Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1842. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1842. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Toledo.

Toledo.
Claustro del Convento de San Juan de los Reyes en Toledo. 
Litografía coloreada a mano hacia 1842 de un dibujo de G.P. de Villa Amil.
Toledo.
Claustro del Convento de San Juan de los Reyes en Toledo ca. 2020.

sábado, 26 de octubre de 2019

Alba de Tormes (Salamanca).

Alba de Tormes (Salamanca).
Castillo de Alba de Tormes.
Genaro Pérez Villaamil 1842.
Ministerio de Cultura.
Alba de Tormes (Salamanca).
Vista actual del Castillo de Alba de Tormes.
Alba de Tormes (Salamanca).
Maqueta en miniatura de lo que se supone era el antiguo Castillo de Alba de Tormes.
Foto: Gerardo Nieto Arias.

Castillo de Alba de Tormes

La figura imponente de la Torre del Homenaje, o de la Armería, es parte sustancial del perfil de Alba de Tormes. También es elemento clave de la Ruta Urbana, que permite un recorrido sugestivo por el conjunto histórico.

Su origen es incierto; en un principio se cree que se levantó como mera atalaya y torre de defensa. Más tarde, en el siglo XV, comienza su verdadera trasformación de la mano de Don García Álvarez de Toledo, Primer Duque de Alba y origen de este linaje.

El castillo se convierte bajo el Gran Duque de Alba, Don Fernando Álvarez de Toledo, en una fortaleza palaciega que acogió una ilustre corte renacentista. Disponía de seis torres decoradas con mármoles y pinturas murales como las que se conservan en la Torre del Homenaje, unos frescos que muestran pasajes de la batalla de Mühlberg, pintados por Cristóbal Passin y Miguel Ruíz de Carvajal.

Tras el esplendor, el castillo sufrió los avatares del tiempo, luchas y enfrentamientos, principalmente de la Guerra de la Independencia, que redujeron su tamaño de forma considerable.

En la actualidad y tras diversas intervenciones, se puede visitar la Torre principal que acoge las mencionadas pinturas, el Aula de Interpretación y una exposición sobre el linaje de los Alba. La ascensión continúa hasta el mirador panorámico exterior, que permite una formidable visión del entorno.
Información extraída de este enlace: 

lunes, 14 de octubre de 2019

Bilbao (Vizcaya).

Bilbao (Vizcaya).
Basílica de Nuestra Señora de Begoña en 1842
Genaro Pérez de Villaamil.
Ana Vega.
Bilbao (Vizcaya).
Basílica de Nuestra Señora de Begoña.
Calle Virgen de Begoña.

