Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Luis Manuel Ferri Llopis (Nino Bravo).

Luis Manuel Ferri Llopis (Nino Bravo).
Foto de Nino Bravo en 1971.
Polydor Fonogram.



jueves, 27 de septiembre de 2018

Museros (Valencia).

Museros (Valencia).
Calle Escuelas Viejas sobre 1917.
Museros (Valencia).
Calle Escuelas Viejas 2018.
Foto particular.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Cartel de las grandes fiestas y feria de Valencia en 05-06-1912-
Artes gráficas: J. Gamón.
Calle Espartero 5.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Valencia.
Calle Espartero 5 ca. 2018.
Google Maps.


martes, 25 de septiembre de 2018

Barcelona.

Barcelona.
Arco del Triunfo ca. 1939.
Barcelona.
Arco del Triunfo ca. 2018.
Calle Trafalgar.
Google Maps.


lunes, 24 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana ca.1943.
Lucien Roisin.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


viernes, 21 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Calle Sorni-Grabador Esteve sobre 1963.
Valencia.
Calle Sorni-Grabador Esteve 2018.
Foto particular.


jueves, 20 de septiembre de 2018

Vuelo 118 de Aviaco en 1973.

Crónica Negra de España 67: 


El accidente del vuelo 118 de Aviaco fue la mayor tragedia aérea ocurrida en Galicia. El avión, modelo Caravelle, se estrelló en Montrove (Oleiros) en la provincia de La Coruña,poco antes de las doce de la mañana del 13 de agosto de 1973.
Se llegó a hablar de explosiones en el aire antes de caer.

Vuelo 118 de Aviaco en 1973.
Foto: Xose Castro.

El avión sobrevoló la zona antes de caer durante casi una hora, «y que apareció sobre el lugar de Montesinos inclinado, y que uno de sus planos hizo colisión con unos altos eucaliptos allí existentes, enderezándose en vertical para precipitarse inmediatamente echando humo». Los agentes comprobaron que en el monte oleirense había «tres eucaliptos derribados y varias copas cercenadas». Esa fue la causa oficial de la tragedia.
Los agentes creen que el piloto decidió entrar pese a la mala visibilidad para evitar molestias a los viajeros y que tras volar demasiado bajo, por error, e impactar con los árboles, «el piloto forzó la única turbina rompiendo la relación potencia-resistencia lo que debió determinar la explosión del motor, añadiendo que el mismo accidente fue el que provocó el siniestro del súper avión soviético Tupolev recientemente sobre el aeropuerto de Orly.

Vuelo 118 de Aviaco en 1973.
Un SE 210 Caravelle 10B1R de la aerolínea Aviaco similar al accidentado.

A las 12.20 horas, solo media hora después del impacto del Caravelle, sale del Gobierno Civil un nuevo mensaje. Entonces habla de que «se han retirado nueve cadáveres y que se continúa el rescate de posibles víctimas». A las 12.55 informan de nuevo de que no hubo víctimas entre la población porque «cayó en una zona deshabitada», una inexactitud propia de la precipitación y de las urgencias del momento ya que el aparato se empotró precisamente contra una vivienda.
El recuento de cadáveres sigue creciendo de mensaje en mensaje. A las 16.05 horas iban 31 computados. Cinco minutos después ya sumaban diez más. «Existen muchas dificultades para la identificación de las víctimas», transmiten a sus mandatarios desde el Gobierno Civil. Tan difícil fue que la mitad de los 85 fallecidos serían enterrados en fosas en San Amaro. Los despachos enviados son un estremecedor recuento de víctimas que no dejó de crecer. El último de la jornada, a las 20.00 horas, resulta estremecedor en su parquedad: «Comunica que han sido recuperados 82 cadáveres del accidente aéreo, repartidos de la siguiente forma: hembras: 22; varones: 34; niños: 3; niñas: 5; sin identificar: 18»

Vuelo 118 de Aviaco en 1973.
Familiares de los fallecidos en 1973 piden que al menos una placa recuerde la tragedia
Foto: Xose Castro
Vuelo 118 de Aviaco en 1973.
 Foto: Xose Castro.

