Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1938. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1938. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 de octubre de 1930-Madrid, 27 de junio de 2023).

Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de nuestro país. Hija de Antonio García Padilla, que trabajó componiendo letras para grandes artistas como Concha Piquer, Imperio Argentina y Estrellita Castro y fallecido el 17 de febrero de 1987; y Florentina Galisteo Ramírez, que vivió casi 100 años. La presentadora siempre demostró tener grandes dotes para el mundo del espectáculo. Tanto es así que con tan solo 17 años ya comenzó a debutar en el cine amadrinada por Estrellita Castro.

En su primera comunión 1938. Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
En su primera comunión 1938.
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Durante sus comienzos, Carmen Sevilla tuvo que mentir sobre su verdadero año de nacimiento, ya que todavía era menor de edad, una mentira que le acompañó durante un largo periodo de su vida y que provocó que en muchas biografías escritas sobre ella figurase mal su verdadera fecha de nacimiento. Su gran belleza acompañada de su simpatía y su gran sonrisa hizo que pronto se convirtiera en la novia de España. Durante su larga trayectoria profesional tuvo numerosos pretendientes. Dio calabazas al famoso torero Carlos Arruza, al rey de la opereta, Luis Mariano y al actor cómico Mario Moreno 'Cantinflas'. Todo ellos, excepto Luis Mariano, acompañaban sus cortejos con valiosas joyas, que Carmen devolvía.

Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años. (Sevillapress). Periódico La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/gente/20230628/9074312/carmen-sevilla-edad-92-anos.html
Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años.
(Sevillapress).
Periódico La Vanguardia.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-06-27/carmen-sevilla-augusto-alguero-boda-zaragoza-papa_1151574/
Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961.

De la larga lista de pretendientes que tuvo solo dos consiguieron conquistar el corazón de Carmen Sevilla y los repasamos en el vídeo de la parte superior. El primero de ellos fue Augusto Algueró con quien terminó casándose en 1961 y con quien tuvo a su primer y único hijo, Augusto. Sin embargo, su matrimonio no fue como ellos se esperaron y, en 1974, decidieron firmar el divorcio. Tras esto, la actriz volvió a darse el 'sí, quiero' esta vez con Vicente Patuel en 1985 con quien vivió un gran amor hasta el año 2000, cuando él falleció. Su boda con Patuel provocó que ella decidiese retirarse de la vida pública a petición suya. Sin embargo, a los 60 años retomó su carrera televisiva, viviendo grandes momentos con programas de gran relevancia como 'Cine de barrio'. Sin duda, una etapa muy feliz donde además recibió numerosos reconocimientos. Tras esto, en 2010 decidió retirarse debido a que cada vez eran más numerosos los despistes que tenía, siendo sustituida por Concha Velasco que también reside en una residencia como ella.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr.. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr..

Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963.

En 2009 se le diagnosticó Alzhéimer, aunque no fue hasta abril de 2012 cuando se dio a conocer públicamente.Como consecuencia de su enfermedad, desde 2015 vivió en una residencia en Aravaca, Madrid.En 2022, en una entrevista para la revista Diez minutos, su hijo declaró que la condición de su madre ya se encontraba en estado muy avanzado, hasta el punto de ya no reconocerlo, ni tampoco recordar que había sido una artista muy importante de España.

Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90.

Junto a su hijo Augusto Algueró. Periódico el Mundo. https://www.elmundo.es/loc/famosos/2023/06/26/649967b621efa0487b8b45be.html
Junto a su hijo Augusto Algueró.
Periódico el Mundo.

https://vivasevilla.es/andalucia/1299772/carmen-sevilla-fallece-a-los-92-anos/

Carmen Sevilla en el año 2012. https://www.elnortedecastilla.es/gente-estilo/desvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fgente-estilo%2Fdesvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html
Carmen Sevilla en el año 2012.

