Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

Amparo Baró San Martín.

Amparo Baró San Martín
 (Barcelona, 21 de septiembre de 1937 - Madrid, 29 de enero de 2015) fue una actriz española que desarrolló su carrera profesional en el teatro, el cine y la televisión.
De padre aragonés y madre valenciana, Amparo Baró nació en Barcelona en 1937. Completados los estudios de bachillerato, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, la cual abandonó tras ver actuar a la actriz Asunción Sancho en Seis personajes en busca de autor y quedar embrujada por el hechizo del teatro.

Impulsivamente, irrumpió en el universo escénico ingresando en la compañías de teatro aficionado, animada por amigos. Debutó ante el público en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1957). En la temporada 1956-1957 fue contratada por la compañía del teatro Windsor de Barcelona, que encabezaban artísticamente el matrimonio formado por Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal, y de cuya gerencia se encargaba el productor Alfredo Matas (quien reemplazaría, por cierto, al primer actor en el corazón de la primera actriz).

No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una oportunidad de acceder a un papel de importancia. La primera actriz, Amparo Soler Leal, sufrió un ataque de apendicitis y Baró la sustituyó. Se trataba de la obra Harvey, de Mary Chase, ganadora del Premio Pulitzer. Compartiendo el escenario con Marsillach, Amparo Baró deslumbró con su talento desde el mismo inicio de su carrera. Otro gran valedor de la actriz entró en juego en esta su etapa primera: Jaime de Armiñán.

Todavía en 1957, la compañía del teatro Windsor estrenó una obra suya, Café del Liceo, a partir del cual evento la andadura profesional de Baró se halló ligada repetidamente tanto al autor de la comedia como a su director escénico. El verano siguiente, la compañía se incorporó a algunos Festivales de España. Baró fraguó el armazón de su oficio con compañeros de la talla de José Luis López Vázquez, Luis Morris, Venancio Muro, entre otros. Representó en aquel entonces Mi adorado Juan, de Miguel Mihura; Bobosse, de André Roussin, y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Con la misma compañía se trasladó a Madrid, donde ha desarrollado en lo sucesivo la mayor parte de su carrera profesional.

En la capital obtuvo en 1959 un éxito personal, dirigida por Cayetano Luca de Tena, en la obra de Lillian Hellman La calumnia, al lado de Mayrata O'Wisiedo. También, siendo todavía una joven de veinte años, realizó una gira por Sudamérica.

Para entonces (en 1957, exactamente) debutó ya, asimismo, en el cine (medio que la ha desaprovechado insistentemente), en el film de Antonio Isasi-Isasmendi Rapsodia de sangre, rodado en una Barcelona que simulaba ser, con bastante acierto, Budapest. El mismo director la convocó nuevamente para su arriesgado film Tierra de todos (1961).

En los años 1960, su físico menudo y su peculiar tono de voz la situaron en un estereotipo de personaje que interpretó con cierta asiduidad en películas comerciales como Margarita se llama mi amor (1961), de Tito Fernández; La chica del trébol (1963), de Sergio Grieco; Tengo 17 años (1963), de José María Forqué (estas dos últimas con Rocío Dúrcal); La banda del Pecas (1968), de Jesús Pascual, con Luis Acosta Moro, y Carola de día, Carola de noche (1969), de Jaime de Armiñán, con Marisol.

Si escasa fue su presencia cinematográfica durante los años 1960, en las siguientes décadas espaciaría aún más sus apariciones, de manera que el total de películas en las que apareció y que fueron rodadas después de 1970 no supera la veintena. Entre ellas destacan El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda, Soldadito español (1988) de Antonio Giménez-Rico, Las cosas del querer (1989) de Jaime Chávarri, Boca a boca (1995) de Manuel Gómez Pereira y Siete mesas de billar francés (2007) de Gracia Querejeta, por la que ganó el Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto. También ha participado en cortometrajes, como A falta de pan (2005), junto a Álex Angulo, y Eutanas, SA. (2013).