El único superviviente murió unas horas más tarde en el Juan Canalejo. Al final, 85 fallecidos, todos los que iban en el avión. Cuarenta acabaron en tumbas sin nombre en San Amaro. Todos aquellos fallecidos recuperaron finalmente sus nombres esta misma semana. Más de cuatro décadas después un monumento recuerda en el departamento cuarto del camposanto a cada uno de los fallecidos en el siniestro. Al menos ya hay un lugar donde dejar flores a quienes fallecieron en Montrove. El informe secreto apunta también otros datos, como la dificultad que los servicios de emergencia y los forenses se encontraron para identificar a los fallecidos. «El rol de viajeros no ha sido de la eficacia debida por la perniciosa costumbre de las compañías de reservar los pasajes con un solo apellido e incluso con un nombre simbólico», dice. Esa costumbre se suprimiría poco después. En el listado de Aviaco no había, en muchos casos, más de un apellido. El Gobierno Militar estaba especialmente interesado en evitar que la tragedia sirviera para fomentar los localismos en la defensa de otros aeródromos. Circulan comentarios «que hacen referencia a que tanto ese aeropuerto como el de Vigo carecen de condiciones para el tráfico de reactores y que tanto la construcción de ambos como la puesta en servicio de aviones de este tipo se deben en parte a problemas de rivalidades políticas», apunta. De hecho, se llegó a censurar a algún medio de comunicación.

Vuelo 118 de Aviaco en 1973.
Foto: Eduardo Perez.

Información extraída de este enlace: 

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas Valencianas de la huerta sobre 1950.


martes, 18 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Paso a nivel de la calle Sagunto en 1970.
Valencia.
Calle Sagunto 2018.
Foto particular.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Orce (Granada).

Orce (Granada).
Escuela de niñas de doña Augusta Gonzalez en 1941.
Imagen: Antonio Aviles.


sábado, 15 de septiembre de 2018

Vinalesa (Valencia).

Vinalesa (Valencia).
Fábrica de la Seda.
JM Pascual.
Vinalesa (Valencia).
Fábrica de la Seda 2018.
Foto particular.


viernes, 14 de septiembre de 2018

La Pobla de Farnals (Valencia).

La Pobla de Farnals (Valencia).
Estación de tren de la Pobla de Farnals.
Sin datar.
La Pobla de Farnals (Valencia).
Estación de metro de la Pobla de Farnals 2018.
Foto particular.


jueves, 13 de septiembre de 2018

Barcelona.

Barcelona.
 Barcelona Golf Club en 1912.
Club de Golf de Pedralbes.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Avenida Doctor Peset Aleixandre sobre 1972.
Valencia.
Avenida Doctor Peset Aleixandre 2018.
Foto particular.

Año 1972. Desde una cantera de Godella viajaba, al puerto de Valencia, un camión con grandes bloques de piedra para las futuras obras de una escollera del puerto, dentro de las obras de que se realizaron entre 1969 y 1973 para construir el Muelle Sur y el Nuevo Dique del Este (*). Aquel viaje traería consecuencias inesperadas, sobre todo, para una falla del Cap i Casal.
El camión sufrió, al parecer, un pequeño incidente a la altura de la avenida Onésimo Redondo (hoy Peset Aleixandre cerca del número 20/22), donde propició que una de las enormes piedras que transportaba en su interior cayera, rodando hasta detenerse y, chocando, con el edificio de la esquina oeste de la calle Conde de Torrefiel. Cuentan, además, que hizo un gran estruendo al caerse y que, según hemos podido leer en diversos comentarios por las redes sociales, aquel camión, amarillo, lo conducía un tal Jose Climent Sanchis, hombre que ya falleció.
Los fragmentos rotos de aquella gran piedra fueron recogidos y apartados, excepto el trozo grande en cuestión, el cual apartaron a varios metros de las viviendas que allá se encontraban para que no entorpeciese el tráfico. Aquella piedra fue olvidada y dejada allá, sin que nadie la reclamase. Aquello fue un gran error que traería, sin embargo, consecuencias buenas para muchos.
Para recordar aquel hecho de olvido, alguien escribió sobre la piedra una frase, o epitafio mejor dicho. Un grabado que todavía perdura y el cual le daría el otro nombre con el que se le conoce, también, a la roca (R.I.P.I.O), donde también se observa en ella, en otro lado, la inscripción de “Falla El Cudol”
Posteriormente, con la reforma y pavimentación de la todavía avenida Onésimo, el Cudol no se movió y quedó ubicado en una franja para jardinería hecha ex profeso entre la acera y la calzada hasta que, en 1995, se inauguró el paso inferior entre las avenidas Doctor Peset Aleixandre y Primado Reig. Aquella obra se realizó para descongestionar el tráfico y evitar el cruce a nivel con la calle Sagunto y la avenida Constitución, aunque, sin embargo, ésta traería consigo la retirada del Cudol, hecho que propició que los falleros de la comisión se movilizaran para que no se llevaran su icono y símbolo de identidad durante tantos años.

Las protestas de la comisión consiguieron que lo pusieran en la zona ajardinada, encima del citado paso inferior y a la altura del número 6 (justo enfrente) de la Avenida Peset Aleixandre.



martes, 11 de septiembre de 2018

Luarca (Asturias).

