Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1952. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1952. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

José María Carrascal Rodríguez .

En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952. https://elcierredigital.com/mas-media/muere-jose-maria-carrascal-marino-que-se-convirtio-mito-del-periodismo
En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952.

José María Carrascal Rodríguez (El Vellón, Madrid, 8 de diciembre de 1930 - Madrid, 3 de noviembre de 2023) fue un escritor y periodista español.

Estudió Filosofía y se graduó en Náutica. Comenzó su labor periodística en Alemania en 1958 -donde antes había trabajado como traductor y profesor de español- como corresponsal de los diarios Pueblo y Diario de Barcelona. Ocho años más tarde, en 1966, se trasladó a Nueva York para trabajar durante diez años. Durante esa década, escribiendo para el diario ABC, entrevistó, entre otros muchos personajes, al expresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Desde allí informó también para Antena 3 Radio y para RTVE. En 1969 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo.

En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972. https://www.abc.es/cultura/alberto-garcia-reyes-pulso-teclado-20231104004956-nt.html
En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972.

Regresó a España en 1989. Nada más iniciar las emisiones la primera televisión privada en España, Antena 3, pasó a ser presentador de las noticias de esta cadena: primero, por la tarde, en Noticias de las ocho, y luego, de madrugada, en Noticias de la noche, hasta 1997. Su peculiar forma de presentar los informativos -muy personal, pausado y ataviado con sus coloridas corbatas- marcó un estilo de narrar la actualidad durante casi una década.

https://www.abc.es/cultura/rosa-belmonte-categoria-20231105191740-nt.html

José María Carrascal en 1978. Todocolección.
José María Carrascal en 1978.
Todocolección.

Tras su paso fugaz por el programa Todos somos humanos, también de Antena 3, que presentaba con Javier Sardá, se centró en el periodismo escrito. Escribió incontables columnas de opinión para ABC y para La Razón. Su primera colaboración en ABC fue en 1958; la última, en 2023, unos días antes de morir.

Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal. https://www.abc.es/sociedad/abci-politicos-quiero-cuanto-mas-lejos-mejor-202103280303_noticia.html
Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal.

Ha escrito una veintena de libros, tanto de ficción como de análisis político, y fue galardonado con el premio Nadal por la novela Groovy en 1972. Como periodista también obtuvo numerosos premios, como la Antena de Oro, el Mariano de Cavia y el Luca de Tena.

Carrascal junto a su mujer, Ellen. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/muere-periodista-jose-maria-carrascal-92-anos-56811.html#image6
Carrascal junto a su mujer, Ellen.

José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021. https://www.abc.es/cultura/mesa-carrascal-20231103003245-nt.html
José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021.

Socio de honor de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con el número 97, ingresó en esta institución en el año 1970. El pódcast de la APM, "Maestros del Periodismo", recogió la última entrevista en profundidad a José María Carrascal. La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa expresa su profundo pesar y su más sentido pésame a la familia, compañeros y amigos.
El 24 de junio de 2014 plantó y apadrinó un árbol con su nombre en el Parque de la Comunicación, en Boiro (La Coruña), el único parque de España creado por periodistas, invitado por el Club Expopress de Periodistas de Galicia.

Falleció el 3 de noviembre de 2023, a los 92 años de edad.

Información extraída de este enlace:



martes, 24 de enero de 2023

Barcelona.

Barcelona.
Felicitación de Navidad.
Grabado del Puerto de Barcelona.
Díptico Imex en 1952.
Barcelona.
Puerto de Barcelona.
Google Earth.


viernes, 11 de febrero de 2022

Valencia.

Valencia.
Fallas Fotografía Coloreada.
Fallera Mayor Infantil de Valencia María Luisa Sancho (a.1952).

domingo, 2 de agosto de 2020

San Mateo de Albarca (Ibiza).