La basílica de Nuestra Señora de Begoña es el santuario de la Madre de Dios de Begoña, patrona del señorío de Vizcaya.
Edificio primitivo:
Gracias a un inventario realizado en 1503 se conoce que el templo primitivo consistía de una única nave techada en madera, con una capilla de piedra que contenía la virgen y un coro, así como una calostra o pórtico de madera. Nada sabemos sobre las dimensiones del edificio, pero probablemente sus trazas coincidan con las de la nave central de la presente basílica. Lo presidía un retablo de estilo flamenco, de gran tamaño, ya que contenía 14 tablas con imágenes de la vida de María. Posiblemente tuviera una configuración similar al retablo de la colegiata de Cenarruza, pero a mayor escala.
Edificio actual:
Las obras de construcción del presente santuario comenzaron en la primera década del siglo XVI, bajo traza de Sancho Martínez de Asego, la torre será diseñada por Martín de Garita. Consta de una amplia nave central con ábside poligonal y dos naves laterales levemente más bajas cubiertas con bóveda de crucería dentro del siglo XVII, sobre diez robustos pilares cilíndricos. A lo largo del siglo que duraron las obras, varió algo el rumbo unitario del estilo gótico, ya que, a mediados del siglo XVI, la portada principal se formula como un magnífico arco de triunfo manierista, que recuerda mucho a las obras castellanas de Rodrigo Gil de Hontañón. Lo demás guarda el estilo unitario gótico referido, aunque el Coro deja ver el talante clasicista de su tracista. Las obras se costearon gracias a las limosnas de los fieles, en su mayor parte vecinos de la Villa de Bilbao (en aquel tiempo independiente de la anteiglesia de Begoña). Testimonio de esto son los escudetes que coronan los pilares de la nave central, que contienen no las armas de familias nobiliarias, sino los emblemas de mercaderes y gremios de la Villa. La imagen de la Virgen no se pudo trasladar a su nueva iglesia hasta diciembre de 1603, cuando fue instala en un modesto altar. El historiador y artista Francisco Mendieta, pinta, en 1607, una escena de boda en el interior de la recién consagrada iglesia. En 1640 se contrata al arquitecto y escultor Pedro de la Torre la realización de un retablo que sustituyera a aquel, tan humilde, que pinta Mendieta. La ejecución de este retablo se deberá finalmente a Antonio de Alloytiz, escultor forutarra.
Begoña fue golpeada por la guerra el 5 de agosto de 1808, cuando las tropas napoleónicas, comandadas por el general Merlin, saquearon la Villa y el santuario, asesinando al párroco del mismo. Durante las últimas fases de la guerra, Begoña cobra una gran relevancia estratégica debido a su posición de dominio sobre la Villa. Este hecho provocará grandes destrozos en el edificio. Debido a esta ventaja estratégica, Begoña será elegida por Zumalacárregui para instalar una batería artillera durante el sitio de Bilbao, lo cual la convirtió en objetivo preferente de las tropas sitiadas en la iglesia. Pese a haberse mantenido casi indemne hasta la retirada de los carlistas, en 1835 las tropas liberales, para evitar su uso por el enemigo, procedieron a minar el campanario, desplomándose este sobre parte de las bóvedas, destruyéndolas. Una año después las tropas carlistas volvieron a intentar conquistar Bilbao, pero en esta ocasión fueron las tropas liberales las que ocuparon Begoña, transformándolo en fortín. La soldadesca quemó como combustible todo lo que quedaba en la iglesia, altares, retablos, armarios… incluso el entarimado del templo fue consumido por sus hogueras. La imagen de la virgen fue salvada gracias a que sus devotos tuvieron la precaución de trasladarla a la Iglesia de Santiago (hoy Catedral) de la Villa. El inventario ordenado por el gobierno en 1838 indica, aludiendo al estado de ruina del templo, que “ni aun tiene lo absolutamente preciso”.

Reconstrucción:
Las obras de reparación del templo fueron costeadas por el ayuntamiento de la anteiglesia, ya que el cabildo de Begoña se encontraba en bancarrota tras la guerra, y el 1 de agosto de 1841 la imagen fue devuelta a su santuario. Las obras de la nueva torre acabaron en 1850, aunque en 1862 un rayo derribaría su parte superior, tras lo cual se instaló el primer pararrayos de su historia. De esta época data el presente retablo, obra neobarroca de Modesto Echániz, en 1869.

Segunda guerra carlista:
En 1873 la guerra vuelve a Begoña, transformando de nuevo el santuario en fortaleza, primero por los carlistas, que, al ser expulsados se llevarán consigo la imagen. Tras la ocupación de la basílica por los liberales esta sufre un bombardeo continuo y varios intentos de incendio, de nuevo, desplomándose la torre sobre la bóveda de la nave.

Segunda reconstrucción e Intervenciones contemporáneas:
De nuevo, en 1876 se inician las obras de restauración, que culminaron con la finalización, por tercera vez, de la torre, en 1881. La nueva torre tendrá corta vida ya que en 1900, tras la coronación canónica de la imagen de la Virgen, comenzó la demolición de la misma. El 27 de marzo de 1908 Roma otorgó al templo el rango de basílica menor. En 1928 la iglesia fue consagrada de nuevo, luciendo ya la nueva torre, obra del arquitecto José María Basterra. Durante los años posteriores a la reforma litúrgica, se procedió a la eliminación del gran templete-expositor que se encontraba a los pies de virgen, así como de las estatuas de los apóstoles que jalonaban los pilares de la nave. En 1993 se acometen obras de limpieza de la piedra y reparación del reloj y carrillón de la torre.
Información extraída de este enlace:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Bego%C3%B1a

viernes, 7 de junio de 2019

Toledo.

Toledo.
Litografía de la Puerta antigua de Bisagra en 1842.
Genaro Perez de Villaamil,
Toledo.
Puerta antigua de Bisagra ca. 2019.
Paseo Merchán.
Google Earth.

La Puerta de Bisagra Vieja, Puerta Antigua de Bisagra o Puerta de Alfonso VI es una puerta situada en Toledo, España. Da acceso al interior del centro histórico de la ciudad atravesando la muralla que la rodea. Su construcción data del siglo X, aprovechando restos de edificaciones previas, aunque se le hicieron distintas modificaciones de estilo mudéjar no anteriores al siglo XIII.

