Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2022

Valencia.

Valencia.
Calle La Paz sobre 1914.
Valencia.
Calle La Paz 2021.
Foto particular.



martes, 21 de diciembre de 2021

Valencia.

Valencia.
Felicitación Navideña sobre 1914.
Díptico de la Torre de la Iglesia de Santa Catalina.
Ilustración Arturo Ballester.
Valencia.




jueves, 3 de diciembre de 2020

Sevilla.

Sevilla.
La Cofradía de la Virgen de Esperanza (vulgo macarena) haciendo estación 
en la Plaza de San Francisco en 1914.
Diario de Valencia.
Sevilla.
Plaza de San Francisco.

viernes, 3 de abril de 2020

Bilbao (Vizcaya).

Bilbao (Vizcaya).
Altos Hornos de Bilbao en 1914.
Fototipia de Hauser y Menet (Madrid).
Fotografía Miguel Lasheras (Madrid).


martes, 3 de marzo de 2020

Salvador Martinez Cubells.

Salvador Martinez Cubells.
Dibujo de una escena de regreso de la pesca en 1914.
Seguramente en alguna playa del Mar Mediterráneo.


sábado, 3 de agosto de 2019

Valencia.

Valencia.
Proyecto del Mercado Central de Valencia en 1914.
Foro Remember Valencia II-Entrada 7910.
Valencia.
Mercado Central de Valencia.
Google Earth.

jueves, 10 de mayo de 2018

Valencia.

Valencia.
Plaza del Mercado ca. 1914.
Remember Valencia II-post 14.723.
Valencia.
Plaza del Mercado 2018.
Foto particular.


martes, 20 de junio de 2017

San Sebastián (Guipúzcoa).

San Sebastián (Guipúzcoa).
Anuncio de Cámara fotográfica Klapp en 1914.
Calle Prim 39 en San Sebastián.
Ministerio de Cultura.
San Sebastián (Guipúzcoa).
Calle Prim 39 ca.2017.
Google Maps.


martes, 6 de junio de 2017

Madrid.

Madrid.
Anuncio de venta de coches Renault 1914.
Talleres y Garaje Avenida Plaza de Toros 9.
Salón de Exposición-Calle Arenal 23.
Ministerio de cultura.
Madrid.
Avenida Plaza de Toros 9.
Google Maps ca.2017.
Madrid.
Calle Arenal 23 ca.2017.
Google Maps.


jueves, 27 de abril de 2017

Madrid.

Madrid.
Un grupo interesante del enano Don Paquito y el gigante Francés Vendeén,
que se exhiben en el circo de Parish de Madrid en 1914.
Don Paquito (Francisco Fernandez Perez) vestido de torero con 60 cm de estatura demuestra a D.Vendeén (Leonard Parish) de 2,35 cm de altura como toreaba el gran torero Ricardo Torres "Bombita"
Ministerio de Cultura.


viernes, 10 de marzo de 2017

Madrid.

Madrid.
Foto de estudio en 1914.
Antonio Prast.
Biblioteca Ateneo de Madrid.


viernes, 2 de diciembre de 2016

Zamora.

Zamora
Aldeano de la provincia de Zamora en 1914.
Periódico La Patria.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la Huerta Valenciana 1914.
Periódico la Patria.


lunes, 22 de agosto de 2016

País Vasco.

País Vasco.
Idilio vasco en 1914.
Foto A.Prast (Madrid).

Idilio:
Del latín idyllium, que tiene su origen en un vocablo griego que significa “poema breve”,
La palabra idilio se emplea con recurrencia cuando se quiere dar cuenta de aquella relación amorosa romántica e intensa que viven dos individuos, por tanto, es que al idilio se lo concibe como una situación perfecta e ideal de la pareja que lo está experimentando.

sábado, 13 de febrero de 2016

Joaquín Sorolla y Bastida

Joaquín Sorolla y Bastida
Sorolla en su estudio 1914.
Foto Vilaseca.

viernes, 16 de agosto de 2013

Sevilla

Torre de Oro 1914.
Torre de Oro ca. 2017.
Sevilla - Torre del Oro - Litografía S.XIX.
Dibujo de E. Villardell. 1884.
Torre de Oro.
 (Carlos Sainz de Vicuña-ca 1854.)
Interior Torre de Oro.
(Dhalion).
Sevilla - Torre del Oro - Interior del Museo Naval 1.
La Giralda vista tras las almenas de la torre vigia.

Torre del Oro

Fue levantada en el primer tercio del siglo XIII, en los postreros momentos de los reinos de Taifas. Su nombre en árabe era Borg-al-Azajal, que venía a expresar, que el revestimiento dee azulejería dorada que destellaba al sol era como el oro y se reflejaba en el río dañando la vista.

