Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2023

Canet de Mar (Barcelona).

La Virgen de la Misericordia en 1907.
La Virgen de la Misericordia en 1907.
http://www.montalegre.org/es/2016/11/el-jubileo-en-la-virgen-de-la-misericordia-de-canet/

La devoción de los canetencs a la Mare de Déu de la Misericòrdia se remonta al año 1520, cuando decidieron reflejar por primera vez en una imagen a la Santísima Virgen que desde siempre habían venerado en el corazón. 
El origen de esta primera imagen es algo confuso y hay diferentes versiones: existe una tradición que dice que es una Virgen encontrada, tras ser escondida durante la devastadora expedición de Almanzor en el 985, cuando se apoderó de Barcelona; otros afirman que procedía de alguna iglesia cercana; también hay quien defiende que la Virgen fue traída desde Trieste por un patrón de barco del pueblo, hecho que concuerda con el estilo de la imagen, que tiene rasgos de la escuela italiana. 
Sea como fuere, se trataba de una imagen de unos tres palmos de altura, de talla gótica, en la que figuraba la Virgen del Rosario con el Niño. 
Se representa a la Virgen sentada en un escabel rectangular con el Niño sentado en la rodilla izquierda, sobre la que descansan sus pies desnudos. 
Tanto la Virgen como el Niño están bendiciendo con la mano derecha. Dicha imagen acabaría recibiendo con el tiempo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia.

La imagen empezó a venerarse en la ermita de Sant Pere i Sant Pau bajo la advocación de la Virgen del Rosario. 
Esta ermita estaba situada en un núcleo de casas cercano a Canet, conocido con el nombre de Vallalta (Valle Alto), y al mismo tiempo era la parroquia de los habitantes del pueblo marinero, ya que por aquel entonces no disponía de iglesia al ser un población pequeña, menor que la vecina.
La terrible epidemia de la peste negra, que hizo efectos devastadores en la población fue la que, poco a poco, haría que la población de Canet de Mar pasara a venerar a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia.




jueves, 8 de junio de 2023

A Coruña.

Desaparecido Muelle de Hierro sobre 1907.
Desaparecido Muelle de Hierro sobre 1907.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Antonio Hidalgo Mata.

Crónica Negra de España 162:

El sanguinario bandolero español que la II República liberó en la amnistía de 1931 y aterrorizó a Andalucía.

Reverte inició su carrera delictiva muy joven, apuñalando a un familiar para robarle el jornal, y llegó a asesinar a su cuñada por la espalda después de que el Gobierno de Alcalá Zamora le dejara en libertad.


https://www.abc.es/historia/abci-crimenes-reverte-bandolero-liberado-segunda-republica-sembro-terror-cordoba-201901080151_noticia.html
Reverte, herido, en la cárcel de Priego de Córdoba en 1907.

Diez años había estado en prisión Antonio Mata Hidalgo cuando los vecinos de Fuente Tójar (Córdoba) le vieron aparecer en una diligencia, con la cabeza asomada por la puerta, gritando sobre sí mismo: «¡El Reverte ha vuelto! ¡El Reverte ha vuelto! ¡ Viva la República !». El pueblo debió temblar al escuchar la voz casi olvidada de uno de los bandoleros más famosos y peligrosos de la historia de Andalucía.

Había nacido en la misma localidad 65 años antes y regresaba a ella tras la amnistía decretada por el Gobierno Provisional de Niceto Alcalá Zamora . La medida, que en principio solo afectaba a los delitos políticos, sociales y de imprenta, llegó la misma noche del 14 de abril de 1931, nada más ser instaurada la Segunda República . La intención de Reverte era rehacer su vida con la que había sido su esposa, Adelina Pérez Alba . Y estuvo meses intentándolo, acogido en la casa de su hijo, pero ella no deseaba tener ya ningún tipo de relación con el bandolero que había sembrado antaño el terror en la región.


A Reverte no le gustó ser rechazado. Se había acostumbrado a conseguir todo lo que quería desde joven, durante sus andanzas criminales por la provincia. No le importó lo más mínimo que acabara de salir de prisión, ni tuvo en cuenta que su mujer le hubiera ayudado económicamente desde que estaba en libertad. La venganza estaba decidida. Un día a comienzos de mayo de 1932, el bandolero espero escondido en un camino de Fuente Tójar por donde se supone que todas las tardes pasaban su esposa y otra vecina camino del huerto. Cuando aparecieron, se acercó en silencio por la espalda de la que supuso era su mujer y, tras desenfundar su pistola, le disparó dos veces en la cabeza.

Su sorpresa fue mayúscula cuando descubrió que no lo era. Acababa de ejecutar a su cuñada, que tenía cierto parecido físico. Reverte ya no era el bandolero de antaño y le fallaba la vista. Su acompañante, además, era la mujer de un guardia civil del pueblo a la que perdonó la vida. Aquella sería su última víctima, de 47 años, que era considerada por los vecinos una persona honrada, buena y cariñosa.