El 27 de junio de 2023, falleció en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid a los 92 años de edad. Su funeral se realizó en el Tanatorio de Pozuelo de Alarcón en la más estricta privacidad, y posteriormente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a sus familiares.

viernes, 3 de febrero de 2023

Alborache (Valencia).

Albergue Francisco Franco del Fte de Juventudes sobre 1938.
Albergue Francisco Franco del Fte de Juventudes sobre 1938.
Albergue Torre de Alborache. https://www.tucomarca.com/wordpress/segunda/la-plataforma-contra-el-traslado-del-centro-de-menores-a-alborache-recoge-mas-de-1-500-firmas/
Albergue Torre de Alborache.


martes, 12 de julio de 2022

Le Havre (Francia).

Le Havre (Francia).
Refugiados españoles en Le Havre, Francia en 1938.
(Foto cedida por Corsino Fernández García)

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Varios.

Varios.
Reparto de pan entre niños refugiados sobre 1938.

martes, 1 de septiembre de 2020

Baleares (crucero) 1938.

Crónica Negra de España 112:


1 crucero pesado hundido.
786 fallecidos.


Baleares (crucero) 1938.
El crucero «Baleares», uno de los dos buques insignias de la Armada franquista durante la Guerra Civil - IHCM.


El Baleares fue un crucero pesado de la Marina Española que intervino en favor del bando sublevado durante la Guerra Civil Española. Era gemelo del Canarias, con el que conformaba la Clase Canarias. Los buques de esta clase eran en realidad una versión mejorada de la británica clase County. Resultó hundido durante la Batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938, tras ser torpedeado por destructores de la Armada republicana.

Ordenada su construcción durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, el Baleares fue puesto en grada el 15 de agosto de 1928 y su botadura tuvo lugar el 20 de abril de 1932. El navío fue construido por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), que era una empresa subsidiaria de matriz británica Vickers-Armstrong. Es por esto que la SECN basara su diseño en los cruceros de la Clase County de la Royal Navy. La proclamación de la Segunda República en 1931 y las posteriores revisiones del programa de construcción de Primo de Rivera provocaron un considerable retraso en la construcción del buque. En julio de 1936, el Baleares todavía se hallaba amarrado en el puerto e incompleto.

Baleares (crucero) 1938.
Fotografía del Crucero Baleares cedida al Museo Naval de Ferrol por el comandante de la fragata del mismo nombre.


Además de los planes originales, también estuvo prevista la instalación de dos catapultas equipadas con aviones Hawker Osprey, que serían modificados como hidroaviones. Sin embargo, el proyecto no llegó a prosperar.

Poco después del inicio de la Guerra Civil Española, entró en servicio, encontrándose aún incompleto en diciembre de 1936, sin tener instalada todavía su cuarta torre de artillería. La torreta fue finalmente instalada durante el verano de 1937.

En febrero de 1937, participa junto con los cruceros Canarias y Almirante Cervera en la batalla de Málaga. Bombardea a quienes huían por la única salida del cerco de la ciudad -la carretera costera de Málaga a Almería- en el triste episodio que se conocerá como "La Desbandá" o la Masacre de la carretera Málaga-Almería. Según parece incluía a milicianos, tropas republicanas y civiles mezclados entre ellos. A pesar de todos los esfuerzos de Franco por ocultar lo acontecido, el médico canadiense Norman Bethune consiguió captar fotografías y narró su experiencia en The New York Times : “Contamos al menos 5.000 niños menores de diez años, miles de ellos descalzos… Decidimos volvernos y empezar a transportarlos para ponerlos a salvo”. Se calcula que, junto con el resto de unidades, causó más de 12800 víctimas civiles.​

Al amanecer del 25 de mayo de 1937, mientras escoltaba un petrolero entre la niebla, pasó entre los dos destructores republicanos de vanguardia y el grueso de la flota republicana, formada por dos cruceros y seis destructores, detectando sólo los primeros, a los que disparó sin consecuencias. El 12 de julio de 1937, frente a Valencia, se encontró con seis destructores republicanos que escoltaban dos mercantes, entablándose un corto combate.