Abu-1.Ula fue el gobernador almohade que en 1220 la mandó edificar para defender la ciudad. Cerró también la entrada al puerto con una gruesa cadena que cruzaba el río y se sujetaba en otra torre (ya inexistente) en la orilla de Triana. Esta cadena fue la que partieron los marinos de Ramón Bonifaz en 1248 con la flota de la Reconquista.
La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.
Posteriormente nuestro monumento pasóo a ser capilla y prisión., Arquitectónicamente, es de planta dodecagonal. Presenta tres cuerpos: el más elevado circular. El segundo es de ladrillos y de planta hexagonal, posee decoración cerámica en cintas verdes recuadrando los arcos(grata innovación en su época) y en el primero se superponen tres plantas cubiertas con bóvedas de arista.
Con el paso de los años, el abandono se cebó con la Torre. Así llegó al siglo XVI en un ruinoso estado, lo que obligó a realizar una importante obra de consolidación. Gracias a ella, pudo alcanzar el XVIII, en el que, el terrible terremoto de Lisboa(1755) sacudió a la ciudad y afectó gravemente a la Torre.
Fueron momentos críticos para su futura pervivencia, pues aunque en 1760 se arreglaron los daños y se añadió el cuerpo superior, poco antes el asistente Marqués de Monte Realse planteó su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballo y a efectos de dejar el paso de San Telmo al Puente de Triana más derecho. La fuerte oposición del pueblo de Sevilla(llegaron hasta el rey) impidió que se cometiera tal destrozo.
Otra posterior amenaza de muerte le vino de manos de la Revolución de 1868, cuyos revolucionarios , que apresuraron la demolición de los lienzos de murallas, las pusieron a la venta para aprovechar sus materiales de derribo. Nuevamente la oposición popular fue la que provocó que la Torre perdurara.
Hoy en día, la Torre del Oro es tan emblemática para Sevilla como las mismísima Giralda. Alberga un Museo Naval que exhibe variados objetos y piezas relacionados con la vida marinera sevillana y es munumento indiscutible y emblemático para la ciudad, a la que otorga extraordinarias vistas desde Los Remedios y Triana.


domingo, 4 de agosto de 2013

Mariano Benlliure y Gil

Mariano Benlliure enseñando el remate del mausoleo para los duques de Denia,que esta terminando.
(1914).
Fotografía del año 1915.
Carlos Saguar Quer.

Foto actual del Panteón.

Cristo de Mariano Benlliure.
Esculturas de los Duques de Denia.


El mausoleo de los Duques de Denia:
Situado en el cementerio de San Isidro en Madrid. (1914).
Ideado por el duque para su difunta esposa. Obra conjunta de
arquitectura y escultura encargada por D. Luis de León y Cataumber
en 1904 para albergar los restos de su esposa Dª Ángela Pérez de
Barradas, duquesa de Denia, a dos de los artistas más sobresalientes
del periodo, Mariano Benlliure para la escultura y adornos
decorativos y Enrique María Repullés, por entonces arquitecto de la
Casa Real.
Repullés proyectó el panteón en un estilo de sesgo historicista,
empleando una de las tipologías que desde el mundo antiguo remite a
la eternidad, a la inmortalidad del alma, una hermosa mastaba con las
inscripciones y escudo de la casa ducal de Denia. La puerta de
acceso, rematada por dos grandes volutas con hojas de acanto y
guirnaldas de bella y jugosa factura, está flanqueada por dos
bajorrelieves que representan la Caridad y la Fe.
Tras descender unos peldaños, su interior es una amplia cripta
abovedada revestida de mármol gris veteado.
El grupo escultórico realizado en bronce que coronaba el panteón; así como su magnífico ángel es obra del escultor Mariano Benlliure, hoy en día desaparecido,ya que durante la Guerra Civil el cementerio fue escenario de batallas y gran parte de las piezas de bronce se robaron para fundirse.

jueves, 2 de mayo de 2013

Antonio Muñoz Degrain


Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 18 de noviembre de 1840 – Málaga, 12 de octubre de 1924) fue un pintor español de estilo ecléctico, mezcla de romanticismo con modernismo.
Empezó a estudiar arquitectura, estudios que dejó para dedicarse a la pintura. Acudió a la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, pero fue más bien un pintor autodidacta.
En 1862 se da a conocer en la Exposición Nacional. Recibe premios en ediciones posteriores.
En 1870 su amigo Bernardo Ferrándiz le requiere para decorar el techo del Teatro Cervantes en Málaga, ciudad a la que se traslada. Allí enseñó en la Escuela de San Telmo, impulsando la escuela malagueña de pintura. En 1898 es nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde formó entre otros discípulos a Eduardo Martínez Vázquez.
Muerte
En su vejez hizo muy importantes donaciones de obras suyas a los museos de Valencia y Málaga, sus dos ciudades más queridas, así como un espectacular conjunto de cuadros sobre temas del Quijote a la Biblioteca Nacional de Madrid. Murió el 12 de octubre de 1924 en Málaga ciudad que consideró siempre como su ciudad de adopción.

1914.





Fotos realizadas en 1914 en el actual Centro del Carmen de Valencia.
El pintor tenia dos salas para sus exposiciones.
Actualmente con las ultimas reformas,el mismo lugar ocupan casi en totalidad unos servicios publicos junto a la sala Ferreres-Goerlich.