No había en aquella acción nada de la épica y el romanticismo que se asociaba a los bandoleros desde épocas anteriores. Muchos compañeros de Reverte se convirtieron en auténticas leyendas admiradas por el pueblo como justicieros que robaban a los ricos para dárselo a los pobres . Pero lo cierto es que el bandolerismo fue cruel y despiadado. La mayoría de ellos formaban parte de bandas de proscritos, salteadores de caminos, ladrones y asesinos, cuyos actos iban acompañados, muchas veces, de crueldad, brutalidad y dolor injustificado. Baste este asesinato como ejemplo, aunque a principios del siglo XIX encontremos algunos ejemplos de bandoleros patriotas españoles que se lanzaron al campo para combatir a los invasores franceses.

No era este el caso de nuestro protagonista, quien, nada más descerrajar aquellos dos tiros por la espalda, huyó a toda velocidad entre los olivares. Por fortuna, una semana después sus vecinos pudieron leer en « La Voz » un artículo titulado: «El último bandolero: captura de Reverte». «La Guardia Civil de Fuente Tójar ha continuado activamente las pesquisas para detener al bandido Reverte, autor de la agresión a su cuñada María Jiménez que falleció ayer en el hospital de Priego. Por confidencias se supo que el bandolero estaba refugiado en el cortijo Ramírez. Se organizó una batida y este salió de su refugio para dirigirse a la localidad de Alcaudete (Jaén). A última hora de la tarde fue capturado y conducido a la cárcel de Priego. Con su detención ha vuelto la tranquilidad al vecindario», informaba el diario.

En aquella captura, dirigida por el teniente de la Benemérita Francisco López Pastor, participó también Demetrio Núñez , el guardia civil que un año antes había ayudado al Rey Alfonso XIII a salir de España tras proclamarse la Segunda República. Reverte, por su parte, fue ingresado en la cárcel de Córdoba y ya nunca volvió a ser libre al fallecer de causas naturales durante la Guerra Civil.

Más de medio siglo había dedicado Antonio Matas «Reverte» a la delincuencia. Comenzó a ejercerla cuando apenas era un adolescente, con el atraco a un familiar de su misma edad. Iban los dos andando de regreso a casa al terminar una dura jornada de trabajo en el campo, cuando el bandolero en ciernes fingió un fuerte dolor en el estómago. Al acudir su pariente a ayudarle, se levantó de repente y le asestó varias puñaladas para quitarle su jornal. Allí lo dejó tirado, mal herido. Y se lanzó a la sierra para comenzar una carrera delictiva que no se detuvo hasta aquella primavera de 1932.

En aquella primera tropelía no fue detenido y pudo continuar una vida más o menos normal. Incluso se casó con María Ayala y tuvo un hijo varón, el mismo que le acogería en su casa cuando salió de prisión en 1931. Aquella primera mujer falleció pronto. Viudo y sin muchas ganas de ponerse a trabajar honradamente, continuó con su vida criminal de la mano de otro de los bandoleros más legendarios de la historia de España: Francisco Ríos González, conocido como «El Pernales» .

https://www.diariodesevilla.es/juzgado_de_guardia/reportajes/bandoleros_0_1362164060.html

En la banda de este aprendió el oficio y cometió crímenes que, incluso, fueron recogidos por escritores franceses del XIX, los cuales convirtieron a los miembros de este grupo en una especie de héroes populares cantados en romances y protagonistas de historias épicas inventadas. «El Pernales es un bandido romántico que lucha por la gloria. El dinero del señorito es para él cosa secundaria. Tiene aspiraciones más altas. Trabaja principalmente para que lo que él escribe con su faca sea escrito después con las plumas de los ingenios. Daría todo el dinero que le envían los asustadizos labradores a un editor para que le sacase a tres tintas, con su jaca y su rifle, en la portada de una novela por entregas», podía leerse en ABC el 29 de agosto de 1907 . Pero lo cierto es que el Pernales también fue famoso por su crueldad. Un feroz maltratador de su mujer y de sus hijas pequeñas, a una de las cuales llegó a quemar con una moneda al rojo vivo cuando era un bebé, porque lloraba mucho. Y era habitual que violara a muchas de las víctimas de sus robos.

Reverte, el Pernales y el resto de la banda recorrió durante años los caminos y pueblos de Sierra Morena y la Serranía de Ronda . Una de sus acciones más conocidas fue el asalto al gobernador civil de Córdoba en su propia casa. «Se acaba de tener noticia en Córdoba de una nueva hazaña del famosísimo Pernales, ese bandido que nos ha salido a los andaluces para terror de cortijeros y desesperación de autoridades», contaba este periódico el 31 de julio de 1907.

