Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 31 de mayo de 2021

Barcelona.

Barcelona.
La Mañana del día de Reyes en 1878.
Dibujo del Sr. García.
                                                         Biblioteca Nacional de España.


domingo, 30 de mayo de 2021

A Chanca (Lugo).

A Chanca (Lugo).
Viaducto o puente de la Chanca en 1880.
Ministerio de cultura.
A Chanca (Lugo).
Viaducto o puente de la Chanca.

El viaducto de A Chanca se extiende por encima del barrio conocido como “A Chanca”, hoy en día absorbido completamente por la ciudad, pero que se eregía como una pequeña y bonita aldea de las afueras a mediados del siglo XIX. El río que lo cruza en su base es el río Rato, poco después de unirse al río Fervedoira.
Se trata de una curiosa obra de ingeniería, construida para el paso del ferrocarril de la línea A Coruña-Palencia. Tiene una longitud de 298 metros y una altura de 29 metros, con 20 arcos de medio punto peraltados, construidos en sillería de granito y esquistos.
Tardó tres años en construirse, de 1871 a 1874, bajo la dirección del ingeniero Ángel G. del Hoyo y se inauguró en mayo de 1880. Los ‘mayores’ de la zona  todavía recuerdan  el gran esfuerzo realizado para colaborar en su construcción, acarreando cestos de arena junto con muchos otros vecinos. Por cada cesto les pagaban unos pocos reales.
Rematadas las obras de este puente, que constituye una de las construcciones ferroviarias más importantes de España, llegó el primer ferrocarril a la ciudad de Lugo el 5 de octubre de 1875 procedente de A Coruña.
Aún hoy en día sigue siendo el férreo nexo de unión de Lucus Augusti con el resto de la Península, soportando la gran responsabilidad de abrir la ciudad al resto del mundo a través de dos simples e infinitas láminas de hierro.
Información extraída de este enlace: https://lugotea.wordpress.com/2012/07/16/ponte-da-chanca/

sábado, 29 de mayo de 2021

viernes, 28 de mayo de 2021

Felipe II

Felipe II
Muerte de Felipe II.
Masi en 1873.
Ministerio de cultura.
Felipe II
Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado).

Felipe II falleció el 13 de septiembre de 1598 en el Monasterio de El Escorial, tras 53 días de una agonía horrible para un obseso de la higiene como él.
Felipe II, nacido en Valladolid en 1527: su temperamento frío, su acendrada religiosidad, su vida familiar marcada por la tragedia –enviudó cuatro veces, perdió a seis hijos y vio morir a la mayoría de sus hermanos, incluido el bastardo Juan de Austria–, la fracasada expedición de su Armada Invencible contra Inglaterra o su delicada salud (padeció una posible sífilis congénita, asma, artritis, cálculos biliares, fiebres intermitentes y, desde los 36 años, gota; para evitar los terribles dolores de ésta solía ser trasladado en su famosa silla), que no obstante no impidió que fuera muy longevo para la época, ya que vivió 71 años.

Sin embargo, hay aspectos no tan del dominio público, como su personalidad obsesivo compulsiva. A juicio de varios expertos, ésta fue el fruto de tres factores: las ausencias de su padre, Carlos I de España y V de Alemania; la sobreprotección de su madre, la emperatriz Isabel, y la muy severa y estricta educación que recibió como heredero al trono. Y, entre las manifestaciones de esa personalidad obsesiva –exagerada adoración por la rutina, el orden y la puntualidad; pasión por el trabajo prolijo de carácter administrativo–, una de las más llamativas en una corte del siglo XVI fue su celo desmedido por la higiene personal. Un gentilhombre lo definió como la persona "más limpia y aseada que jamás ha habido sobre la Tierra".

Por eso, las circunstancias de su muerte tuvieron que suponer un calvario para un hombre como él. El golpe del fallecimiento de su hija Catalina Micaela lo llevó a una depresión, ya con 70 años, que complicó sus problemas de gota y de movilidad. Consciente de que su final se acercaba, ordenó que lo trasladaran a su amado Monasterio de El Escorial en el verano de 1598. Pero allí las calenturas, la hidropesía y otros males lo postraron, con lo que su cuerpo se llenó de úlceras y llagas purulentas, cuyo mal olor lo mortificaba tanto o más que los espantosos dolores que sufría. Y así transcurrieron 53 agónicos días hasta que el 13 de septiembre expiró, si bien no es cierta la leyenda de que murió infestado de piojos.