En la mañana del 7 de septiembre de 1937, detectó cuatro mercantes republicanos escoltados por los cruceros Libertad y Méndez Núñez y seis destructores, frente al cabo Cherchell, en Argelia. Se entabló un desigual combate y logró alcanzar al Libertad, pero a su vez fue tocado por los disparos de éste, lo que produjo un peligroso incendio en el pañol de munición de 120 mm; a pesar de lo cual, consiguió que el convoy no llegase a la España republicana. Durante la batalla dos cargueros republicanos cambiaron de rumbo hacia el sur y encallaron cerca de Cabo Cherchel. Uno de ellos se perdió, mientras que el otro fue rescatado e internado por las autoridades francesas.

Baleares (crucero) 1938.
Mapa de la batalla naval del Cabo de Palos el 6 de marzo de 1938.

La noche del 5 al 6 de marzo de 1938 el Baleares junto a su gemelo el Canarias y el crucero Almirante Cervera participaron en la protección de un convoy procedente de Italia. La flota franquista se encontró inesperadamente con la Armada republicana, entablándose un combate entre ambas flotas que pasaría a ser conocido como la batalla del Cabo de Palos. Hacia las 02:20 del 6 marzo, varios torpedos, posiblemente procedentes del destructor Lepanto, alcanzaron la zona central y el depósito de municiones del Baleares, causando importantes daños. Los daños fueron tan graves que provocaron el hundimiento del barco, que se empezó a hundir por la proa. Los destructores ingleses HMS Boreas y HMS Kempenfelt acudieron a ayudar al salvamento de los náufragos.​ Rescataron a 435 hombres; otros 786 murieron o desaparecieron. El contralmirante Manuel Vierna Belando, y el comandante del navío, Isidro Fontenla Maristany, se encontraban entre los fallecidos.


Baleares (crucero) 1938.

Durante el salvamento, aviones republicanos bombardearon los destructores ingleses, creyendo erróneamente que se trataba del Baleares, causándoles un muerto y cuatro heridos en el Boreas.

En Palma de Mallorca (Islas Baleares), de donde provenian 9 Flechas navales que murieron en el hundimiento del barco,11​ se erigió un monumento en memoria de los fallecidos durante el hundimiento del buque gracias a la iniciativa activa del periódico local Última hora y abundantes donaciones de particulares y empresas que reunieron las 100.000 pesetas que costó el monumento 12​ diseñado por el arquitecto Francisco Roca Simó. El ayuntamiento de Palma inició los trámites del derribo 13​, que quedaron paralizados en los tribunales 14​ debido a deficiencias durante la tramitación del monumento como Bien Catalogado en la que se desestimó dicha designación.15​ En 2020 el tribunal sentenció que el Consell de Mallorca debía considerar el monumento como Bien Catalogado, y por tanto impedir su derribo.16​

En la localidad vasca de Ondárroa, de donde procedían medio centenar de tripulantes, se levantaron dos monumentos en su honor, uno sobre el puerto, destruido en 2019​ y otro en el cementerio.

Además, en el pueblo de Corralejo en Fuerteventura hay una calle que posee su nombre.

También se levantaron monumentos en Llerena (Badajoz), en el Museo Naval de Madrid, en San Sebastián y en Algeciras.

Baleares (crucero) 1938.

Sa Feixina. Monumento a los 788 tripulantes muertos del crucero "Baleares", tras ser torpedeado y hundido en 1938. Arquitecto Antoni Roca (1939). La inscripción se ha borrado.

https://mapio.net/pic/p-3164357/


Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Baleares_(crucero)


viernes, 26 de junio de 2020

Nules (Castellón).