En contraste con una muy selectiva carrera cinematográfica, ha sido uno de los rostros más asiduos de la televisión en España durante cerca de cincuenta años y una pionera del medio, en el que está presente desde sus primeras emisiones. Debutó en 1957 junto a Adolfo Marsillach en Galería de maridos, una de las primeras series rodadas en el país, bajo dirección de Jaime de Armiñán. Su presencia en los platós de Televisión Española fue casi ininterrumpida durante las décadas de 1960 y 1970 y estuvo muy vinculada tanto a Armiñán como a Marsillach. Contaron con su presencia espacios de teatro televisado como Estudio 1 o series de lo más variado: Mujeres solas (1960-1961), Chicas en la ciudad (1962), Cuarto de estar (1963), Confidencias (1964-1965), con Antonio Ferrandis, Tiempo y hora (1965-1967) y Silencio, estrenamos (1974), de Pilar Miró, con guiones de Marsillach.

En la década de 1990 participó en un par de series que no obtuvieron demasiada repercusión entre el público: Juntas, pero no revueltas (1995-1996), adaptación española de la serie estadounidense The Golden Girls, y donde daba vida a Benigna, semblanza de Sofia Petrillo (Estelle Getty) en la versión original, y En plena forma (1997), con Alfredo Landa.

Su mayor éxito y reconocimiento se lo debe al papel de Soledad Huete en la serie 7 vidas, en Telecinco, que interpretó durante siete años (1999-2006) y que le mereció más premios que todo el resto de su carrera. Tras el fin de 7 vidas, con más de 200 capítulos a sus espaldas, regresó a la pequeña pantalla en Antena 3 con una serie familiar bajo la producción de Globomedia, por lo que siguió vinculada a la productora con la que había trabajado en 7 vidas. La serie, bajo el nombre El internado, se estrenó en mayo de 2007 hasta octubre de 2010 y que en sus siete temporadas contó cada semana con más de cuatro millones de espectadores.

En diciembre de 2011, y tras 12 años alejada del teatro, protagonizó la obra Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts, ganadora del Premio Pulitzer en 2008. En la obra, dirigida por Gerardo Vera, Baró encarna a Violet Weston, sobre la que gira una familia en decadencia.5

Recibió el 26 de octubre de 2013, en el Teatro Circo de Albacete, el XVII premio nacional de teatro Pepe Isbert, que conceden los Amigos de los Teatros de España (AMITE), de manos de Tony Isbert y del presidente de honor de la Asociación, [Manuel Galiana]].

Después de pasar los últimos años alejada de los escenarios, fallece el 29 de enero de 2015 víctima de un cáncer.

Amparo Baró San Martín.

Amparo Baró San Martín.

Amparo Baró San Martín.

Amparo Baró San Martín.

Amparo Baró San Martín.
 1968
Amparo Baró San Martín.
1968

Amparo Baró San Martín.

En la serie 7 vidas de Telecinco.
Amparo Baró con el Fotogramas de Plata a mejor actriz de TV en 1999.
Amparo Baró San Martín.
 En la serie de Antena 3 El Internado.
Amparo Baró San Martín.


Monologo en el Club de la Comedia 2009.
Descanse en Paz y hasta siempre.






lunes, 8 de abril de 2013

Sara Montiel


María Antonia Abad Fernández, artísticamente Sara Montiel (Campo de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928 - Madrid, 8 de abril de 2013)
Sara Montiel nació en la pequeña localidad del Campo de Criptana en 1928, en el seno de una familia manchega humilde que subsistía por medio de la agricultura, ya que su padre era campesino. Tras la Guerra Civil, la familia se estableció en Orihuela (Alicante), donde el padre abrió una bodega. La futura estrella estudió en el Colegio de Jesús María de San Agustín en esa ciudad. Allí falleció un hermano suyo, que está enterrado en el cementerio local. Tenía una hermana mayor llamada Elpidia nacida en 1912 y fallecida el 8 de enero de 2006 a los 93 años. Su madre falleció el 24 de julio de 1969.
En 1992 adopto dos hijos Thais y Zeus.
Sara Montiel ha fallecido hoy a los 85 años en su casa en el madrileño Barrio de Salamanca como consecuencia de una grave crisis de salud. La intérprete, nacida en 1928 en Campo de Criptana (Ciudad Real) fue la primera gran estrella española que llegó hasta Hollywood. Protagonizó películas como Veracruz o El último cuplé. Metáfora inequívoca de cierta España de los 50, los 60 y los 70, la actriz y cantante interpretó además canciones de resonancias inolvidables tales como Fumando espero o Bésame mucho. Sara Montiel, que también fue una de las más cotizadas actrices en el terreno de las variedades, decidió dejar el cine en 1974.
Descanse en paz y hasta siempre.