Información extraída de este enlace: 


jueves, 27 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Jardines de Monforte en 1926.
Patio de los Leones.
Valencia.
Jardines de Monforte 2021.
Patio de los Leones.
Foto particular.



miércoles, 26 de mayo de 2021

Los Aguaduchos.

Los Aguaduchos.
Un aguaducho en 1924.
Ministerio de cultura.

La palabra aguaducho procede del latín aquaeductus.

La primera definición de aguaducho en el diccionario de la real academia de la lengua española es avenida impetuosa de agua. Otro significado de aguaducho en el diccionario es puesto donde se vende agua, refrescos y otras bebidas. Aguaducho es también acueducto.
Puesto para vender agua, gralte. con un armario donde se guardan los vasos.


martes, 25 de mayo de 2021

Santa Pau (Girona).

Santa Pau (Girona).
Calle en Santa Pau ca. 1939.
Todocolección.
Santa Pau (Girona).
Calle Vila Bella.
Google Maps.




lunes, 24 de mayo de 2021

Santoña (Cantabria).

Santoña (Cantabria).
Faro del Caballo en 1872.
Ministerio de cultura.
Santoña (Cantabria).
Faro del Caballo.
Imagen: Andrés Redondo.

La historia del Faro del Caballo en Cantabria consta de más de 150 años desde que se levantó este espectacular edificio. 
El edificio se dividía en dos bloques, el primero de ellos destinado a vivienda del farero (ya demolida) y el otro la torre del faro. La vivienda era de planta rectangular en dos alturas, y la fachada con mampostería revocada, encalada y sillería. 
De hecho, su funcionamiento y puesta en marcha tuvo lugar en el lejano 31 de agosto de 1863 y estuvo a pleno rendimiento hasta 1993, momento en que cesó la actividad debido a la complejidad para acceder a él.

Es curioso que, hoy en día, es el único faro que permanece inactivo como tal en toda la región. Sin embargo, ha encontrado una nueva vida como centro de peregrinación de los senderistas y aventureros más valientes, que se acercan por los escarpados riscos del Monte Buciero para admirar esta fantástica obra cántabra.

Otra curiosidad, la irregular escalinata que permite bajar hasta el faro fue construida muchos años atrás por los presos del penal de Dueso, muy cercano al lugar. Difícil trabajo para los privados de libertad que hoy nos sirve para poder acceder a un precioso rincón de Santoña.
Información extraída de este enlace: https://miviaje.com/faro-del-caballo-cantabria-secretos/


domingo, 23 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Fiestas de Pascua sobre 1916.
Jóvenes del servicio doméstico,al comenzar la merienda con que fueron obsequiadas.
Revista Oro de Ley.

sábado, 22 de mayo de 2021

Córdoba.

Córdoba.
Casa de los Villalones en 1925.
Ministerio de cultura.
Córdoba.
Palacio de los Villalones o Palacio de Orive.
Plaza de Orive.
Imagen: José Carlos Cabello.
Córdoba.
Palacio de los Villalones o Palacio de Orive.
Plaza de Orive.

Se trata del más bello ejemplo de arquitectura civil cordobesa del Renacimiento. Realizada por Hernán Ruiz II en 1560, la portada con arcos decorados es el aspecto más interesante del conjunto. Forma parte de un conjunto único dentro del casco histórico de Córdoba, la manzana de Orive. Este palacio es sede actual de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba (España).




viernes, 21 de mayo de 2021

Jerez de la Frontera (Cádiz).

Jerez de la Frontera (Cádiz).
Calle José Antonio Primo de Rivera y Santa María sobre 1910.
Todocolección.
Jerez de la Frontera (Cádiz).
Calle Larga.


miércoles, 19 de mayo de 2021

Cestero (Cisteller).

Cestero sobre 1920.


Se da el nombre de cestero a un artífice que fabrica con mimbres canastas y cestas de todos los tamaños y formas adecuadas para contener sustancias secas.

El mimbre es la madera que emplean en sus obras. Los objetos toscos se fabrican con mimbre en bruto, es decir, cubierto de su corteza. Los más buscados se construyen con mimbre redondo, mondado y blanco. Para las obras más pequeñas y delicadas parten el mimbre redondo en tres, cuatro cinco o seis partes.