Nules (Castellón).
Iglesia de San Bartolomé y San Jaime ca. 1938.
Portada del libro de su autor: Javier Torres Miralles.
Nules (Castellón).
Iglesia de San Bartolomé y San Jaime.
Plaza Mayor.
Foto: Francisco José Chapela Posse.

El primer templo en Nules se construyó hacia finales del siglo XIII y principios del  XIV. Sobre esta antigua edificación se elevó  un nuevo templo de estilo gótico que fue ampliado en el siglo XVII, cambiando su orientación. Hasta 1905 se fueron introduciendo modificaciones.  En 1938, durante la Guerra Civil, el templo fue dinamitado y destruido por las tropas republicanas. El edificio actual inició su reconstrucción en 1944 en estilo neoclásico.
En su interior hay una talla gótica de Santa María de 1430.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Segovia.

Segovia.
Grabado en plancha de acero de 1837 de la ONU dibujo de David Roberts (a partir de un boceto de Lieut Edridge de la artillería real). 
Grabado por James B. Allen. Procede de la Obra, Jennings paisaje anual, el turista en España y Marruecos, Thomas Roscoe, 1938.
Segovia.
Vista de Segovia actualmente.
Google Earth.

jueves, 2 de febrero de 2017

Baiona (Pontevedra).

Baiona (Pontevedra).
Vista de la casa del Deán o de Mendoza.
Calle Rua Elduayen sobre 1938.
Baiona (Pontevedra).
Actual Hotel Pazo de Mendoza desde 1998.
Calle Rua Elduayen ca.2017.
Google Maps.

Don Policarpo de Mendoza y Rodríguez nació en Baiona en 1706. Era caballero de la insigne Orden de Carlos III en 1781. Ejerció la carrera literaria en Santiago, fue Provisor Vicario general de Oviedo y de su obispado y canónigo de dicha catedral.
En febrero de 1768 empezó a construir la casa que más tarde se conoció como del Deán, en la Plaza de la Fruta y hoy denominada Pedro de Castro, en el mimo lugar donde había una casa vieja que le vendió don Francisco Antonio de Araujo y Mosquera.
La casa se terminó de construir en 1769, época conocida como el Año del Hambre. 
Este inmueble denominado entonces Casa del Deán o de Mendoza, pasó a conocerse en los años 30 (1930) como la Casa de Besada e Isla, mas adelante como de Pedro de Castro, las Verísimas y actualmente como Hotel y Restaurante Pazo de Mendoza.


domingo, 21 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
Jardines del Real o viveros sobre 1938.
Finezas.
Valencia.
Alquería de Canet.
Jardines del Real o Viveros 2016.
Foto particular.


viernes, 15 de abril de 2016

Buque de Olite (Cartagena)

Crónica Negra de España 10 :

Buque de Olite (Cartagena)

Castillo de Olite (1938)
El Castillo de Olite fue un buque mercante, botado originalmente con el nombre de Zaandijk en Rótterdam, que fue hundido por una de las baterías de defensa costera de Cartagena en los últimos días de la Guerra Civil Española.
El buque fue construido en el año 1921 por los astilleros Rotterdamsche Droogdok Maatschappij (RDM), en los Países Bajos.

Su primer nombre fue el de Zaandijk, y lo portó entre 1921 y 1929, como propiedad de la naviera holandesa Solleveld Van der Meer & T.H. Van Hattum, que lo destinó al transporte de mercancías en su línea con Java y Sumatra.

Buque de Olite (Cartagena)
Buque Castillo de Olite.

Fue vendido a otra empresa que lo bautizó Akedemik Paulo, con la que navegó entre 1929 y 1932, y de nuevo, fue vendido a la naviera holandesa Nederlandsche Lloyd, que lo rebautizó Zwaterwater, y con la que navegó desde 1932 hasta 1936.

