Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Cadiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadiz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

Cádiz.



Cádiz.
Plaza San Juan de Dios en 1948.
Todocolección.
Cádiz.
Plaza San Juan de Dios.
Google Maps.



viernes, 5 de febrero de 2021

Cádiz.

Cádiz.
Grabado de la Caleta de Cádiz ca 1876.
Alfred Guesdon.
Destaca en su primer lugar el Faro de San Sebastián,donde se ubicaba el citado faro.
Cádiz.
Vista de Cádiz.
Google Earth.
Cádiz.
Faro de San Sebatián de 1766 (Cádiz).
 Jean Laurent. 
Archivo Joaquín Ruiz Vernacci. 1875. IPCE.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


El anterior faro de Cádiz, levantado sobre una torre de almenara, habría tenido su origen el 31 de octubre de 1766, fecha en que se autorizaba su construcción conforme al proyecto que tan sólo un mes antes había firmado el ingeniero Director del Ejército Antonio de Gaver. Dos años después se ejecutaba el de la armadura que habría de cobijar su linterna Estaba realizado en piedra. Por vía experimental, en 1818, se utilizó gas hidrógeno, extraído del carbón de piedra, para alumbrar.

Este faro recibió sucesivas modificaciones y reparaciones, hasta que en 1898, el gobernador militar de Cádiz, a la sazón duque de Nájera, ordenó su derribo, al considerarlo punto de referencia para un posible ataque americano durante la efímera guerra Hispano-Norteamericana. Una década después, y a 70 metros del primitivo faro, se construiría la nueva torre que hoy ilumina las costas gaditanas.

El nombre de Faro del Castillo de San Sebastián fue sustituido oficialmente en 1914 por el de “Faro de Cádiz” por la confusión que originaba la existencia de dos faros con ese mismo nombre: el de la provincia de Gerona, y el Faro de Igueldo en Guipúzcoa, que también recibía el nombre de San Sebastián por su proximidad al puerto. Posteriormente, en 1994, una Orden Ministerial lo adscribió a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz bajo su actual denominación.

Cádiz.
El faro de Cádiz fue proyectado en 1907 por Rafael de la Cerda. Se sitúa en el castillo de San Sebastián de Cádiz, a escasos 70 m del anterior faro gaditano. Tiene de altura sobre los arranques 30,10 m y está formado por un tubo central de palastro de 2 m de diámetro interior y 8 montantes.

Cádiz.
Base del antiguo faro de San Sebastián.

lunes, 5 de octubre de 2020

San Fernando (Cádiz).

San Fernando (Cádiz).
Edificios de la población de San Fernando en 1891.
Oficinas del Departamento-Panteón de marinos ilustres-Oficinas de la Academia.
Biblioteca de Madrid.
San Fernando (Cádiz).
Actual Escuela de Suboficiales-Panteón de marinos ilustres,desaparecido en un incendio en 1976.
San Fernando (Cádiz).


sábado, 4 de julio de 2020

Arcos de la Frontera (Cádiz).

Arcos de la Frontera (Cádiz).
Iglesia de Santa María en Arcos de la Frontera en 1856.
 Dibujado del natural por J. X. Parcerisa ; Lit. por P. B.Parcerisa.
Biblioteca Nacional de España.
Arcos de la Frontera (Cádiz).
Basílica de Santa María de la Asunción.
Calle Dean Espinosa.

La fachada gótica pertenece a los S. XV al XVIII, destacando en ella el contrafuerte con agujas, pináculos y cresterías truncadas. Al bajar la escalinata, de vuelta a la fachada principal, podemos observar un ara votiva romana dedicada al genio del municipio encontrada en los cimientos de Santa María con motivo del rebaje del callejón de las Monjas.

domingo, 28 de junio de 2020

Cádiz.

Cádiz.
Defensa en los tejados de la Catedral de Cádiz en 1869.
Biblioteca Nacional de España.
Cádiz.
Tejados de la Catedral de Cádiz.

La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Como señaló María Victoria López-Cordón, «la Revolución de Septiembre fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país»,1? ya que a partir de ella tiene lugar en el país el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873), y después en forma de república, la Primera República (1873-1874). Sin embargo, ambas fórmulas acabarán fracasando.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1868

viernes, 1 de mayo de 2020

Naufragio de la armada del almirante Miguel Oquendo, en Rota (Cádiz) en 1663.

