativo de rescate una noticia muy reciente. Rememoraba Santiago García Calles, 32 años al frente de Protección Civil de Zamora,  este episodio en el año 2011, cuando fue condecorado: "Un día gris de Semana Santa en el que hubo muchos muertos y sobrevivieron diez niños, y me juré por aquel entonces que aquella desorganización no volvería a ocurrir en esta provincia. No sé si lo hemos conseguido, aunque creo que sí".

Los padres de aquellos niños estaban indignados. Voló en helicóptero la Reina desde Baqueira, donde pasaba sus vacaciones, hasta el hospital de Benavente y allí la abordaron con dureza pidiendo que los fotógrafos no retrataran aquellas escenas. Uno de ellos le dijo: “Aquí no se está haciendo nada para recuperar a nuestros niños. Sobran guardias civiles que echen a la gente de los alrededores del puente y falta quien trabaje en el río para hacer algo que nos devuelva los cuerpos de los seres que perdimos”. Otro añadió: “Aquí sobran coches oficiales y uniformes, y falta lo que más necesitamos, hombres que se echen al río para sacar a nuestros hijos.”

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Periódico El Caso.

Carlos Álvarez Leiva, capitán de Sanidad Militar, escribió en EL PAÍS sobre el desastre organizativo vivido y la falta de una protección civil efectiva. "En este tipo de siniestros siempre se necesita, con ligeras variantes, los mismos medios, personal sanitario, equipos de rescate, equipos electrógenos, de desincarceración, de iluminación, etcétera. Estos medios, todos, existen en nuestro país. Están absolutamente incoordinados, cada uno depende, pertenece y está en una dependencia distinta y, lo que es peor, cada uno sabe lo que tiene, pero no sabe los que posee otro organismo, con lo que, en ocasiones, se piden elementos porque ignoramos su propia existencia y, a veces, en el maremagnum de improvisación se han llegado a pedir al extranjero. Es imprescindible unificar criterios de acción, abandonando el protagonismo de las distintas instituciones cuando un suceso de esta categoría se presenta y, lo que es peor, se repite."

Una semana después de caer al río el autobús, aún quedaban por rescatar de las aguas cinco víctimas, y el 26 de abril se suspendió la búsqueda de víctimas cuando aún no habían aparecidos los cuerpos de cuatro niños. A los pocos días informó EL PAÍS de la llegada de un vidente de Vigo para localizar esos cadáveres. Otro más apareció a mediados del mes de mayo. Y no se encuentran más noticias posteriores.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

EL PAÍS publicó un comentario de Pérez Ornia sobre la cobertura que se ofreció en televisión del accidente. Era demoledor de principio a fin. Inútiles fue el título elegido. Se contaba la peripecia de los periodistas y técnicos de TVE para cubrir la información del accidente. El día de la tragedia (ocurrida a las 16:30) no pudieron verse imágenes en televisión, ni en el telediario de la noche ni en las Últimas Noticias que se emitían casi a medianoche.Lo peor fue que en el telediario de la tarde del día siguiente, casi 24 horas después del accidentre, se recurrió a imágenes facilitadas a TVE por Eurovisión. La crítica apuntaba que podían ser de la BBC o de la agencia Visnews. La crítica culminaba afirmando que "redactores de los medios informativos de TVE expresaron a EL PAÍS sorpresa e indignación por la negligencia de los altos cargos. TVE pudo haber enviado dos automóviles, uno de los cuales regresaría urgentemente a Prado del Rey. TVE pudo haber enviado, en vez de cámaras de cine, cámaras de vídeo y, por último, TVE pudo haber desplazado un helicóptero con equipo de vídeo y así habría informado con imágenes en la segunda edición del telediario del martes. El helicóptero se utiliza habitualmente para cubrir informaciones deportivas (por ejemplo, competiciones ciclistas) y TVE se sirve del transporte aéreo en numerosas ocasiones de muy distinto interés informativo."

Tres días más tardes se publicó una carta al director de José Luis Sanz, mencionado de forma crítica en el comentario sobre la cobertura televisiva del accidente. Este colaborador de TVE y periodista de Informaciones permaneció en Benavente la noche posterior al accidente y esa decisión la cuestionó Pérez Ornia en su crítica. Así replicó Sanz: "Tú serás un buen crítico de televisión, pero como periodista esta vez te mereces un cero. Todo buen profesional, antes de publicar una noticia, tiene el deber de contrastarla con otras fuentes de información (eso lo aprendí muy bien de tu director Juan Luis Cebrián y de Jesús de la Serna), y esto es precisamente lo que tú no has hecho, porque a mí nadie me obligó a quedarme en el lugar del accidente."