San Mateo de Albarca (Ibiza).
Fiesta de San Jorge en 1952.
San Mateo de Albarca (Ibiza).
Iglesia de San Mateo.
Avenida San Rafael  JUan Castellón.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Fotografía de antigua fallera en 1952.
Estudio Vogue.
Estaba ubicada en la Calle Convento Santa Clara nº 2.
Todocolección.

lunes, 29 de octubre de 2018

Valencia.


Valencia.
Calle Sagunto en 1957.
Foro remember Valencia I , post-18.649.
Subida por Cabanyaler.
Valencia.
Calle Sagunto 2018.
Foto particular.



viernes, 30 de diciembre de 2016

Valencia.

Valencia.
Calle Játiva sobre 1900.
Foro Remember Valencia.
Valencia.
Calle Játiva 2016.
Foto particular.


martes, 11 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia
Casa de las Comuniones sobre 1950.
Calle San Vicente Martir 12.
Mujeres esperando el Tranvía.
Valencia
Calle San Vicente 2016.
Foto Particular.

Valencia.
Vale del comercio La Casa de las Comuniones 1952.
Todocolección.



viernes, 2 de septiembre de 2016

Arija (Burgos).

Cronica Negra 19:

Caso del Puente Noguerol.

Puente Noguerol,aunque no se registraron victimas según la época,este puente fue diseñado y construido para unir la orilla norte y la sur del embalse, pero que se derrumbó poco después de que fuera inundado el embalse y nunca se volvió a rehacer.

Arija (Burgos).
Dibujo-recreación del Puente Noguerol o viaducto de Arija en 1918.
Foto del libro el pantano del Ebro.
Autor Manuel Lorenzo Pardo.

El Puente Noguerol fue un viaducto carretero de 1952 que comunicaba las localidades españolas de Arija (Burgos) y La Población (Cantabria) y que colapsó estructuralmente poco después de su construcción. Permitía salvar el embalse del Ebro y unir los pueblos de ambas orillas del pantano.

La traza constaba de un tablero recto de 950 metros de longitud provisto de una calzada central y dos aceras laterales soportados por 39 arcos de medio punto rebajado, de fábrica de hormigón y mampostería de sillarejos almohadillados.

Arija (Burgos).
Aquí se aprecia el puente en su totalidad en 1952.

Estuvo en servicio efectivo durante varios meses, pero jamás fue inaugurado oficialmente porque, apenas mes y medio después de los fastos de apertura del pantano por el general Franco, ocurrida el 6 de agosto de 1952, sus dos arcos centrales colapsaron el día 27 de septiembre de 1952, muy probablemente por el asiento irregular sobre el lecho arenoso del embalse y por la pobreza de los materiales que se usaron en su construcción; de hecho algunos testimonios de la zona cuentan que se trajo hormigón desde Bilbao para la construcción del puente, pero finalmente la constructora no lo utilizó y lo vendió de estraperlo, utilizando en el puente materiales mucho más baratos. La prensa local y nacional, conforme al hermetismo informativo de la época, apenas se hizo eco del derrumbe del puente.

Arija (Burgos).

Arija (Burgos).
Puente Noguerol y torres para las barcas de los pontoneros.1953.
Fuente Millanín.
Foto anónimo.

Arija (Burgos).
Puente Noguerol roto y helado.
Fuente:Chema Perez Santamaria.
Autor Desconocido sobre 1953.
Arija (Burgos).
Las ruinas del puente Noguerol (Campoo de Yuso)
Autor: E.Sardina.
Debido a que el enlace entre ambas orillas era uno de los compromisos adquiridos por los autores del proyecto del pantano, provisionalmente se estableció un servicio de barcas que unía ambas orillas a cargo de pontoneros del arma de ingenieros del ejército, pero, finalmente, se clausuró a finales de 1953 y el puente, que se declaró en ruina sin posibilidad de ser rehabilitado, fue dinamitado casi por completo para evitar accidentes. Aun así algunos pilares del puente son hoy en día todavía visibles cuando desciende el nivel del agua del embalse.
Ambas orillas quedaron finalmente separadas por las aguas del embalse, siendo necesario recorrer casi 25 km bordeando toda la orilla del pantano para llegar de Arija a La Población, cuando ambas localidades están muy cerca en línea recta. Se cortó así la comunicación, antaño muy estrecha, entre los pueblos del municipio cántabro de Campoo de Yuso y los pueblos del norte de la provincia de Burgos como Arija.
Texto extraído de este Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Noguerol