Para conseguirlo fácilmente, se sirven de un instrumento que se llama rajadera, que ordinariamente es de boj para dividirlo en tres, y de hierro para dividirlo en un número mayor de partes. Esta rajadera tiene de siete a ocho pulgadas de largo; la cabeza está dividida en tantas partes como divisiones se quiera tener. Presenta una punta en su eje, rodeada de radios que se hacen muy cortantes con la lima. Se introduce la punta en el centro del mimbre y empujando el utensilio con suficiente fuerza se parte la madera en tantas partes como radios tiene el instrumento.

Para formar cestas con estas divisiones de mimbre no se conserva más que la parte sólida de la madera que es la que toca a la corteza y para quitar la madera interior que no tendría ninguna solidez, se emplea un instrumento semejante a aquel que sirve al fabricante de peines de tejedor, que se llama terraja.

Cuando el mimbre está recientemente cortado, se puede emplear sin mojarlo pero cuando está seco se le echa en tierra, se extiende y se le echa agua encima con la mano. Se remoja, este es el nombre que se da a esta operación. En seguida, se baja a la bodega en donde se le deja por tierra hasta que haya adquirido la flexibilidad necesaria para trabajarlo. El mimbre partido o sin partir se remoja antes de trabajarlo.

Para hacer las obras de cestería cualesquiera que sean, el cestero después de haber preparado el mimbre hace el armazón o armadura en ralo, con el mimbre más grueso y algunas veces coa unos pedazos de madera trabajados. En seguida llena más o menos los intervalos con mimbres más delgados y más flexibles, los entreteje lo antes que pueda o que exijan las obras y de este modo da a sus piezas la solidez y consistencia que deben tener.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Cestero


martes, 18 de mayo de 2021

Madrid.

Madrid.
Inauguración de la estatua de Murillo el 25-6-1871.
Biblioteca Nacional de España.
Madrid.
Estatua de Murillo.
Plaza Murillo.
Imagen: Nani Mapelli.

Monumento a Bartolomé Esteban Murillo.
Estatua en bronce del pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Obra realizada en 1859 por el escultor Sabino Medina y Peñas (1812-1888). El pedestal de piedra es del arquitecto González Pescador. Se encuentra frente a la fachada sur del Museo del Prado en Madrid.



lunes, 17 de mayo de 2021

El Sacamuelas.

El Sacamuelas.
El Sacamuelas por Valeriano Bécquer en 1872.
Biblioteca Nacional de España.

Los que se llamaban sacamuelas eran aquellos que por una práctica injuriosa se solian dar ellos mismos el título de dentistas, diciendo en sus impresos y avisos que no trabajan con embustes ni falacias, porque han visto trabajar a otros, a ellos superiores en práctica y teoría, y por no poder igualarse se atreven a quitarles crédito, dando a entender que son únicos".
En el siglo XIX comenzará a despuntar la Odontología como ciencia, se prohibirá el espectáculo callejero en 1876 y llegará el ocaso de los charlatanes medio siglo más tarde, cuando el dentista armado de ciencia, confort y respetabilidad pudo ofrecer a sus pacientes algo mejor.

Información extraída de este enlace: http://www.gesdocieslafuensanta.com/spip/spip.php?article896


domingo, 16 de mayo de 2021

Madrid.

Fachada del Palacio de los Marqueses de Linares en 1887.
Biblioteca Nacional de España.
Palacio de Linares.
Plaza de Cibeles.
Imagen: Carlos Delgado.

El Palacio de Linares se terminó de construir en 1900 para convertirse en la residencia de los marqueses de Linares. El proyecto arquitectónico corrió a cargo de Carlos Colubí, Adolf Ombrecht y Manuel Aníbal Álvarez, que combinaron varios estilos europeos.

La fachada está realizada en piedra caliza, con adornos en las ventanas y el pórtico. La parte trasera, que da al jardín, está hecha también de ladrillo rojo. En esta parte trasera están las caballerizas, convertidas hoy en auditorio y salas de exposiciones. También en esta parte está la Casa de Muñecas, una construcción como de cuento.

La intención del marqués de Linares era levantar un edificio que superase “lo que pueda haberse soñado”. De su interior destaca el vestíbulo ovalado del que arranca la gran escalera central, una obra lujosa de doble derrame decorada con balaustradas y esculturas de Jerónimo Suñol. El Salón de Baile es uno de los puntos de mayor interés del edificio por su magnífica decoración. También destaca el Salón Oriental.

La ornamentación del edificio estuvo a cargo de los mejores oficios de la época: mármol, estucados, lámparas, bronces, mosaicos, alfombras y tapices. De sus paredes cuelgan cuadros de los mejores pintores del momento: Francisco Pradilla, Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant.