El dolor que aún provoca recordar lo sucedido, a pesar de los años transcurridos, genera dudas sobre el tratamiento de otra derivada informativa de este accidente. Se ha hablado de la existencia de apariciones, ecos, huellas de manos que aparecen en el lugar del accidente... es preferible escuchar el audio completo.

Fue una tragedia imborrable.
Información extraída de este enlace: http://blogs.elpais.com/fondo-de-armario/2014/04/orbigo.html


miércoles, 15 de marzo de 2017

Catástrofe de Ribadelago 1959.

Crónica Negra de España 32:


Se conoce como catástrofe de Ribadelago a la rotura de la presa de Vega de Tera que el día 9 de enero de 1959 inundó y arrasó el pueblo de Ribadelago, en la provincia de Zamora (España); causando la muerte a 144 de sus habitantes y convirtiéndose así en la segunda mayor tragedia en España en cuanto a número de víctimas mortales por la rotura de un embalse, tras romperse el pantano de Puentes.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Los equipos de rescate trabajan entre los escombros de algunas casas destrozadas.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Destrozos ocasionados en la Iglesia Parroquial del pueblo.

El desastre generó un importante movimiento solidario de apoyo a las víctimas a nivel nacional e internacional.
El embalse de Vega de Tera es un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico situado en el curso del río Tera, en la comarca de Sanabria (Zamora), que forma parte de un sistema más amplio de lagos artificiales y canales denominado salto de Moncabril. La noche del 9 de enero un sector de más de 150 metros de longitud del muro de contención de la presa se derrumbó dejando escapar casi 8 millones de metros cúbicos del agua embalsada. El pueblo, situado ocho kilómetros río abajo, fue rápidamente alcanzado sin dar apenas tiempo a los vecinos que sintieron un fuerte estruendo consecuencia de la ruptura y el torrente de agua posterior. Muchas de las edificaciones fueron destruidas por el agua y tan sólo fue posible recuperar 28 de los 144 cuerpos desaparecidos entre las aguas del lago de Sanabria. Dada la localización del pueblo y las infraestructuras de la época, las primeras asistencias no llegaron hasta la mañana siguiente.
Según testimonios de trabajadores del embalse, las instalaciones tenían graves deficiencias estructurales como consecuencia de una mala construcción.

Catástrofe de Ribadelago 1959.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Periódico La Vanguardia.

El auscultor Ricardo Fernández Cuevas fue el encargado de analizar las causas de la rotura de la presa de Vega de Tera, así como de dar a conocer los informes oficiales y las investigaciones al respecto. Basó sus hipótesis de la rotura «en una cimentación muy superficial en los contrafuertes del 19 al 21. Relativamente mal dispuesta y una calidad de roca que es de la peor que hay en el sitio». También «a junta de campaña de mala calidad», que lo deduce del hecho de que en las inyecciones «corrió la lechada a lo largo de toda la junta de campaña hasta salir al pie del contrafuerte aguas abajo». Para Fernández Cuevas «la superficie resistente en ese nivel de la rotura debía ser tremendamente débil». En cuanto al proceso, Ricardo Fernández precisó que «muy probablemente lo contrafuertes 22 y 21 no se encontraron bien agarrados en la cimentación. Hasta cierto punto hubo una subpresión en la roca bajo contrafuertes, inmediatamente debajo de los contrafuertes.Y cuando se produjo esta primera rotura inmediatamente después cedieron los de los lados, 20, 19 y 18, ahí se hizo una brecha y fueron cediendo paulatinamente los contrafuertes de una margen y otra, en la margen izquierda hasta llegar a la zona de gravedad que resistió lo que pudo, y en la otra parte hasta el aliviadero, que era muy fuerte» y también aguantó en pie, «salvando al resto de la presa».
Se construyó con materiales y en una ubicación umbría poco afortunados otro pueblo aguas abajo, siguiendo el modelo de repoblación del Plan Badajoz, llamado Ribadelago de Franco, a un kilómetro al sureste de la aldea arrasada, que ahora se conoce como Ribadelago Viejo, para realojar a los supervivientes que perdieron su hogar. La presa quedó abandonada y en la actualidad continúa en estado similar al del día del desastre.

Catástrofe de Ribadelago 1959.Supervivientes del suceso.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Unos niños esperan junto a lo que fue su casa.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Presa rota de Vega de Tera.
Catástrofe de Ribadelago 1959.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Entierro de las primeras victimas.