Crónica Negra de España 105:



Naufragio de la armada del almirante Miguel Oquendo, en Rota (Cádiz) en 1663.

Miguel Antonio de Oquendo y Molina fue respectivamente hijo y nieto de los famosos almirantes donostiarras Antonio y Miguel de Oquendo. Nació a primeros de junio de 1627 en Madrid (algunas fuentes apuntan San Sebastián) como fruto de las relaciones extramatrimoniales de Antonio de Oquendo con la noble andaluza Ana de Molina. Aunque hijo ilegítimo fue reconocido por su padre.

Vivió en Madrid hasta los tres años de edad pasando a residir entonces en la casa de sus abuelos maternos en Torredonjimeno (Provincia de Jaén). Ingresó joven en la Armada Española en la cual realizó una destacada carrera siguiendo los pasos de su padre y abuelo. Ingresó en la Orden de Santiago en 1643. Para 1656 Miguel Antonio de Oquendo era ya general de la Escuadra de Cantabria, uno de los principales cuerpo de la Armada Real y era personalmente elogiado por el rey Felipe IV. Ese año construyó seis galeones y un patache para esta Armada.

Naufragio de la armada del almirante Miguel Oquendo, en Rota (Cádiz) en 1663.
"Retratos de D. Miguel de Oquendo y Molina y su esposa Dª Teresa de San Millán"

En 1663 construyó de su cuenta otros dos navíos para la Armada Real en la que servirían como capitanes dos hijos suyos, Carlos Miguel y José. Oquendo se puso al frente de una de las principales escuadras de la Armada que iba a participar en una campaña de la guerra de Restauración portuguesa que enfrentaba a españoles y portugueses.

No obstante, esta brillante carrera naval se vio súbitamente frenada en octubre de 1663. Una tormenta alcanzó a la Armada Real en las cercanías de la bahía de Cádiz. Aunque todas las escuadras de la Armada sufrieron alguna pérdida, la escuadra de Oquendo sufrió un desastre total al naufragar contra las costas de Rota (Cádiz).
Naufragio de la armada del almirante Miguel Oquendo, en Rota (Cádiz) en 1663.

El propio Oquendo cita este hecho en el libro que publicaría unos años más tarde sobre la vida de su padre:

Habiendo naufragado la Armada Real, a los 9 de octubre de 1663 en la costa de Rota, desdicha merecida sin duda de nuestros excesos, participé la mayor parte de esta desgracia, con la pérdida de todos los bajeles a mi cargo, principal fuerza de la Armada...
Miguel Antonio de Oquendo Héroe Cántabro. Vida del señor D.Antonio de Oquendo (1666).

A raíz de este suceso y de otras contingencias Miguel Antonio de Oquendo se vio impulsado a abandonar con solo 36 años de edad la carrera militar. Oquendo se retiró a vivir a la antigua casa-torre de Lasarte, casa de campo que su familia poseía en terrenos de la villa de Hernani, cerca de San Sebastián. Oquendo mantuvo hasta su muerte una vida de estudio literario y sosiego en dicho lugar, junto con su mujer Teresa de San Millán.



jueves, 2 de abril de 2020

Cádiz.

Cádiz.
Cádiz. (Iglesia del Carmen). Grabado en plancha de cobre hacia 1840, dibujo y grabado por Rouarge.

Cádiz.
Iglesia del Carmen y Santa Teresa en la actualidad.
Paseo Alameda Marqués de Comillas 3.

La Iglesia del Carmen se encuentra en la Alameda Apodaca frente al baluarte de la Candelaria, entre las calles Vea Murguía y Bendición de Dios. Se construyó entre los años 1743 al 1762, por el arquitecto José Bolaños, sobre un antiguo convento de Carmelitas Descalzos. La fachada principal es una de las más bellas de Cádiz, es digna de ver iluminada por la noche. Mencionar que los 2 campanarios que coronan la fachada son impresionantes y muy al estilo barroco. La portada principal esta labrada en mármol. Del interior del templo destaca el retablo mayor de estilo rococó, dorado.

En esta iglesia se venera a la Virgen del Carmen, muy vinculada a los gaditanos al ser la protectora del mar.


domingo, 17 de noviembre de 2019

viernes, 20 de septiembre de 2019

Cádiz.

Cádiz.
Avenida del Puerto y fuente Monumental,en 1965.
Cádiz.
Avenida del Puerto y fuente Monumental.
Google Maps.


martes, 27 de agosto de 2019

Cádiz.