En la época en la que la ciudad estaba bajo dominio islámico, era la entrada principal a la urbe desde la Vega. Más tarde, tras la construcción de la Puerta Nueva de Bisagra, permaneció cerrada abriéndose únicamente para ocasiones señaladas, cayendo así poco a poco en abandono hasta su restauración y reapertura en 1905, siglos más tarde.

En cuanto a su tipología y proporciones, esta puerta es muy parecida a la Puerta del Vado.



jueves, 14 de marzo de 2019

Guadalajara.

Guadalajara.
Grabado de la Concatedral de Guadalajara ca.1842.
Genaro Perez de Villaamil.
Guadalajara.
Concatedral de Guadalajara ca. 2017.

 Catedral edificada frente a la Plaza Santa María, contruida sobre una antigua mezquita, con un estilo árabe que se delata por los hermosos arcos de herradura. Aún así aparecen los estilos renacentistas y barroco en su interior. Acceso con sencillo cobertizo apoyado sobre numerosas columnas.Torre con ladrillo a la vista, con 8 campanas, que termina en una aguja que sostiene una cruz. El templo no es de gran dimensión pero el interior aparece con tres naves separadas por voluminosos arcos de medio punto, un púlpito de alabastro, una hermosa linterna y un enorme retablo con pasajes de la vida de cristo que, en su conjunto, le dan magnificencia al templo. Dos filas de asientos de madera y bonitos confesionarios tallados en madera. Vale la pena la visita, como creo que son todas las iglesias de Guadalajara con entrada liberada. Calle Dr. Creus y Salazaras.

jueves, 21 de febrero de 2019

Soria.

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)


martes, 22 de enero de 2019

Burgos.


Burgos.
Grabado del Monasterio de las Huelgas.
Villaamil, Genaro Pérez de (España Artística y Monumental 1842).
Burgos.
Monasterio de las Huelgas ca.2019.

Monasterio cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por huertas y prados y que era conocido como "Las Huelgas" debido a que las gentes del lugar acudían allí para holgar, es decir, distraerse y pasar sus ratos de ocio.
Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187. Fue la reina Leonor quien puso mayor empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida monástica. Elevaron al papa Clemente III la petición para fundar y consagrar el nuevo monasterio, petición que fue concedida de inmediato.
Fuente: Enciclopedia Libre Universal en Español.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Guadalajara

Guadalajara.
Grabado de la Concatedral de Guadalajara ca.1842.
Genaro Perez de Villaamil.
Guadalajara.
Concatedral de Guadalajara 2015.

 Catedral edificada frente a la Plaza Santa María, contruida sobre una antigua mezquita, con un estilo árabe que se delata por los hermosos arcos de herradura. Aún así aparecen los estilos renacentistas y barroco en su interior. Acceso con sencillo cobertizo apoyado sobre numerosas columnas.Torre con ladrillo a la vista, con 8 campanas, que termina en una aguja que sostiene una cruz. El templo no es de gran dimensión pero el interior aparece con tres naves separadas por voluminosos arcos de medio punto, un púlpito de alabastro, una hermosa linterna y un enorme retablo con pasajes de la vida de cristo que, en su conjunto, le dan magnificencia al templo. Dos filas de asientos de madera y bonitos confesionarios tallados en madera. Vale la pena la visita, como creo que son todas las iglesias de Guadalajara con entrada liberada. Calle Dr. Creus y Salazaras.

domingo, 25 de enero de 2015

Toledo

Claustro del Convento de San Juan de los Reyes en Toledo. 
Litografía coloreada a mano hacia 1842 de un dibujo de G.P. de Villa Amil.
Claustro del Convento de San Juan de los Reyes en Toledo 2015.

sábado, 25 de enero de 2014

Soria

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)

martes, 28 de mayo de 2013

Burgos

Monasterio cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por huertas y prados y que era conocido como "Las Huelgas" debido a que las gentes del lugar acudían allí para holgar, es decir, distraerse y pasar sus ratos de ocio.
Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187. Fue la reina Leonor quien puso mayor empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida monástica. Elevaron al papa Clemente III la petición para fundar y consagrar el nuevo monasterio, petición que fue concedida de inmediato.
Fuente: Enciclopedia Libre Universal en Español.

Grabado del Monasterio de las Huelgas.
Villaamil, Genaro Pérez de (España Artística y Monumental 1842).
Monasterio de las Huelgas ca.2013.