Arija (Burgos).
Foto: Miguel Velez de Mendizabal.
Arija (Burgos).
Puente Noguerol desde la ribera sur en Arija.

lunes, 22 de febrero de 2016

Portbou (Girona)

Portbou (Girona)
 Iglesia de Santa maría 1952.
Desde la estación de Ferrocarril.
Portbou (Girona)
Iglesia de Santa María ca.2016.

La iglesia parroquial de Santa Maria de Portbou fue levantada a finales de los años 1870. Las obras fueron financiadas por la compañía del ferrocarril. Es una obra neogótica del arquitecto barcelonés Joan Martorell y Montells. 

Destaca la fachada principal con varios relevos y leyendas alusivas a la Virgen.
El campanario es una torre de planta octogonal que tiene un piso superior de arcos apuntados y es remontada por una gran cruz de hierro. La larga escalinata de acceso a la iglesia fue construida en 1933, obra del arquitecto ampurdanés Pelagi Martínez.
Información extraída de este enlace:http://www.laltemporda.cat/pap/es/poblaciones/portbou.html

miércoles, 16 de diciembre de 2015

José Sazatornil Buendía

José Sazatornil Buendía, también conocido como Saza (Barcelona, 13 de agosto de 19251 - Madrid, 23 de julio de 2015), fue un actor español con una larga carrera cinematográfica y teatral.


José Sazatornil Buendía

En la gran pantalla, destacó por ser uno de los mejores actores del cine español,y ha aparecido en muchos de los títulos más representativos en toda la segunda mitad del siglo XX. Trabajó a las órdenes de varios de los mejores directores del período, a la vez que fue compañero de reparto de los principales actores y actrices. Rodó películas para el cine en catalán tras la recuperación del mismo a partir de los años 1980. El diario El Ideal de Granada le llega a considerar como uno de los actores cómicos nacionales más importantes del siglo XX
José Sazatornil Buendía
15-09-1952.

Por otra parte, tuvo una muy larga trayectoria en las carteleras teatrales, medio en el que comenzó su carrera como actor, a la vez que estuvo presente en buena parte de las más exitosas series de televisión nacionales.

José Sazatornil Buendía
1969- Saza al volante sonriente.
Pelicula Verno 70.

Actor de gran popularidad, su carrera comenzó en el teatro cuando contaba trece años.Durante siete años, según sus propias palabras, estuvo interpretando cada domingo una obra distinta durante meses, y participó, de este modo, en 280 comedias en estos siete años.A lo largo de estos años, simultaneó su carrera teatral con su trabajo como dependiente en el negocio familiar.

José Sazatornil Buendía
Enlace con Carmen Serrano sobre 1950.

En 1946 debutó en el Teatro Victoria de Barcelona, para posteriormente pasar a formar parte de la Compañía Teatral de Paco Martínez Soria.

José Sazatornil Buendía
Pelicula El insólito embarazo de los Martínez 1974.

Debutó en el cine de la mano de Javier Setó en la película Fantasía española, en 1953.Desde entonces ha participado en más de ciento diez películas, entre las que destacan La escopeta nacional, de Luis García Berlanga, La colmena de Mario Camus, El año de las luces de Fernando Trueba y Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.
Contrajo matrimonio con la murciana Carmen Serrano Hermoso. Fruto de este matrimonio, tuvo una hija: María del Carmen Sazatornil Serrano.
En 1957, José Sazatornil fundó su propia compañía teatral.
En 1974 protagonizó su propia serie de televisión: Los maniáticos, de Fernando García de la Vega, en TVE.