1944 junto a Fernándo Fernan Gomez en el largometraje de Empezó en Boda.
Contaba con 16 años.
1945-Foto de Juan Gyenes.
1954 junto a Gary Cooper,Burt Lancaster y Denise Darcel.
Largometraje de Veracruz.
1954-junto a Gary Cooper.
Largometraje de Veracruz.
1954-Largometraje de Veracruz.








Video de Sara Montiel-de Niña a Mito.




viernes, 5 de abril de 2013

Luis Aguilé


Luis María Aguilera Picca (* Buenos Aires, Argentina, 24 de febrero de 1936 - † Madrid, España, 10 de octubre de 2009), conocido artísticamente como Luis Aguilé, fue un cantante y autor de música pop.Ya en 1951, con tan sólo 15 años, consiguió abrirse un hueco en la radio y en 1956 logró un enorme éxito en un concurso al que se presentó.
Activo desde los años cincuenta, y siendo ya famoso en toda Latinoamérica, se estableció en 1963 en España.
El cantante y compositor, que popularizó canciones como Cuando salí de Cuba, Juanita Banana o Es una lata el trabajar tenía 73 años. Aguilé se mantenía unido al mundo del espectáculo y preparaba el estreno de una zarzuela.
Es recordado también por su sello personal, no sólo en la música si no su colorido vestuario y en especial las corbatas multicolores y con estampados imposibles. Sus temas reflejaban su visión optimista de la vida. Además ejerció labores de actor, participando en dos películas, y de presentador de televisión.
Luis Aguilé llegó de Buenos Aires a finales de los cincuenta, recibió la nacionalidad española en el 90 y nunca más nos abandonó.
Falleció en el Hospital de Sanchinarro de Madrid el 24-02-2009, en el que estaba ingresado por el cáncer que padecía.
No nació en España,pero lo dio todo por ella.
Fue muy poco mencionado su fallecimiento llegando al olvido rapidamente.

1964.
1965.
Años 60.
ca 1970.
2008.

Vídeo de 1976 en la hora de Luis Aguile.
(Claudio Marquez).

lunes, 25 de marzo de 2013

María de los Ángeles de las Heras Ortiz (Rocío Dúrcal)

Hoy se cumplen siete años del fallecimiento de esta gran artista y cantante.
No hubo tanta noticia y homenajes como se hubiera merecido,pero no consiguieron que fuera  casi olvidada su muerte.
Hoy rindo homenaje a una de las mejores cantantes y personas que ha tenido nuestro país.
Siento que el post sea largo,pero para mi me quedo corta.


