Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 6 de mayo de 2013

Valencia

Monasterio de Santa Catalina de Siena 8ª parte: Vistas Panorámicas.

Vista Panorámica de 1962.
El Monasterio en la parte inferior.
(Instituto Cartográfico de Cataluña)
Vista  Panorámica de Santa Catalina de Siena 1967.
(Post 38609).


sábado, 4 de mayo de 2013

Valencia

Plaza del Carmen ca 1900.
Se observa la fuente desaparecida.
Plaza del Carmen 2013.
La escultura es de Juan de Juanes.
(Foto propia).

Cheste (Valencia)

Cheste, Avenida Generalísimo ca 1965.
Cheste-Calle Chiva ca 2013.

Al fondo se observa la iglesia Parroquial de San Lucas Evangelista
La iglesia, situada en pleno centro de Cheste, es el edificio más significativo de la población. Erigido en el siglo XVIII como símbolo del poder y alcance de la Iglesia, el templo ha venido siendo a lo largo de los años, el centro de la vida religiosa de todo Cheste. Sus muros, testigos mudos de la historia, han visto pasar el tiempo y los acontecimientos a su alrededor o incluso han sido los protagonistas.
Desde su construcción, la iglesia parroquial se ha convertido en el auténtico símbolo de Cheste. Su torre, que se alza hasta los cincuenta metros, atrae las miradas desde cualquier parte de la población y los alrededores.

jueves, 2 de mayo de 2013

Antonio Muñoz Degrain


Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 18 de noviembre de 1840 – Málaga, 12 de octubre de 1924) fue un pintor español de estilo ecléctico, mezcla de romanticismo con modernismo.
Empezó a estudiar arquitectura, estudios que dejó para dedicarse a la pintura. Acudió a la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, pero fue más bien un pintor autodidacta.
En 1862 se da a conocer en la Exposición Nacional. Recibe premios en ediciones posteriores.
En 1870 su amigo Bernardo Ferrándiz le requiere para decorar el techo del Teatro Cervantes en Málaga, ciudad a la que se traslada. Allí enseñó en la Escuela de San Telmo, impulsando la escuela malagueña de pintura. En 1898 es nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde formó entre otros discípulos a Eduardo Martínez Vázquez.
Muerte
En su vejez hizo muy importantes donaciones de obras suyas a los museos de Valencia y Málaga, sus dos ciudades más queridas, así como un espectacular conjunto de cuadros sobre temas del Quijote a la Biblioteca Nacional de Madrid. Murió el 12 de octubre de 1924 en Málaga ciudad que consideró siempre como su ciudad de adopción.

1914.





Fotos realizadas en 1914 en el actual Centro del Carmen de Valencia.
El pintor tenia dos salas para sus exposiciones.
Actualmente con las ultimas reformas,el mismo lugar ocupan casi en totalidad unos servicios publicos junto a la sala Ferreres-Goerlich.

miércoles, 1 de mayo de 2013