José Sazatornil Buendía
Junto a Antonio Ferrandis en La Escopeta Nacional 1978.

En 1989 recibió el premio Goya al mejor actor de reparto por su papel de Alberto Sinsoles en la película Espérame en el cielo, de Antonio Mercero. A lo largo de su carrera teatral, cinematográfica y televisiva ha recibido diversos premios y galardones.

José Sazatornil Buendía

José Sazatornil Buendía
Amanece que no es poco 1989.

Es inolvidable su interpretación de Don Mendo en la obra de teatro La venganza de Don Mendo, tradicionalmente representada por las primeras figuras de la escena nacional: entre otros, Fernando Fernán Gómez y Manolo Gómez Bur.

José Sazatornil Buendía
Historias de la puta mili.
Saza condecorando a Echanove sucio-1994.

En noviembre de 2013 se anunció que sufría Alzheimer.
Falleció por causas naturales el 23 de julio de 2015 en la ciudad de Madrid.

José Sazatornil Buendía
Principio del 2015.

Texto e información extraído de este Enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Sazatornil







domingo, 31 de agosto de 2014

Valencia

Escena de Playa 1952.

Antiguamente este tipo de fotos cotidianas de la vida en el mar, marinas, pescadores y bañistas eran muy típicas en las playas mediterráneas.


sábado, 28 de diciembre de 2013

Elvira Quintillá Ramos

Elvira Quintillá Ramos(Barcelona, 1928 - Madrid, 2013) Actriz española. Comenzó en el mundo de las tablas cuando era todavía una niña, en representaciones de teatro infantil. Su debut profesional llegó en 1941, cuando puso sobre el escenario La venta de los gatos, Locura de amor y La malquerida en la compañía de María Guerrero.
Poco después conoció al también actor José María Rodero, con quien contrajo matrimonio en el 1947, y juntos emprendieron una gira artística por Buenos Aires con las obras Plaza de Oriente, Los endemoniados, Dulcinea y El caso de la mujer asesinadita.

Efectuó algunas incursiones en el mundo del cine, con películas como Los millones de Polichinela (1941), Esa pareja feliz, Bienvenido Mr. Marshall y Plácido (estas tres últimas a las órdenes de Berlanga), Un día perdido, de Forqué, Manicomio, de Fernando Fernán Gómez y La colmena (1982), de Mario Camus.

Volvió al teatro para protagonizar la obra de Chéjov La gaviota, tras lo cual hizo una serie para la televisión, titulada Escuela de maridos; también para la pequeña pantalla interpretó Una mujer de su casa y Ecos de sociedad (1977). La última obra que interpretó, de nuevo para en el teatro, fue Enrique IV, de Pirandello, con motivo del homenaje que se hizo a Azucena Hernández.
Elvira Quintillá, la maestra de Bienvenido, míster Marshall, en cuyo rodaje coincidieron. El papel de esta última fue considerablemente recortado por culpa de la inmisericorde censura de la época, primeros años 50 del pasado siglo. Fue una gran actriz, aunque las nuevas generaciones nada sepan de ella. Entre otras cosas porque en 1993 había decidido ya retirarse del mundo artístico.
Una faceta ya olvidada en Elvira Quintillá es la de cantante. En 1960 se presentó al Festival de la Canción de Benidorm, logrando el primer premio con la melodía Comunicando.
Ya en su madurez, Elvira Quintillá reapareció en los escenarios. Fue el año 1981 cuando repuso en el Centro Cultural Villa de Madrid la ya mencionada comedia de Benavente Los intereses creados, donde Rodero incorporó el papel de Crispín. Muerto su esposo, ella volvió a representar la misma función, once años después. Y al año después, como dijimos, se retiró ya definitivamente.

Descanse en paz quien fue una actriz de exquisita sensibilidad.




Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá-Esa pareja feliz 1951.


Bienvenido Mr Marshall 1952.
Elvira Quintilla y Luis García Berlanga. 1996.
 Autor Pipo Fernández.
Alicante 2001.
Descanse en paz.