Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

martes, 19 de septiembre de 2023

Palos de la Frontera (Huelva).

Convento de la Rábida en 1892.  Palos de la Frontera - Cristóbal Colon - Grabado alemán.
Convento de la Rábida en 1892.
 Palos de la Frontera - Cristóbal Colon - Grabado alemán.
https://eurovelo1spain.com/seccion-29-monasterio-de-la-rabida-y-alrededores-001



lunes, 6 de julio de 2020

Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).

Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).
Vro Rto de Nª Sª del Rocío en 1880.
F. Mitjana Málaga.
Biblioteca Nacional de España.
Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).
Virgen del Rocío 2017.

Según la leyenda entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre,otra leyenda lo identifica como Gregorio (“Goro”) Medina, natural de Villamanrique de la Condesa que, o apacentaba ganado o había salido a cazar, hallándose en el término de la villa de Almonte, en el sitio llamado La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticable a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras, advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado Lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina».
«Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontando parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto, Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes.
Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana.
Aforándose en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas.
La imagen actual no es la primitiva. Según el investigador Don José Alonso Morgado y González, es una bellísima escultura, de poco más de un metro de altura con el estilo de principios del siglo XV.
El estado de deterioro en el que se encontraba hizo obligada su restauración y esta se realizó atendiendo al gusto llamado gótico. La primitiva imagen está embutida en la actual; el rostro está practicamente borrado, de sus hombros pende un manto azul, el vestido es verde, sujeto a la cintura por un cinturón lleno de estrellas doradas, en la parte baja se observa el calzado grana de forma puntiaguda. En el pecho, a la izquierda, está señalado el lugar que ocupó el Niño. Este Niño fue llevado a Ámerica, por un caballero, que donó el que tiene actualmente.
A mediados del XVII, se trató de nuevo de restaurar y sufrió una transformación radical, quedando oculta la imagen la Imagen primitiva, y resultando, una vez restaurada, tal como hoy se admira.
Información extraída de este enlace: http://www.rocio.com/la-leyenda/

domingo, 22 de septiembre de 2019

Huelva.

Huelva.
Pesca del Atún sobre 1930.



miércoles, 16 de enero de 2019

viernes, 6 de noviembre de 2015

Huelva

Huelva
Calle Marina ca. 1920.
Huelva
Calle Jesus Nazareno ca. 2015.
Al fondo Calle Marina.
Google Maps.

Calle Marina (Antigua Calle Sagasta, más Antigua Calle Almirante Hernández Pinzón, o más antigua aún Calle de La Calzada)
La calle Marina fue bautizada con este nombre en 1868 como una dedicatoria a la Marina de Guerra Española del siglo XIX, puesto en septiembre de ese mismo año tuvo lugar la batalla conocida como La Gloriosa. Pero lo más curioso es que "en 1875 le pusieron otro nombre,la de Sagasta y no fue rotulada de nuevo tal y como la conocemos hoy hasta 1981, pero los onubenses siempre la llamaron Marina".



sábado, 2 de mayo de 2015

Palos de la Frontera (Huelva)

Palos de la Frontera (Huelva)
Monasterio de la Rábida 1981.
Palos de la Frontera (Huelva)
Monasterio de la Rábida ca.2015.

Su nombre completo es Monasterio de Santa María de la Rábida. Su fundación como monasterio se remonta al año 1291 siendo construido sobre un antiguo edificio almohade. La edificación actual data del siglo XIV-XV, y sigue perteneciendo a la orden franciscana.

Pero la importancia de este monasterio no tuvo lugar hasta el siglo XV, estando íntimamente ligada al descubrimiento de América y su cristianización. El mismísimo Cristóbal Colón llegó a este monasterio en 1485, donde se alojó y planificó su primer viaje a América ayudado por los franciscanos (especialmente Fray Antonio de Marchena y Juan Pérez), quienes le pusieron en contacto con los Reyes Católicos (que financiarían la expedición) y con el almirante Martín Alonso Pinzón.

Desde entonces, son muchos los personajes históricos que han pasado por este monasterio: Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Alfonso XII, Alfonso XIII, el Rey de España Juan Carlos I (con motivo de un consejo de ministros que se celebró aquí en el año 1992), e incluso el Papa Juan Pablo II en 1993.
Información extraída de este ENLACE.

Entre las paredes de este primitivo eremitorio, se custodia la imagen de Santa María de la Rábida Nuestra Señora de los Milagros, una preciosa imagen de la virgen ante la cual el mismo Cristóbal Colón rezó momentos antes de iniciar su particular cruzada.

La virgen policromada y sin el ropaje externo. 
Antes de la Guerra Civil.
 Nuestra Señora de los Milagros Santa María de la Rábida.
Actualmente.


domingo, 10 de noviembre de 2013

Huelva

Avenida Cristóbal Colón ca 1935.
Se observa la Plaza de toros La Merced.
Avenida Cristóbal Colón ca 2013.

Situado junto a una de las laderas del Cabezo de Conquero, previamente a este edificio existía otra plaza en el mismo lugar con capacidad para seis mil espectadores hasta que a finales del siglo XIX, con la aparición del torero local Miguel Báez Quintero "El Litri" y el aumento de aficionados al toreo, se planteó la construcción de una nueva plaza. Fue en 1902 cuando se construyó el nuevo edificio inspirado en el modelo de plaza de toros que Emilio Rodríguez Ayuso utilizó para la Playa de Toros de Goya en Madrid y en el que sobresalían los elementos neomudéjares.
Con el paso de los años, y la pérdida de afición en la ciudad, éste quedó en estado de semirruína. Por ello se planteó la construcción de un nuevo edificio y así, el 2 de agosto del 1968, se inauguró la Plaza de Toros Monumental de Huelva en los terrenos del recinto ferial de la ciudad. La cercanía a la ría de Huelva de esta enorme construcción y problemas en su diseño llevó inevitablemente al cierre de esta instalación en 1982 por lo que la ciudad se quedó momentáneamente sin lugar para la celebración de espectáculos taurinos.
Los empresarios volvieron sus ojos hacia la antigua plaza de toros por lo que a partir de su deteriorada estructura ésta se restauró en 1984 (Luís Marquínez) inaugurándose de nuevo con una corrida de Miguel Báez Espuny "El Litri" y Curro Romero.



domingo, 11 de agosto de 2013

Huelva

Calle del Puerto.
Calle del Puerto ca 2013.
El edificio Central es el colegio Oficial de Arquitectos.
(Fotos extraídas del blog de Huelva:Ayer y Hoy de Jemimar).