María de los Ángeles de las Heras Ortiz, (n. Madrid, 4 de octubre de 1944 – f. Torrelodones, Comunidad de Madrid, 25 de marzo de 2006) fue una actriz y cantante española, conocida artísticamente como Rocío Dúrcal.
Hija de una familia humilde. Pronto descolló por sus aptitudes para el arte, llamando la atención de importantes productores y personalidades de la farándula de la época.
Comenzó su desempeño cinematográfico en la década del 60, filmando un total de 14 películas. Fue considerada una de las niñas prodigios del cine español.
En 1965, durante el rodaje de Más bonita que ninguna, Rocío Dúrcal conoce al conjunto Los Brincos, que se encargaron de componer algunas canciones para esta película, entablando una amistad especial con dos de sus integrantes, Juan Pardo y Antonio Morales Junior, que poco después se separarían del grupo y formarían el dúo Juan y Junior. Tras años de amistad, Rocío se enamora de este último en 1969 y tras nueve meses de noviazgo, contraen matrimonio en el monasterio del Escorial.
Once meses después, nace la primera hija de ambos llamada Carmen María Guadalupe. Rechaza contratos para atender a su hija, pero retoma la carrera del cine y participa en montajes teatrales. En 1972, Antonio Morales inicia una serie de espectáculos en televisión cantando a dúo con su esposa tanto en España como en Latinoamérica. Morales decide después del nacimiento de su segundo hijo en abril de 1974 (Antonio Fernando) renunciar a su carrera para dedicarse a los hijos. Dúrcal continúa su carrera cinematográfica pero se aleja durante 5 años del medio discográfico.
A partir del 1977 se volcó hacia la canción totalmente, surgiendo como el nuevo talento femenino de la música latina y dándole un fuerte impulso al género de la ranchera.
En el 1979 nació su tercera hija Shaila de los Ángeles Morales, quien ha asumido la carrera de cantante con el nombre artístico de Shaila Dúrcal
Su trayectoria como intérprete ha estado guiada de la mano de Alguero/Guijarro, Juan Carlos Calderón, Antonio Morales, Juan Gabriel, Rafael Pérez Botija, Marco Antonio Soliz, Joan Sebastián, Roberto Livi y Bebbu Silvetti, entre muchos otros. Ha grabado cerca de 30 disco originales y acumula cerca de 40 millones de copias vendidas en todo el mundo. Entre sus mercados de mayor éxito está México y Estados Unidos.
En el mundo del espectáculo se le ha conocido como la novia de la juventud, la señora de la canción, la española más mexicana, la dama de la ranchera, la embajadora de la ranchera y muchos otros títulos que demuestran los logros y el respeto adquirido por su arte.
En el año 2001, después de la grabación de su álbum Entre Tangos y Mariachi le es diagnosticado un cáncer en la matriz. A la vez que se sometió a tratamientos médicos, Dúrcal continuó con sus giras. Antes de grabar su último álbum en 2004, en otro examen, se descubrió una pequeña mancha en uno de sus pulmones, lo que indicaba que el cáncer se había difundido hacia estos. La artista volvió a someterse a quimioterapia. Grabó Alma Ranchera pero no hubo gira para promocionar este trabajo. Rocío Dúrcal luchó hasta el último momento.
Un año antes de su muerte (2006), recibió el Grammy Latino a la excelencia musical,3 premio que es otorgado por el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.
El 25 de Marzo de 2006 fallece en su casa Madrid, pasando sus últimos días en compañía de su familia; su cadáver fue trasladado al tanatorio de Tres Cantos en Madrid. Allí se congregaron multitud de artistas y fervientes admiradores de la popular y querida cantante manifestando el gran dolor que ha producido su inesperada y temprana pérdida. Una de la más emotivas manifestaciones de cariño fue la del Mariachi Real de Jalisco, residente en España, que despidió a Dúrcal con la ranchera Las Golondrinas interpretada en el Parque Cementerio de La Paz, de la localidad madrileña de Tres Cantos.
Considerada como la «reina de las rancheras»,se estima que Dúrcal ha vendido más de cuarenta millones de discos en todo el mundo.Se instituyó el 11 de noviembre como día internacional de Rocío Dúrcal.
A dos meses de su muerte, las ventas de sus discos se dispararon logrando una subida extraordinaria al grado de agotar existencias en toda América. Según la discográfica se llegó a un 600% de aumento, los especialistas lo atribuyen al arraigo que la más mexicana de las española sigue teniendo en toda América.
 El día 23 de marzo de 2007 el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró la glorieta Rocío Dúrcal, situada en el distrito madrileño de Tetuán, en la confluencia de las calles Pablo Iglesias, Ofelia Nieto y Francos Rodríguez.
A la fecha Rocío Dúrcal lleva vendidos más de 60 millones de copias en todo el mundo, siendo la artista española con mayores ventas.