Cádiz.
Llegada del vapor Correo España,conduciendo al general Martínez Campos en 1890.
Grabado: Campos,Luis M.

sábado, 17 de agosto de 2019

La Perdida de la Fragata Elena 1797.

Crónica Negra de España 88:


Botada en Ferrol (La Coruña) el 7 de Octubre de 1783.
Armada con 34 cañones.
18 muertos y 30 heridos.

La Perdida de la Fragata Elena 1797.
El HMS Tremendous y la HMS Hindostan contra la fragata francesa Cannonière, 21 April 1806. 
Pintura de Pierre-Julien Gilbert. Museo de la Historia de Francia. 
El HMS Irresistible que combatió contra la Elena y la Ninfa era parecido a este, con batería de 32 libras en la principal y 18 en la segunda, además de unas cuantas carronadas de 32 libras. 
Un enemigo temible.

En 1786 se encontraba el departamento de Cartagena al mando del Capitán de Fragata Don Juan de Galarza.
El 17 de Febrero de 1789 se le da su mando en Ferrol al capitán de Navío Don Francisco MOntes Perez y se incorpora en Cartagena la escuadra de evoluciones del Teniente General Don Félix Ignacio de Tejada.
Deja su mando el 23 de Septiembre de 1789.
El 12 de Julio de 1791 es puesto al mando del capitán de fragata Don Jose Ezquerra,con el que realizo dos cruceros en los cabos de San Vicente y de Roca.
En Julio de 1791 condujo tropas y pertrechos de Ferrol a Pasajes y a otros puertos del Cantabrico.
Paso a Cádiz para realizar varios cruceros sobre el cabo de San Vicente y costa de África.
Regreso a Ferrol en Diciembre de ese año ,quedando la fragata desarmada el día 29 de ese mismo mes y año.
Al comenzar el año 1793 se encontraba en Ferrol,desarmada y al mando del capitán de navio Don Francisco de Cardenas.
En Abril de 1794 salio de Pasajes al mando del capitán de fraganta Don Juan Carranza con el bergatin ligero en persecución de un corsario frances.
A finales de SEptiembre de 1794 pertenecia a la escuadra de Ferrol y se encontraba en la división de Vizcaya al mando del conde Morales.
Estaba al mando del capitán de fragata Don Juan Manuel de Carranza.
El 4 de Agosto de 1796 zarpa de Cádiz con la escuadra del Marques de Socorro.
El 6 de Agosto se separa de esta escuadra con la división del mando del jefe de escuadra Don Sebastian Ruiz de Apodaca.

La Perdida de la Fragata Elena 1797.


Mientras los buques de Apodaca llegan a la isla Trinidad,las fragatas Santa Elena y Tetis son destacadas a la isla de Puerto Rico,llegando a San Juan a primeros de Septiembre.
El 3 de Febrero de 1797 embarca en Cartagena de Indias Don Jose de Ezpeleta y su familia,virrey saliente de santa fe,saliendo rumbo a la Habana a primeros de Febrero al mando del capitán Carranza.
Al mando del capitán de fragata Don Juan Manuel de Carranza zarpa finalmente de la Habana el 25 de Marzo con los caudales en conserva de la fragata Ninfa.

El día 27 de abril arribaron a Cádiz las fragatas Elena (CF Juan de Carranza y Vivero) y Ninfa
(CF Ignacio Fonnegra y del Camino) procedentes de La Habana, de donde habían salido el
25 de marzo. Avistadas por los ingleses, les dieron caza el navío Irresistible, de 74 cañones,
y la fragata Esmeralda, de 36. 
Como el viento no les dio para protegerse al abrigo de las
baterías de Cádiz, terminaron fondeando en Conil, donde hicieron la resistencia que pudieron con 18 muertos y 30 heridos.

Información extraida de este enlace:https://blog.todoavante.es/?p=4931

lunes, 5 de agosto de 2019

Vejer de la Frontera (Cádiz).

Vejer de la Frontera (Cádiz).
Monjas de un convento sobre 1940.
Todocolección.



sábado, 6 de julio de 2019

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.

Crónica Negra de España 85:


Trafalgar: el error que provocó la derrota naval más dolorosa de España ante Inglaterra.