Luarca (Asturias).
Puerto de Luarca sobre 1960.
Delcampe.
Luarca (Asturias).
Puerto de Luarca.



lunes, 10 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Plaza Emilio Castelar en 1930.
Valencia.
Plaza del Ayuntamiento 2018.
Foto particular.


sábado, 8 de septiembre de 2018

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Playa de las Canteras sobre 1930.
Las Palmas de Gran Canaria.
Playa de las Canteras.
Imagen: Fernando Carmona González.



viernes, 7 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Niñas con trajes regionales junto a una Barraca Valenciana sobre 1960.
Delcampe.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Calle Pizarro ca. 1910.
Julio Cob Tortajada.
Valencia.
Calle Pizarro 2018.
Foto particular.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Plaza de América sobre 1920.
Valencia.
Plaza de América 2018.
Foto particular.


martes, 4 de septiembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la Huerta Valenciana sobre 1960.


lunes, 3 de septiembre de 2018

Crucero Cardenal Cisneros 1905.

Crónica Negra de España 66:

El Cardenal Cisneros, fue un crucero acorazado de la Armada Española, líder de su clase que recibía su nombre en memoria de Francisco Jiménez de Cisneros, Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, tercer Inquisidor General de Castilla y tras la muerte de Fernando el Católico, regente de Castilla.

Crucero Cardenal Cisneros 1905.

Su quilla fue puesta sobre las gradas de Reales Astilleros de Esteiro1? Ferrol el 1 de septiembre de 1890, desde donde fue botado el 19 de marzo de 18972? y entregado a la armada el 30 de marzo de 1903, por lo que se convirtió en el primero de su clase en entrar en servicio, a pesar de no ser el primero en ponerse en grada.
Entre el 1 y el 15 de agosto de 1902 el Cardenal Cisneros realizó sus pruebas de mar. El 23 de octubre, quedó varado frente al dique de la Campana del arsenal mientras su tripulación, trataba de amarrar el buque frente al dique viejo para terminar las obras, cuando tocó con la proa en un bajo de piedra. Los técnicos no dieron importancia al accidente y el buque logró quedar a flote con la marea alta.

El 22 de junio de 1903, junto con los cruceros Carlos V, Princesa de Asturias y Extremadura, el acorazado Pelayo y el acorazado guardacostas Numancia y el destructor Audaz, acudió a Cartagena con ocasión de Alfonso XIII realiza a esta ciudad. En el arsenal se encontraba además el Lepanto y una división de torpederos, y aún en construcción el crucero Cataluña. Tras realizar unas maniobras en aguas cercanas a Cartagena, partió con rumbo a Lisboa, donde fondeó en la desembocadura del Tajo, con ocasión de la visita del rey a tierras portuguesas.

Crucero Cardenal Cisneros 1905.

Entre los meses de abril y mayo de 1904 el Cardenal Cisneros dio escolta al yate real Giralda, a bordo del cual viajaba el Rey, en un viaje que le llevaría a diversos puertos españoles. El día 21 de abril en compañía del Lepanto fondeó en Palma de Mallorca procedente de Mahón, el 26 el Giralda llegó a Almería forzado por un fuerte temporal, que obligó al Cisneros a fondear en las islas Chafarinas ese mismo día, el día 27 el crucero fondeó en Almería, el día 28 el Giralda fondeó en Málaga escoltado por el Cisneros y el Lepanto, el 2 de mayo en Melilla y ese mismo día acompañó al Giralda en una visita a las Chafarinas, el día 3 los buques arribaron a Ceuta, para partir el día 4 con rumbo a Cádiz, el 6 la escuadrilla real fondea en el puerto de Huelva, finalmente, el 8 de mayo, el Cisneros acompaña al Giralda hasta la desembocadura del Guadalquivir, que remontó el Giralda en solitario hasta Sevilla, última ciudad del periplo naval.

El 13 de enero de 1905, el Cisneros, junto a los Pelayo, Carlos V, Princesa de Asturias, Extremadura, Río de la Plata e Infanta Isabel se reunió en Cádiz para recibir a los Duques de Connaught en su visita a Cádiz, a la que llegaron a bordo del crucero HMS Essex.

El día 5 de febrero de 1905 el Cardenal Cisneros, que formaba parte de la escuadra de instrucción, fondeó en Santa Cruz de Tenerife. Junto a los dos buques citados, los cruceros Carlos V, Princesa de Asturias, Río de la Plata y Extremadura. Los buques de la escuadra se mantuvieron en aquellas aguas hasta el día 25 de ese mismo mes, en que zarparon con rumbo a la península.

En el mes de abril el Cardenal Cisneros es asignado por el gobierno para rendir honores al emperador alemán Guillermo II, en la visita que este realiza a Mahón procedente de Tánger y con destino final en Génova. El día 3, escoltó al trasatlántico Hamburg y al crucero SMS Friedrich Carl hasta el puerto, donde fueron saludados por la artillería de costa y por el acorazado guardacostas Numancia.