El proceso judicial posterior seguido en la Audiencia Provincial de Zamora culpó en exclusiva a un encargado de obra, mientras que los directivos de Hidroeléctrica Moncabril, la titular de la explotación, señalados en el proceso resultaron con penas de privación de libertad tan exiguas que nunca ingresaron en prisión y, tras los recursos interpuestos, fueron indultados por el Gobierno. El régimen franquista nunca depuró a los posibles responsables políticos e intentó en todo momento minimizar el alcance de la noticia de la catástrofe, que se saldó igualmente con exiguas indemnizaciones de apenas 90 000 pesetas de la época por cada fallecido varón, 60 000 pesetas por cada mujer fallecida y 25 000 pesetas en caso de bebés o niños.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_de_Ribadelago

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Traslado de cadáveres.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Presa de Vega de Tera.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Se construyo el pueblo en otra ubicación cercano al viejo.
Ribadelago de Franco se llama hoy en día Ribadelago Nuevo y en el pueblo viejo, que se reconstruyó en parte, siguen viviendo medio centenar de vecinos.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Monumento erigido en Ribadelago en memoria de las víctimas de la catástrofe.
Foto: FirkinCat

viernes, 2 de diciembre de 2016

Zamora.

Zamora
Aldeano de la provincia de Zamora en 1914.
Periódico La Patria.


viernes, 1 de julio de 2016

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).

Crónica Negra de España 15:
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).


Uno de los trágicos y crueles crímenes de la crónica negra de España que acontecieron a principios del siglo XX.
En el año 1916 todos los periódicos especialmente "El Imparcial", relataban y hacian eco de la desaparición de don Manuel Ferrero Gallego, vecino de Pozuelo de Tábara, provincia de Zamora, que se había trasladado a Madrid para resolver unos negocios, y a los pocos días de llegar se notó su ausencia del hotel dónde se hospedaba, dándose cuenta a la policía del extraño suceso. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Periódico Mundo Gráfico 1916.

Manuel Ferrero Gallego era un maduro terrateniente, bien situado y con posibles, de la localidad zamorana de Pozuelo de Tábara, que en la primavera de 1916 decidió comprarse un molino, por lo que se trasladó a Madrid para tratar la compra de éste.Se dirigió a la capital con una gran cantidad de dinero en metálico con objeto de hacer el trato, alojándose el 3 de junio en la pensión El León de Oro, situada en la Cava Baja. El día 6 salió muy temprano para dedicarse a los asuntos para los que había venido dejando el cuarto en orden y bien cerrado. A partir de este momento no volvió a saberse nada de él. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Don Nilo Aurelio Sains de Miguel, el asesino.

Como quiera que Manuel tenía familiares en la calle Mira el Sol, 13, con los que había contactado cuando llegó a la capital, éstos se sintieron extrañados de que no hubiera pasado a visitarlos como les prometió, ni a recoger la correspondencia. Se pusieron en contacto con la familia de Tábara y un cuñado de éste se personó en la pensión en la que se había alojado. Allí le informaron de que lo habían visto en compañía de un caballero de poblada barba y que padecía de una incipiente cojera.
Al mismo tiempo, un caballero que dijo llamarse don Nilo Aurelio Sáinz de Miguel, de poblada barba y ostensible cojera, residente en la calle Preciados, 52, que desempeñaba en Madrid las funciones de administrador del desaparecido, recurrió el viernes a la autoridad judicial preocupado por haber perdido el contacto con su cliente y amigo. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
La familia del asesino.

Afirmó también haber mantenido una conferencia telefónica con la mujer del citado Ferrero, quien decía no haber tenido noticias de su marido.Declaró ante el secretario judicial que calculaba que el desaparecido había traído a Madrid más de diez mil duros para la compra del molino, y precisó que la última vez que lo había visto había sido a las tres de la tarde del martes anterior, en el Café Oriental de la Puerta del Sol, quedando en volver a reunirse a la mañana siguiente. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
El hotel de la calle Lanuza 18 que fue alquilado por el asesino para cometer el crimen.

Tras la declaración, don Nilo Aurelio solicitó permiso para retirarse, tal y como tenía previsto, al balneario de Arnedillo.Así pasaron los días sin tener noticia alguna de Manuel Ferrero, hasta que el 18 de agosto un guardia encontró un pequeño paquete en el suelo de la Plaza Mayor, que contenía en su interior una llave posteriormente identificada como perteneciente a la pensión de El León de Oro y que no era otra que la que correspondía a la habitación que había alquilado el terrateniente. 
El caso empezó a tomar entonces un especial interés por parte de los madrileños y más de uno se dedicaron por su cuenta y riesgo a intentar dar con el paradero del desconocido. Tal era el caso de Federico García Gómez un joven policía del Servicio de Vigilancia a quien interesó el caso y que llevaba algún tiempo haciendo indagaciones. Este joven era un asiduo del Café Oriente y de la Sociedad Gimnástica que tenía una sede en la calle Barbieri frecuentada también por el joven Federico Saín, hijo de don Nilo y que era recogido cada tarde por su padre a la salida del mismo. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Algunas de las herramientas con la que se efectuó el crimen.