El origen de esta batalla se remonta al año 1803 cuando los ingleses insatisfechos con Napoleón por el hecho de querer dominar toda Europa reemprendieron esa enemistad que siempre habían tenido con Francia a pesar de años antes haber firmado un acuerdo de paz.


Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Batalla de Trafalgar de 1805.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
La muerte de Horatio Nelson en la batalla de Trafalgar,
 pintada por Denis Dighton.  
Wikimedia Commons.

Por aquel entonces España era el país que tenía la tercera flota más grande del mundo, después de los ingleses y franceses; su colaboración a favor de cualquiera de ellos podía hacer que la balanza se inclinase decisivamente. Napoleón en un primer momento reclamó su participación sin embargo el gobierno español decidió ofrecerle el pago de un subsidio más que la intervención del poder naval, evitando de este modo gastos más costosos.

España en todo momento quiso mostrar su neutralidad, pero la ayuda al gobierno francés por muy poca que fuese hizo que los británicos estuvieran al tanto de su flota, es más dieron instrucciones a sus barcos de inspeccionar cualquier navío español que se encontrasen.

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
El Santísima Trinidad y su valor en Trafalgar.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Galeones (inglés vs español) en batalla.
Imagen Nestor Cabrera.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
La victoria en Trafalgar permitió a Gran Bretaña dominar los mares hasta la II Guerra Mundial. 
 Wikimedia Commons.

Los ataques entre la flota británica y la española aumentaron a lo largo de 1804 hasta que en octubre del mismo año varias fragatas británicas asaltaron a una expedición que venían de América hundiéndole un barco con los pasajeros dentro, este fue el hecho de que España declarase la guerra a Gran Bretaña el 12 de diciembre de 1804, meses después firmaría una alianza con Francia poniéndose de su parte.

Napoleón decidido a declararle la guerra a los británicos ahora que contaba con la ayuda de los españoles que ponía a su disposición unos treinta navíos haría mucho más factible la operación, solo había que maquinar un plan que consistía en distraer a la flota inglesa del canal de la Mancha para adentrar por él y posteriormente hacerse con el control de las zonas más cercanas a este.

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Muerte de Cosme Damián Churruca..
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Pintura del inglés Thomas Buttersworth sobre la batalla de Trafalgar.
 Wikimedia Commons.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Rendición del navío Bucentaure.

Para ello tres flotas francesas junto a otras españolas se dirigieron cerca de las Antillas para atraer a la armada británica hasta allí, una vez distraída el resto de la flota franco–española se dirigió al canal para desembarcar el ejército imperial en Inglaterra, sin embargo, fue tal la descoordinación entre ambas que solo el almirante frances Villeneuve consiguió salvarse de la flota británica comandada por el famoso Horatio Nelson encargada de vigilar el Mediterráneo.

De regreso a España se toparon con que en el cabo de Finisterre le esperaba una armada británica bloqueando la entrada por Ferrol, ambos entraron en conflicto y pese a ser numéricamente la flota franco española mayor que la británica quedaron en tablas por las inseguridades que a menudo asaltaban a Villeneuve, que optó por poner rumbo a Cádiz antes que esperar la llegada de refuerzos franceses. Cuando Napoleón se enteró de lo sucedido montó en cólera y decidió destituirlo por François Étienne de Rosily.

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Imagen: Geoffrey Parker.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Imagen: Javier Pastor.
Este óleo que Auguste Mayer pintó en 1836 representa al Bucentaure recibiendo una andanada del HMS Sandwich durante la batalla de Trafalgar. 
En realidad el pintor ha cometido un error pues el HMS Sandwich fue retirado del servicio activo en 1797 y nunca intervino en Trafalgar.

Ya en Cádiz, Villeneuve decidió salir de esta poniendo rumbo a Gibraltar. Otros almirantes españoles que eran conscientes del peligro que suponía esa salida pues sabían del avance de la flota británica a tierras españolas se lo hicieron poner en conocimiento, sin embargo, el almirante español hizo caso omiso a los consejos de sus compañeros; y si a esto le sumamos la llegada de la noticia de su destitución por Rosily por parte de Napoleón, fue lo que fomento aún más esa salida buscando una última acción que le asegurarse de nuevo su puesto.

En la madrugada del 21 de octubre 1805 se avistaron ambas flotas cerca del cabo de Trafalgar, los vientos eran tan débiles que ralentizaron el inicio de la batalla, Villeneuve entonces tomó una decisión que acabó siendo desastrosa: girar los barcos. Nelson en cambio dispuso los 27 navíos que formaban su flota en dos columnas encabezada por su barco insignia, Victory.