Premios:
Es la artista femenina hispana que más premios del más alto nivel ha recibido en su carrera.
-1972, Premio como Mejor Actriz del Círculo de Bellas Artes a la mejor actriz y Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la mejor actrizpor su actuación en Marianela.
-Título de ciudadana honoraria de Puerto Rico.
-1984, Premio Naranja de la peña periodística “Primera Plana de España”.
-1985, Premio ACE Mejor Cantante Femenina, otorgado por la Asociación de periodistas de espectáculos de Nueva York.
-1986, Premios Ronda al Mejor Álbum y Artista Femenina del Año, entregado por la “Revista Ronda” de Venezuela.
-1986, Premio Prensa AYPEE otorgado por la Asociación Yucateca del Espectáculo de México.
-1986, Ciudadana Honorable de la Ciudad de Tucson, Arizona, USA.
-1986, Nominación al Premio Grammy en la categoría de Disco Latino del año por RD canta a JG Vol. 6.
-1987, Premio Heraldo Mejor Intérprete Internacional Femenina.
-1988, Premio Aplauso FM 98, otorgado por el “Spanish Broadcasting System”, en Los Ángeles, California.
-1990, Premio TVyNovelas Mejor Intérprete Femenina.
-1991, Premio Heraldo a la Mejor Cantante del Año.
-1991, Premio Ronda a la Artista Internacional del Año, entregado por la “Revista Ronda” de Venezuela.
-1991, Premio Aplauso al tema “Si piensas, si quieres”, en Miami.
-1991, Premio Heraldo, a su brillante trayectoria artística, de 30 años de éxitos ininterrumpidos.
-1991, Premio a su Trayectoria BMG ARIOLA, otorgó un reconocimiento único en cantidad de discos de oro y platino por sus 30 años de trayetoria artística.
-1993, Premios ACE: Mejor Disco: Rocío Dúrcal, Artista Internacional del Año y Mejor Concierto: Rocío Dúrcal en el Paramount, según la asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.
-1996, Premio Aplauso al mejor tema por “Como han pasado los años”, en Miami.
-1996, Nominación al Grammy en la categoría Disco latino por el disco Hay Amores y Amores.
-1996, Premio Orquídea de Platino, instituido por Venevisión en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, por primera vez, como un homenaje por su amplia y brillante trayectoría artística, siendo por ello, Rocío Dúrcal la primera artista en recibir dicho premio.
-1996, Premios ACE a Mejor Tema por la canción “Hay Amores y Amores” y Mejor Intérprete Femenina, según la asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.
-1996, Estrella de la Plaza Galerías de la Ciudad de México.
-1997, Premio Hall of Fame de la Revista Billboard, por su trayectoria artística.
-1997, Reconocimiento Miztli, de la Ciudad de Puebla, México, a su carrera.
-1998, Premio Lo Nuestro, Mejor Dúo o Grupo por el disco Juntos Otra Vez, con Juan Gabriel.
-1999, Billete de Lotería Nacional de México impreso con su imagen.
-2000, Estrella de la Calle 8 de Miami.
-2000, Huésped Distinguida y Llaves del Condado Dade, USA.
-2002, Nombrada Madrina de Honor de las estudiantinas a nivel internacional, Murcia, España.
-2003, Nominada al Grammy en la Categoría Música Regional Mexicana por el disco Inolvidable…en Vivo.
-2003, Grammy a Bebbu Silvetti a la Mejor Producción Latina por el Disco Inolvidable…en Vivo.
-2004, Nominación al Grammy Latino, Categoría Mejor Album Vocal Pop Femenino por Caramelito.
-2005, Premio Naranja, otorgado por la Asociación de Prensa Primera Plana de España.
-2005, Homenaje Especial del Premio de la Música Mexicana ERES en el Zócalo del DF.
-2005, Premio Latino a toda una vida de la IX Edición de los Premios de la Academia de la Música.
-2005, Nominada al Grammy Latino en la Categoría Música Regional Mexicana por el disco Alma Ranchera.
-2005, Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.
-2006, Premio Naranja Especial a Rocío Dúrcal y su familia, otorgado por la Asociación de Prensa Primera Plana de España.
-2006 – Premio Júbilo 2006, Título Póstumo.
-2006 – Premio Oye, Musa Especial Homenaje por la trayectoría y la contribución a la música mexicana.
-2006, Premio Especial de TVE en la Gala el Disco del Año.
-Múltiples discos de oro y platino por la venta de sus sencillos y álbumes.


De niña,posiblemente de Fallera.
Años 60.


1962.
1962.
En la chica del trébol 1963.

1964.


1965.
1968.
1995.
Rocio y Juan Gabriel.
2001.
2002.
Últimos años de su vida.
2005.

 De la Pelicula (Canción de juventud 1962) VOLVER A VERTE...
Video de Rosa Maria Andreu.