Se puede decir que el Palacio de Linares era perfecto en su momento. Sin embargo, sus dueños no pudieron disfrutarlo mucho en su versión definitiva. Es verdad que se mudaron al inmueble en 1883, años antes de que estuviera totalmente terminado. Pero la marquesa murió en 1901 y su marido el año siguiente.
Existe una leyenda sobre el Palacio de Linares, según la cual deambula por sus estancias el fantasma de una niña. Esta niña habría sido supuestamente asesinada por los marqueses, sus padres, al descubrir que en realidad eran hermanos.
Seguramente a causa de la leyenda y de las psicofonías grabadas,el palacio ha cobrado más popularidad. Es frecuente ver grupos guiados en la calle escuchando a un guía que explica estas curiosidades.
Declarado monumento histórico-artístico, desde 1992 el Palacio del marqués de Linares aloja la Casa de América. Esta institución es un consorcio público que tiene como objetivo estrechar los lazos entre España y el continente americano, especialmente con Iberoamérica.

La Casa de América organiza continuamente exposiciones y eventos sobre temas de sociedad, economía, política, literatura, cine o música. Hay conferencias, mesas redondas, proyecciones cinematográficas, conciertos, emisiones de radio y televisión, etc.

Información extraída de este enlace: https://www.miradormadrid.com/palacio-de-linares-la-casa-de-america/

sábado, 15 de mayo de 2021

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

Crónica Negra de España 129.


Lugar: distrito de Puente de Vallecas, Madrid, España
Blanco(s)  : Furgoneta con trabajadores del Armada Española
Fecha: 11 de diciembre de 1995.
Tipo de ataque: Coche-bomba al paso de la furgoneta
Muertos: 6
Heridos: 17
Perpetrador(es): ETA.



Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

El atentado se produjo cuando los terroristas hicieron explosionar un coche-bomba al paso de una furgoneta de la Armada en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.

El coche bomba estalló en la confluencia de las calles Peña Prieta y Avenida de la Albufera, cerca del Puente de Vallecas, cargado con entre 40 y 50 kilos de amonal reforzados con exógeno o dinamita.

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.
Periódico 20 minutos.

La deflagración provocó heridas a 44 personas, cinco de ellas de gravedad, y ocasionó la muerte a seis trabajadores civiles del Parque de Automóviles de la Armada.

Un panorama de muerte y desolación en el corazón de un barrio obrero con cadáveres y personas que se desangraban tiradas por el suelo en muchos metros a la redonda. Fue uno de los atentados más sangrientos de los perpetrados por ETA.

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

Los fallecidos fueron Manuel Carrasco Almansa, Santiago Esteban Junquer, José Ramón Intriago Esteban, Florentino López del Castillo, Félix Ramos Bailón y Martín Rosa Valera, que se dirigían de regreso a sus hogares tras cumplir su jornada laboral. 
Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

En Puente de Vallecas hay un ancla de la armada y un monumento en recuerdo de las 6 víctimas mortales que dejaron seis viudas y 28 huérfanos.

Información extraída de estos enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_del_Puente_de_Vallecas




jueves, 13 de mayo de 2021

Peñón de Vélez de la Gomera (Melilla).

Peñón de Velez de la Gomera (Melilla)
Grabado del Peñón de Velez de la Gomera en 1692.
 I. Peeters Enendir.
Imagen: Jesús Guía Madrid.
Peñón de Velez de la Gomera (Melilla)
Peñón de Velez de la Gomera.


El Peñón de Vélez de la Gomera (????? Badis, ????? Qumira, en árabe) es un peñón español, que originalmente era una isla rocosa hasta el terremoto de 1930. Se encuentra situado en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta. Limita con Marruecos por un estrecho istmo de arena, o tómbolo. Tiene una extensión de 19 000 m² aproximadamente y una altitud máxima de 87 m.

Actualmente y de forma permanente está habitado con efectivos de varias unidades del Ejército de Tierra de España. El límite que separa España de Marruecos por Vélez de la Gomera constituye la frontera más pequeña del mundo, con apenas 85 metros de longitud.

El Peñón carece de agua potable, así como de arbolado, por lo que hasta hace poco se precisaba abastecerla desde Málaga, situada a unas 100 millas, precisando disponer de amplios aljibes. En la actualidad se autoabastece de agua potable a través de una pequeña desaladora.

El Peñón de Vélez de la Gomera se ha mantenido ininterrumpidamente bajo soberanía española desde 1564.