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Imagen: Angela León.
Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.
Placa conmemorativa en la ciudad de Cádiz del año 2005.
Plaza de la Catedral.

Nelson atacó por la retaguardia y ya alcanzando el momento crucial uno de los almirantes franceses abandona la batalla con sus cuatro naves lo decantó ser una victoria definitiva para los británicos.

En la contienda solo lograron salvarse cinco buques españoles de los 33 que iniciaron el conflicto naval y en un estado muy precario, más de 1022 españoles murieron en ella y mas de 1383 heridos,franceses mas de 2218 murierón y 1155 heridos, en cambio los ingleses tan solo 1152 heridos y 450 fallecidos entre los que se encontraba el famoso Nelson quedando una victoria entristecida por su muerte, a pesar de ello su triunfo le sirvió para consolidar su dominio naval, teniendo la mayor flota del mundo hasta prácticamente principios del siglo XX.
La cifra de muertos de los tres contendientes fue finalmente mucho más alta, ya que muchos de los heridos más graves murieron a consecuencia de sus heridas.

Combate naval de Trafalgar 21 de octubre de 1805.

Imagen: Segundo centenario de la batalla.
Paseo Carlos III (Aulario la Bomba).

Para Francia la derrota significó la renuncia total a una invasión próxima en tierras británicas y para España supuso que todos los esfuerzos que llevó a cabo Godoy para tener una de las mejores flotas navales preparadas para la guerra con esta batalla se perdió.

Villeneuve quedó preso en Inglaterra y asistió al funeral del que fue su enemigo, una vez liberado regreso a Francia y así justificarse a Napoleón, pero este no quiso recibirlo y acabó suicidándose.


domingo, 26 de mayo de 2019

Setenil de las Bodegas (Cádiz)

Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Grabado hacia 1600 en plancha de cobre de un dibujo de J.Hoefnagel.
Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Vista de la localidad de Setenil de las Bodegas ca.2019.
Foto extraída de este Enlace : http://www.drinkinwine.com/?p=285

miércoles, 22 de mayo de 2019

Cádiz.

Cádiz
Vista desde la Alameda de Cádiz. 
Grabado en plancha de cobre y coloreado a mano. 
Published According to Act of Parliament, 1861.

martes, 2 de abril de 2019

Naufragio en el Golfo de Cádiz en 1563.

Crónica Negra de España 79:

1563 Perdida de 15 navíos de la flota de galeones en la bahía de Cádiz.

Nadie sospechaba entonces que el futuro seria desastroso y que muchos navegarían por última vez en su vida.

Estando lista para salir de Cádiz la flota de Fernández Duro: "ArIndias, 15 naos rompieron los cables a causa de un violento levante, y se perdieron en la costa.

Hubo muchos ahogados.
La información es casi nula de este suceso que se sabe por mediación de algunas efemérides escritas es algunos PDF.

Información extraída de este enlace: https://core.ac.uk/download/pdf/72018798.pdf

Naufragio en el Golfo de Cádiz en 1563.

Naufragio en el Golfo de Cádiz en 1563.

viernes, 8 de marzo de 2019

Cádiz.

Cádiz.
SISTO Y BÁCARO, Tomás J. de
(1778-1826)
Plano de Cádiz, acompañado en origen de una hoja explicativa de la clave alfa numérica sobreimpresa.
Ministerio de Defensa. 
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Representación en planta de la ciudad de Cádiz con indicación de sus fortificaciones y de los ángulos de tiro de la artillería empleada durante el asedio napoleónico. Señaladas a mano y en tinta roja aparecen las distancias de la torre vigía a los fuertes de los alrededores. El n.º 16 indica la ubicación de la iglesia oratorio de San Felipe Neri, donde las Cortes Españolas celebraron sus sesiones entre febrero de 1811 y septiembre de 1813, y donde fue promulgada la primera Constitución española derivada de la soberanía popular.
En aquellos días, tal como reza la nota de la hoja anexa,«se cuentan dentro del recinto de la ciudad de Cádiz, cuyo perímetro es de 7.500 varas: 3.740 casas; 208 calles; 30 plazas; 28 iglesias; y 33 edificios públicos, con una población que, aunque en la actualidad pasa de 100.000 habitantes,
ordinariamente es de 70 a 75.000».