Bandoleros en la España del siglo XIX. https://recreacionhistoria.com/bandoleros-en-la-espana-del-siglo-xix/
Bandoleros en la España del siglo XIX.



Un mes después, ABC informaba de la muerte en Alcaraz (Albacete) de este y el Niño de Arahal. La fotografía de sus cadáveres, tras ser abatidos por la Guardia Civil, aparecía a toda página en este periódico. Reverte, por su parte, fue capturado y entró en la prisión de Córdoba. Durante su estancia llegó a escaparse con el mismo truco con el que había cometido su primer crimen. Comenzó a dar gritos de dolor en la celda, como si estuviera terriblemente enfermo, y cuando el carcelero fue a socorrerle, el bandolero se revolvió y le agarró del cuello. Después le inmovilizó contra los barrotes y le quitó las llaves. Y, por último, lo dejó maniatado y, antes de huir, fue abriendo las celdas del resto de presos.

Reverte decidió entonces formar y liderar su propia banda, junto a Facundo Sánchez Mérida, alias « Reveca », y Pedro Ceballos González, el « Pepino ». Se los conoció como «Los tres de Fuente Tójar», pues todos habían nacido en la misma localidad. Una cuadrilla que pronto se haría famosa en la región por sus atracos y sus enfrentamientos con la Guardia Civil, en algunos de los cuales salió herido. También por sus continuas entradas y salidas de la cárcel, a donde periódicos como «La Publicidad» acudieron para entrevistarle.

Cuentan que en una ocasión estaban los tres fumando tranquilamente en un cerro cercano al pueblo de Castil de Campos (Córdoba) y vieron patrullando a lo lejos a dos agentes de la Benemérita. «¿Queréis que tengamos una “charla” con ellos?», preguntó Reveca. Y Reverte respondió, tranquilo, «como queráis, muchachos». Y sacó su trabuco. El intercambio de disparos duró hasta el anochecer, a pesar de que los agentes no les habían reconocido en un principio. Famosa es también la ocasión en que raptaron al hijo de un terrateniente de su pueblo. Reverte se presentó con sus dos secuaces en el cortijo encañonando a toda la familia. Intentó llevarse al más pequeño, pero el mayor de los hijos insistió en que se lo llevaran a él. El bandolero aceptó.

En muchas ocasiones regresaban a Fuente Tójar a descansar en casa de sus familias e, incluso, se los veía pasear por las calles del pueblo, pero ningún vecino se atrevió jamás a avisar a las fuerzas del orden. Mientras tanto, asaltaban un cortijo, una diligencia, una partida de caminantes y volvían a su escondite. Eran robos de subsistencia en los que Reverte no dudaba en emplear la violencia. En una ocasión robaron todos los ahorros de dos paisanos marchantes de profesión y los dejaron en la más absoluta ruina. La prensa de la época señalaba que «los aludidos ladrones, solapadamente primero, pero con todo descaro y a campo abierto desde hace dos meses, amenazan, roban a mano armada, castigan despiadadamente a los robados y ejecutan cuantas atrocidades les viene en gana, en perjuicio de los honrados vecinos que claman al cielo».

En otra ocasión, tras asaltar a un vecino de Luque (Córdoba) al que robaron seiscientas pesetas que llevaba para la compra de reses, le dejaron desnudo en medio del campo y, finalmente, le dieron una paliza por haberles dicho que no llevaba dinero. Esta vez fue detenido. Fue la gota que colmó el vaso y la Guardia Civil organizó una cacería. El famoso bandolero fue capturado tras un intenso tiroteo en el que resultó herido y fue condenado de nuevo, esta vez a diez años de prisión. No volvió a ver la calle hasta la amnistía de la Segunda República… para desgracia de su cuñada.

Información extraída de este enlace: 
https://www.abc.es/historia/abci-crimenes-reverte-bandolero-liberado-segunda-republica-sembro-terror-cordoba-201901080151_noticia.html#ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abc-es&ns_source=fb&ns_linkname=cm-general&ns_fee=0&_tcode=ZHpvdTEz

sábado, 30 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Cárcel Modelo de Valencia en 1907.
Valencia.
Paseo de la Petxina 2019.
Foto particular.



lunes, 4 de junio de 2018

Valencia.

Valencia.
Plaza del Patriarca en 1907.
Foro Remember Valencia.
Valencia.
Plaza del Patriarca 2018.
Foto particular.


lunes, 2 de octubre de 2017

Riada de Málaga en 1907.

Crónica Negra de España 45:

La riada de 1907 fue una inundación catastrófica que tuvo lugar durante la madrugada del martes 24 de septiembre de 1907 en la ciudad española de Málaga.


Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Viana.