El Cisneros fue nuevamente asignado por el gobierno, para dar escolta al yate real Giralda, por lo que puso rumbo a Castellón, desde donde partiría junto con el Numancia la tarde del 13 de abril con destino Alicante, a donde arribarían los tres buques en la mañana del 14 de abril.


Crucero Cardenal Cisneros 1905.

En junio de ese mismo año el rey inició un viaje a Francia y Gran Bretaña. Partió en el yate real Giralda hasta el puerto francés de Cherburgo, escoltado por el Cisneros y el Princesa de Asturias. Desde allí pusieron rumbo al puerto británico de Portsmouth, para finalmente arribar a Ferrol el día 19. Pese a que el Rey regreso a España unos días antes, los buques permanecieron en el puerto inglés en visita de cortesía.
Crucero Cardenal Cisneros 1905.

Cruceiro Cisneros no Peirao de Curuxeiras, Ferrol_n

Incorporado a la división naval de instrucción para la realización de ejercicios en las rías gallegas, el Cardenal Cisneros zarpó el 28 de octubre de 1905 de su fondeadero de Muros con rumbo a Ferrol a reparar unas pequeñas averías en sus calderas. Al pasar a unas 2,6 millas de los bajos de Meixidos, tocó con un escollo, no cartografiado, que le desgarró más de 50 metros de su obra viva, en toda la extensión de las cámaras de calderas y parte de la de máquinas de proa. Ante semejantes daños, la inundación no pudo ser controlada, dando tiempo sin embargo a que se salvara toda la dotación, hundiéndose el buque de proa.

Al olvidar el oficial de derrota recoger el cuaderno de bitácora, no pudo precisarse con exactitud el lugar donde el casco impactó con la roca, ya que la inercia le hizo alejarse unas 2,5 millas del lugar del impacto.

El Consejo de Guerra, sentenció al comandante del buque, el capitán de navío Manuel Díaz Iglesias a un año de suspensión de empleo, según el artículo 198 del Código Penal de la Marina de Guerra, por negligencia al no haberse recogido el cuaderno de bitácora, quedando libre de cargos sin embargo por la pérdida del buque.
Crucero Cardenal Cisneros 1905.

En septiembre del año 2006 los buzos José Manuel Silva, Juan Montero y Unai Artaloitia, consiguieron localizar los restos del crucero acorazado Cardenal Cisneros.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Cardenal_Cisneros_(1903)


domingo, 2 de septiembre de 2018

Jaraiz de la Vera (Cáceres).

Jaraiz de la Vera (Cáceres).
Plaza de Colón en 1964.
Miguel Romero Perez.
Jaraiz de la Vera (Cáceres).
Avenida de la Constitución ca. 2018.
Google Maps.


sábado, 1 de septiembre de 2018

Oficios (Sereno).

Oficios (Sereno).
Sereno a finales del siglo XIX.

Sereno era el encargado nocturno de vigilar las calles y regular el alumbrado público y, en determinadas ciudades o barrios, de abrir las puertas. En algunas épocas y países, también solían anunciar la hora y las variaciones atmosféricas.a? Era habitual que fuesen armados con una garrota o chuzo, y usasen un silbato para dar la alarma en caso necesario. Como oficio, existió en España y en algunos países de Sudamérica desde el siglo xviii.? En Perú se denomina serenazgo a su servicio.
En líneas generales y con ligeras variaciones según el país, era obligación de los serenos recorrer las calles de su demarcación protegiendo de robos y asaltos, evitando las peleas (incluso las domésticas), dar aviso de incendios y prestar auxilio a todo aquel que lo necesitara. En algunas ciudades se llamaban unos a otros por medio del silbato que llevaban o voceando contraseñas.
Los primeros serenos se documentan en el año 1715, creándose el Cuerpo de serenos el 12 de abril de 1765, siendo más tarde incluidos en un Real Decreto del 16 de septiembre de 1834, donde se regulaba la función de los serenos en las capitales de provincia.
A partir de 1854 se unificaron en España las misiones de sereno y farolero.
En España, la figura del sereno se conservó hasta 1977, siendo su tarea guardar las llaves de las casas de los vecinos y mantener el orden público. Ello posibilitó ser usados por la dictadura como un instrumento más de control de la población como posibles testigos de la ‘vida ejemplar’ a la hora de conseguir un certificado de buena conducta, requisito indispensable para obtener, entre otros muchos documentos, el pasaporte.
En general, el oficio desapareció casi en su totalidad a finales del siglo xx, pero se recuperó la figura del sereno en algunas poblaciones españolas, como es el caso del "Programa de Serenos de Gijón", localidad perteneciente al Principado de Asturias, o de otro plan similar en el barrio madrileño de Chamberí.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Sereno_(oficio)