En 1921, en el contexto de la Guerra de Marruecos, se decidió reforzar la presencia española en el mismo. El peñón fue atacado y se evacuó a la población civil en abril de 1922 con los submarinos B-1 e Isaac Peral (A-0), apoyados por el acorazado España; posteriormente, tuvo que ser abastecido en junio de 1922 por los submarinos A-3, Isaac Peral (A-0) y B-1.

Hoy día carece de valor estratégico militar y ya en las Cortes de 1872 se propuso su abandono o voladura, aunque estas propuestas no llegaron a prosperar.

El antiguo islote rocoso quedó unido a tierra firme por los efectos de un terremoto acaecido en 1930.

En la mañana del 29 de agosto de 2012 tuvo lugar un incidente en el que siete nacionalistas marroquíes del Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla subieron al peñón y colocaron banderas de Marruecos.
En la actualidad el Peñón de Vélez de la Gomera depende de la capitanía marítima de Melilla.

Información extraída de este enlace: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1%C3%B3n_de_V%C3%A9lez_de_la_Gomera

martes, 11 de mayo de 2021

Oropesa (Toledo).

Oropesa (Toledo).
Estampa de Nuestra Señora de Peñitas.
Patrona de Oropesa.
Oropesa (Toledo).

 Nuestra Señora de Peñitas.
Imagen: Francisco A. Mazuecos.
Oropesa (Toledo).
Ermita de Nuestra Señora de Peñitas.
Oropesa (Toledo).
Interior de la ermita.

La imagen de la Virgen de Peñitas, fue encontrada por un pastor en un prado llamado de Peñitas, que dio nombre a la imagen, ubicado a un kilómetro de la población.
Sitúa la tradición el encuentro de la imagen en el siglo XVII; nos cuenta que el pastor cuando encuentra la figura cree que es un objeto de juego y como tal lo guarda para sus hijos, pero llegado a su casa y cuando pretende hacer entrega del objeto de juego nota que en el morral no hay nada.
Al día siguiente, al pasar por el mismo lugar y poner atención, vuelve a encontrar la imagen y nuevamente la guarda y nuevamente desaparece al tratar de entregársela a sus hijos, repitiéndose esta situación alguna vez más,por lo que después de mirar con detenimiento el objeto y notar que es una imagen de María Santísima, se lo comunica a vecinos y parientes y en conjunto toman la decisión de venerarla con el nombre de Nuestra Señora de Peñitas.
Poco tiempo después se levanta en el prado una pequeña capilla sobre la que se irían haciendo modificaciones y ampliaciones hasta llegar a ser La hermosa ermita que hoy se puede observar.
Lo encontrado por el pastor es una pequeña representación, en terracota, de la Virgen María, de veinticuatro centímetros de altura, puesta de pie,coronada como reina de cielos y tierra, que mantiene con su brazo derecho a su Santísimo Hijo mientras con la mano izquierda toca su piececito desnudo.
La madre mira amorosamente a su hijo y éste le ofrece una fruta. La virgen queda representada vestida de azul y rojo sobre una singular peana formada por arcos que dejan ver otros arcos menores en su interior, logrando todo el conjunto transmitir armonía y paz a quien lo observa.

Información extraída de este enlace: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-NuestraMadreLaVirgenDePenitasExcelsaPatronaDeLaVil-4064128.pdf

lunes, 10 de mayo de 2021

viernes, 7 de mayo de 2021

jueves, 6 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana sobre 1920.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Sevilla.

Sevilla.
Inundaciones y Perspectiva del Guadalquivir hasta la Torre del Oro y La Vega de Triana, en la Tarde del 9 de Diciembre de 1876.
De fotografías de D.Emilio Beanchy .
Xilografía coloreada a mano de 1892.
Sevilla.
Perspectiva del Guadalquivir hasta la Torre del Oro y La Vega de Triana.
Google Earth.



martes, 4 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana sobre 1920.

lunes, 3 de mayo de 2021

José Benlliure y Gil.

José Benlliure y Gil.
El Éxodo.
Cuadro de José Benlliure sobre 1873.
Ministerio de cultura.
Éxodo: Marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para buscar otro lugar en que establecerse.


domingo, 2 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Calle Joaquín Costa desde la Avenida del Reino de Valencia sobre 1915.
Ángel Martínez.
Valencia.
Calle Joaquín Costa desde la Avenida del Reino de Valencia 2021.
Foto particular.