Concha Velasco de joven junto a su hermano Manolo y sus padres.
Revista Semana.
Concepción Velasco Varona (Valladolid, 29 de noviembre de 1939-Majadahonda, 2 de diciembre de 2023), conocida como Conchita Velasco o Concha Velasco, fue una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.
Hija de la maestra republicana María Concepción Varona García de Mardones y de Pío Velasco Velasco, comandante de caballería. Nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor y letrista del Himno a Valladolid. Es tía de la también actriz Manuela Velasco.
Concha Velasco de joven .
Revista Semana.
Con cinco años se radicó junto a su familia en Marruecos.
Cursó estudios en Marruecos y Madrid antes de incorporarse al ballet de la Ópera de La Coruña (estudió Danza Clásica y Española en Madrid en el Conservatorio Nacional de los diez a los veinte años). Dijo que la mejor escuela para una actriz es la vida, que el intérprete debe ser como una esponja que lo absorba todo. Concha Velasco contó una anécdota de sus quince años: "Mi profesor de ballet de entonces me anunció que nunca podría bailar la muerte del cisne hasta que no tuviera treinta años por lo menos, hasta que no hubiera amado, tenido hijos y sufrido amarguras y alegrías. Con el paso del tiempo he comprobado que mi profesor tenía razón".
Ganó una beca para ir a Londres para formarse como bailarina, pero como en su casa no había mucho dinero, no pudo ir y se puso a trabajar.
Ingresó a la compañía de Manolo Caracol como artista flamenca y su siguiente paso fue en el mundo de la revista con Celia Gámez.
En la película de Las chicas de la Cruz Roja-1958.
Debutó en el cine con solo quince años en la película La reina mora.
Indispensable en las comedias españolas de los años cincuenta y sesenta.
Concha Velasco en una imagen de juventud.
Diario de Sevilla.
Supo evolucionar para convertirse en los setenta en la protagonista de películas como "Tormento" y "Pim pam pum, fuego", dirigida por Pedro Olea (uno de sus realizadores favoritos), también con papeles como Teresa de Jesús para televisión e interpretaciones en teatro como "Mata Hari" o "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?", primera obra teatral de Adolfo Marsillach, y escrita para ella.
Junto a Manolo Escobar sobre 1970.
Revista Semana.
Cantó y bailó interpretando comedias y dramas, protagonizó más de una treintena de montajes teatrales, presentó programas de televisión y gestionó salas teatrales, y todo sin perder su característica sonrisa.
En los años 70 realizó colaboraciones con Manolo Escobar, con el que protagonizaría cinco películas.
Concha Velasco, junto a Manolo Escobar, en un fotograma de la película
'En un lugar de La Manga' grabada en la Región de Murcia, en 1970.
Entre sus personajes destaca la madura burguesa de "Más allá del jardín" y la enloquecida boticaria de "París-Tombuctú", dirigida por Luis García Berlanga, con el que soñaba trabajar algún día porque considera al cineasta valenciano como uno de sus directores favoritos. Después trabajó en El oro de Moscú (2002), Bienvenido a casa (2005), B & B (2006), Chuecatown (2007) y Enloquecidas (2008).
Para televisión, participó en la serie de Tele 5 Motivos personales (2005), en el fallido programa de TVE Mi abuelo es el mejor (2006), en la serie Herederos (2008), en TVE, y encarnando a Doroti en la serie de TVE Las chicas de oro.
Desde enero de 2011, presentó el programa de TVE Cine de barrio en sustitución de la actriz Carmen Sevilla.
A la izquierda, con Juan Diego, y a la derecha, en su boda con Paco Marsó, con quien se casó en 1977 y tuvo otro hijo.
Revista Semana.
En 1975 lideró la huelga de actores para conseguir mejores condiciones para la profesión.
Además de la canción La chica yeyé, grabó once discos con éxitos como Me debes un muerto.
Concha Velasco recogiendo el premio Goya de honor en el año 2013.
A lo largo de su carrera, recibió más de cuarenta premios por su labor como actriz. En febrero de 2013 recogió un Goya de Honor de manos de su sobrina, Manuela Velasco, a toda su carrera.
Miembro de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España.
Concha Velasco en los premios Goya del 2018.
El 24 de noviembre de 2016, Concha Velasco ganó por segunda vez en su carrera el Premio Nacional de Teatro. El primero lo recibió en el año 1972 por su actuación en la obra "Abelardo y Eloísa", dirigida por José Tamayo.
ras largas relaciones sentimentales con el director José Luis Sáenz de Heredia y con el actor Juan Diego.
Concha Velasco posaba feliz con su familia en un evento público.
Tuvo un hijo de soltera, Manuel. El padre biológico fue el director de fotografía Fernando Arribas Campa, ganador de un Goya en 1987 por la película "Divinas palabras". Se enamoraron durante el rodaje de "Las largas vacaciones del 36" (1976) de Jaime Camino. Cuando Concha Velasco se quedó en estado, le propuso matrimonio, pero Arribas le confesó que ya estaba casado.
Concha Velasco se casó en 1977 con el productor Francisco Marsó, con el que tuvo un hijo. Se divorciaron en julio de 2010.
La habitación de María, escrita por su hijo Manuel Velasco, fue la última obra que representó la actriz.
El 28 de mayo de 2014 se hizo público que padecía de un cáncer linfático, descubierto a mediados de abril de ese mismo año.
En 2019 tuvo que vender su casa para poner fin a años de deudas con la Hacienda española.
Publicó dos libros de memorias: Diario de una actriz, escrito por Andrés Arconada, y El éxito se paga.
Fue una de las fundadoras de la "Plataforma de Apoyo a Zapatero, presidente del Gobierno español, en la que participaron otros actores, deportistas y cantantes españoles.
Concha Velasco falleció a las 02:00 del sábado 2 de diciembre de 2023, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, habiendo recibido los Santos Sacramentos.
En el verano de 2021 la salud de la actriz se deterioró drásticamente retirándola de los escenarios. En marzo de 2022, sus hijos Manuel y Paco, decidieron trasladar a su madre a una residencia donde permaneció hasta el final de su vida.
Información extraída de este enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario