Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 6 de mayo de 2019

Girona.

Girona.
Niños con traje típico en 1970.
Todocolección.


domingo, 5 de mayo de 2019

Santurce (Vizcaya).


Santurce (Vizcaya)
Vista de Santurce.
La Iglesia de San Jorge estaba muy cerca del mar.
Grabado de 1862.
F.Ruiz.
Santurce (Vizcaya)
Avenida Murrieta Etorbidea ca. 2019.
Google Maps.


sábado, 4 de mayo de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Gutenberg sobre 1961.
Valencia.
Calle Gutenberg 2019.
Foto particular.


viernes, 3 de mayo de 2019

Altura (Castellón).

Altura (Castellón)
Grabado del Monasterio de Valdecristo 1931.
Periódico Las Provincias.
Altura (Castellón)
Monasterio de Valdecristo 2017.
Foto particular.

La primera comunidad cartujana integrada por seis monjes llegó a Valldecrist en 1385, la fundación de este monasterio había sido impulsado por el entonces infante Martí (en 1396 se convertiría en rey de la Corona de Aragón), que anteriormente había obtenido los pertinentes permisos tanto de la Santa Sede como de la Cartuja. El infante Martí adquirió las tierras donde se iba a levantar la nueva cartuja, donde en ese momento existían tres masías que los monjes llegados de Escaladei utilizaron hasta que levantaron el nuevo monasterio. Uno de esos caseríos se utilizó después como conrería, desde donde se administraría la economía de la casa. Martí tenía relación con la orden de la Cartuja y especialmente con el monje Bernat Çafàbrega, uno de los integrantes de la primera comunidad.
Las primeras construcciones se hicieron a finales del siglo XIV, se trataba de un claustro alrededor del cual se distribuían seis celdas y la iglesia de Sant Martí, consagrada en 1401. Seguidamente, ya cuando Martí era rey, comenzó la construcción de la gran cartuja, alrededor del claustro Mayor se distribuían un total de veinticuatro celdas y a poniente de este se construyó la iglesia y el pequeño claustro de la Cisterna con el refectorio y la sala capitular, entre otras dependencias comunes.

La vida de la cartuja se vio afectada por los trastornos propios del siglo XIX , comenzando por una ocupación y expulsión de la comunidad a raíz de la guerra de la Independencia (1810), una exclaustración temporal entre el 1820-23 en el marco del Trienio Liberal y la expulsión definitiva en 1835 con la desamortización, que conllevó la dispersión de los bienes muebles y la destrucción de la mayor parte de las construcciones. Tras años de abandono, Valldecrist ha comenzado una nueva época de preservación y restauración de los restos que aún se conservan.
Información extraída de este Enlace.


jueves, 2 de mayo de 2019

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 en Tenerife (Canarias).

Crónica Negra de España 81:


El 3 de diciembre de 1972 un avión Convair 990 unos segundos después de despegar sufrió una explosión y se precipitó a un pequeño prado dentro del aeropuerto Los Rodeos, en Tenerife. El accidente tuvo lugar a las siete menos cuarto de la mañana.

Al colisionar con el terreno volvió a explosionar y se incendió. En el momento del suceso fallecieron 154 personas y otra de camino al hospital.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).
Periódico Ultima Hora de 1972.

Se habla de un fallo técnico,que no se especifica todo lo que debería, de uno de los motores. Al tomar altura el Convair se fue hacia un lado y dio una vuelta casi completa tras producirse una explosión. La aeronave cayó y colisionó con tierra en un pequeño prado quedando envuelto en llamas y generando otra explosión.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Los efectivos de emergencia del aeropuerto se trasladaron hasta el lugar del accidente y consiguieron apagar las llamas rápidamente.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Cruz Roja se unió a estos efectivos cuando el fuego fue extinguido para buscar supervivientes habiendo encontrado solo un pasajero que fue trasladado a un hospital para recibir atención especializada pero que falleció durante el trayecto. La Guardia Civil, Policía Municipal y Policía Armada junto con la Cruz Roja se ocuparon del rescate de los cuerpos entre el matojo de hierros que se había convertido el avión.
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Rápidamente la aerolínea Spantax puso a disposición de los familiares uno de sus aviones que saldría de Munich hacia Tenerife.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Al igual que en la mayoría de los sucesos, los medios de comunicación reflejan lo sucedido.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

En este caso, se centraron en curiosidades, si se puede denominar así, como que un matrimonio que ya subido en el avión decidió bajarse y posponer el vuelo para más adelante porque se decía que la mujer había tenido un sueño en el que el vuelo sufría un accidente. En este sentido también se habló de un hombre, pasajero del vuelo, que no llegó a montarse porque se quedó dormido y lo perdió.
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

A pesar de no tocar temas delicados como la situación de los cuerpos de las víctimas, se hace alusión a estos otras situaciones que de igual forma pueden afectar a las familias sintiéndose impotentes.

Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).
Accidente del Convair 990 de Spantax de 1972 (Tenerife).

Se cree que el accidente fue causado por una reacción inadaptada y por maniobras en parte del piloto al mando que probablemente sufrió una desorientación espacial inmediatamente después del despegue en una configuración de visibilidad casi nula.

Información extraída de este enlace: https://www.avjk5022.com/losrodeos1972

miércoles, 1 de mayo de 2019

Vigo (Pontevedra).

Vigo (Pontevedra)
Barrio de la Ribera de Vigo.
Grabado de Francisco Pradilla 1874.