Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

jueves, 28 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia,
Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…

miércoles, 27 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1940.
Todocolección.


martes, 26 de febrero de 2019

Peñiscola (Castellón).

Peñiscola (Castellón).
WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.

viernes, 22 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Sagunto en 1985.
Valencia.
Calle Sagunto 2019.
Foto particular.

jueves, 21 de febrero de 2019

Soria.

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)


miércoles, 20 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta Valenciana sobre 1940.
Todocolección.