El conocer a alguno de los protagonistas del suceso, hizo que Federico García tomara un especial interés por el mismo, llegando incluso al punto de la obsesión.Una de las cosas que llamaba especialmente su atención era la declaración que había hecho don Nilo afirmando ver a Ferrero por última vez el mismo día que desapareció a las tres de la tarde en el tren. Federico difería con ello, pues recordaba perfectamente haber coincidido aquel día con su compañero de gimnasio, su padre don Nilo y el hombre que aparecía en los periódicos aquél mismo día en el tranvía número cuatro, Puerta del Sol-Ventas a las cuatro y media. Recordaba también que el desaparecido iba sentado entre don Nilo y su hijo. No entendía por qué don Nilo había mentido en su declaración. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Federico Garcia Gomez agente de la brigada de barrios especial y descubridor del crimen.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Don Nilo con un periodista.

Comenzó entonces a hacer indagaciones por su cuenta, disfrazándose con un mono azul y simulando una incipiente cojera. Tomó el tranvía que le llevaba a Las Ventas, casi un suburbio de mala muerte por aquellas fechas, y comenzó a preguntar por alguien que padeciera una leve cojera y que hubiera estado interesado en alquilar una casita por aquel sector. Después de un mes de insistencia por fin dio con alguien que le aseguró haber tenido contacto con un hombre de las mismas características al que había alquilado una casa en el número 18 de la calle Lanuza, y que no había vuelto desde que alquiló la vivienda. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Hotelito en el que se cometió el cruel asesinato de Manuel Ferrero. 
Arriba el agente García Gómez que resolvió el caso.
Abajo el autor de la muerte, 
Nilo Aurelio Sáinz ABC.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Fosa abierta en una de las habitaciones del hotel en donde se escondió el cadáver.

Allí se dirigió Federico enfundado en su mono azul, con una linterna y su pistola, cuando se hizo de noche. Forzando la puerta entra en la vivienda que la encuentra prácticamente vacía, tan solo con unas viejas sillas y unas botellas de cerveza vacías por el suelo.En una de las habitaciones descubre que el suelo ha sido removido y vuelto a solar recientemente, tanto es así, que las baldosas aún presentas restos de humedad. También observa en la pared unas manchas sospechosas que aparentemente parecen de sangre. Igualmente descubre entre las cenizas de la chimenea un hacha sucia y trapos con manchas también aparentemente de sangre. 
Inmediatamente informa a sus superiores de su descubrimiento, y éstos envían rápidamente al personal del juzgado a lugar indicado por el joven en la calle Lanuza. Comienzan a levantar el suelo de la habitación de las sillas y desentierran del suelo el cadáver del desaparecido e infortunado Manuel Ferrero Gallego. 

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
La cocina del hotel en cuyo fogón se encontraba el hacha con el que se cometió el crimen.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Josefa casado viuda de ferrero y su hermano llegan a Madrid

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).


Don Nilo es detenido en Logroño, y tras un exhaustivo interrogatorio confiesa que ha dado muerte a Ferrero en el transcurso de una discusión por una supuesta deuda.En el asesinato fue ayudado por su hijo Federico Sáinz Andrés, de diecisiete años, muchacho que según sus amigos presumía ante ellos contando sus fantasías en las que mataba a un hombre, lo cortaba a pedazos y los arrojaba por la atarjea de su casa, tal como ocurrió en el renombrado, y que causón gran impresión en el joven, admirando a sus asesinos y a todos aquellos otros que lograban mantener sus crímenes impunes.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
Federico Saiz de andres, hijo de don nilo es conducido a la carcel.

El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).

Fotografía de la víctima, Sr. Manuel Ferrero.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
La viuda del sr. Ferrero con los familiares de Madrid.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).
1917.
El Asesinato del Hotel El León de Oro (Zamora).

La autopsia de Ferrero desveló que para el asesinato del mismo se necesitó al menos la participación de dos asesinos. Su cráneo presentaba diez hachazos producidos con un hacha de las llamada, que son de mango corto, filo cortante por un lado y pico por el otro. La cabeza presentaba un hachazo profundo que le atravesaba el rostro, y hasta nueve golpes le habían dado con la parte del pico, lo que da idea de la fiereza y agresividad de los criminales. El cadáver fue enterrado en una fosa estrecha y poco profunda cavada en la habitación, y colocado hacia abajo. 
Don Nilo fue juzgado, encontrado culpable y condenado a muerte, y su hijo condenado a reclusión por cómplice. 
Sin embargo don Nilo nunca llegó a ser ejecutado, dado que enloqueció y murió en la cárcel durante un ataque de locura. 



lunes, 26 de enero de 2015

Zamora

Catedral de Zamora
Vista de la Catedral de Zamora 1959.
Catedral de Zamora
Plaza de la Catedral ca.2015.