Buque de Olite (Cartagena)
Buque de Olite.
Foto: Fuerzas Navales de Ceuta.
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

En 1936, fue adquirido por la Unión Soviética, que lo rebautiza Postishev para honrar al político comunista ucraniano Pavel Postishev , hasta que el 31 de mayo de 1938 es capturado en el Estrecho de Gibraltar, mientras transporta un cargamento de carbón durante la Guerra Civil Española, por el crucero auxiliar del bando sublevado Vicente Puchol, un buque de Transmediterránea que fue asignado a la armada en 1936. Fue armado en la factoría de Echevarrieta y Larrinaga, en Cádiz, donde el V.Puchol recibió un cañón de 120 mm, a popa, dos de 101,6 mm, otros dos de 47 mm y uno de 57 mm, que le sería sustituido en 1937 al ser convertido en crucero auxiliar después de una primera fase como minadores, para lo cual les fue emplazado a popa un carro de lanzamiento de minas, de las que podía transportar un máximo de 60 unidades. Tras su captura fue trasladado a Cádiz.
Fue incorporado a la marina de Guerra por orden de 1 de noviembre de 1938 y quedó rebautizado como Castillo de Olite, nombre que hace referencia al Palacio Real de Olite.

Buque de Olite (Cartagena)
Mástil del Buque tras el hundimiento.

Hundimiento :
Tras conocerse la sublevación de Cartagena en los últimos días de la Guerra Civil Española y la petición de ayuda de estos sublevados, los militares franquistas organizaron el envío inmediato de tropas a esta ciudad, en cuyo puerto aún estaba atracada la todavía importante flota republicana. Con este fin zarparon desde Castellón y Málaga más de 30 buques entre transportes y buques de guerra, que debían transportar a más de 20 000 hombres con apenas 48 horas de preparación.5

Mientras tanto, la 206.ª Brigada Mixta, una unidad de élite de las fuerzas republicanas, había reconquistado Cartagena. Aunque no lo consiguieron a tiempo de evitar la huida el 5 de marzo del grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), sí pudieron tomar algunas de la baterías de costa sublevadas y evitar el desembarco.
Los buques del ejército franquista regresaron a sus puntos de partida, excepto el Castillo de Olite, que con la radio averiada, siguió navegando con rumbo a Cartagena,2 donde fue hundido el 7 de marzo de 1939, por un impacto directo en la santa bárbara 2 procedente de uno de los 3 cañones Vickers de 152 mm/50 de la batería de defensa costera de La Parajola. Al mando de la batería que efectuó el disparo que hundió el buque se encontraba el capitán Antonio Martínez Pallarés, militar profesional.

De los 2112 hombres que había a bordo, 1476 murieron, 342 fueron heridos y 294 fueron hechos prisioneros en Fuente Álamo de Murcia, siendo el mayor número de víctimas mortales en el hundimiento de un solo buque en la historia de España.

Buque de Olite (Cartagena)
Tropas nacionales en el buque Castillo de Olite.
(Cartagena Histórica)
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

Buque de Olite (Cartagena)
Jefes militares ante el primer monumento, en 1939.
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

En la punta de Aguilones ya no queda rastro de las cruces ni de la escultura que durante años recordó a los fallecidos en la mayor tragedia naval en España.


Buque de Olite (Cartagena)
Monumento a las víctimas del Castillo del Olite en Escombreras (Cartagena).
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

Información extraída de este Enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Olite_(1938)

sábado, 27 de septiembre de 2014

Escamillas (Guadalajara)

Plaza Mayor 1938.
Vista de la Torre de la Iglesia de la Purificación.

Plaza Mayor ca. 2014.

El edificio fue declarado monumento histórico-artístico nacional antecedente de la figura de Bien de Interés Cultural el 2 de febrero de 1979 
La torre de la iglesia, de estilo barroco, cuenta con 4 cuerpos; la parte superior está ornamentada con pináculos. Son destacables también de la iglesia las formas exteriores que responden a una sensibilidad neoclásica, las portadas,la veleta que remata la torre,y el interior renacentista.

Interior de la Iglesia.


viernes, 4 de enero de 2013