La inundación se produjo sin que hubiera llovido en la ciudad, cuando una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina, donde sí había habido fuertes trombas de agua, se precipitó sobre Málaga alrededor de la una de la madrugada. El muro de agua, fango y lodo derribó primero el antiguo puente de La Aurora, que obstruyó el paso del agua al quedar atascado en el puente de Santo Domingo, hasta que éste también cedió, repitiéndose la situación en el puente de Tetuán, situado río abajo y que fue el único que resistió, ya que el siguiente puente, el del ferrocarril, también fue derribado. El súbito aumento del caudal provocó el desbordamiento del río que inundó rápidamente los barrios de El Perchel y La Trinidad y muchas otras zonas bajas de la ciudad.

Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Viana.

Durante la catástrofe perdieron la vida ahogadas veintiuna personas, y otras muchas resultaron heridas. Las aguas alcanzaron hasta cinco metros de altura y, según testigos, era tal la cantidad de barro y residuos, que era posible acceder a algunas casas por los balcones.

Riada de Málaga en 1907.
Alameda.

Los daños materiales se evaluaron en torno a los cinco millones y medio de pesetas de la época, necesitándose hasta dos meses para limpiar completamente las calles.
S.M. Alfonso XIII y el presidente del consejo de ministros Antonio Maura visitaron la ciudad, donando el Rey 8.000 pesetas, y Maura, en nombre del Gobierno, 10.000 pesetas. Al comprobar in situ las consecuencias catastróficas de la riada, el Rey comentó: «Creía grande el desastre, pero no tanto. Esto es horrible».

Riada de Málaga en 1907.
Calle Carretería de Málaga, tras la catastrófica riada de 1907.

Alfonso XIII ordenó que con la mayor urgencia posible se realizaran las obras necesarias que impidieran la repetición de riadas en Málaga. En 1908, el ingeniero malagueño don Manuel Jiménez Lombardo, presentaría el proyecto de construcción del pantano del Agujero a la División Hidráulica del Sur de España. La presa retendría las aguas de las grandes avenidas otoñales del Guadalmedina, embalsándolas en una cantidad aproximada de 4,5 hectómetros cúbicos, a los que poco a poco iría dando salida por un túnel que tiene una capacidad de 360 m3 con desagües de 60 m3/segundo.

Riada de Málaga en 1907.
Calle Cisneros.
Foto: Carlos Torres Montañés.

Así mismo, dada la dimensión de la castástrofe y también en agradecimiento del comportamiento de la ciudad de Málaga durante el naufragio de la fragata SMS Gneisenau, el Gobierno alemán regalaría a la ciudad el Puente de los Alemanes, inaugurado en 1909.

Riada de Málaga en 1907.
El primitivo puente de Santo Domingo desapareció con la riada de 1907.

La presa del Agujero, aunque eficiente en su limitada función, no podía ser la última solución dada al problema de las riadas, ya que estudios hidrológicos de la cuenca mostraban que no garantizaba completamente la seguridad de la ciudad. Tras décadas de discusiones y debates entre partidarios de soluciones basadas exclusivamente en obras hidráulicas -Ingenieros de caminos- y partidarios de la restauración hidrológica-forestal -Ingenieros de montes-, se afrontaría la repoblación de la cuenca del río, acompañada de la construcción de diques de retención de acarreos.

Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Torres Montañés.

En 1919, José Almagro San Martín, Ingeniero de montes de la 7ª División Hidrológico Forestal, culmina la redacción del "Proyecto de Corrección de la Cuenca del Guadalmedina". Su ejecución comenzará en 1929 con la llegada a la ciudad del también ingeniero de montes José Martínez Falero. Se expropiaron y repoblaron casi 5.000 hectáreas de la margen izquierda del río, y construyeron 30 diques de mampostería hidráulica. Se emplearon especies colonizadoras como el pino carrasco o el pino piñonero, que cumplieron eficazmente el objetivo protector y restaurador de los suelos de la cuenca, constituyendo la masa forestal del Parque Natural Montes de Málaga.

Riada de Málaga en 1907.
Plaza de Biedmas-riada 1907.

Años más tarde en 1983 y 2´5 km aguas abajo de El Agujero, se construyó el Embalse de El Limonero de 25 hectómetros cúbicos de capacidad, dejando inutilizado al antiguo de El Agujero -hoy día sus compuertas y aliviaderos están fuera de uso, aunque operativos, por encontrarse aguas más abajo la presa del Limonero - y que junto a las citadas medidas de repoblación, darían solución a las graves riadas con las que históricamente se había enfrentado Málaga.

Riada de Málaga en 1907.
Puerta del Mar.

Riada de Málaga en 1907.
Puerta Nueva.

La última iniciativa gubernamental destinada a aumentar la superficie forestal de la cuenca del Guadalmedina la llevó a cabo el Ayuntamiento de Málaga en el año 2002, con la expropiación de casi 400 ha de la margen derecha, que fueron reforestadas en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.
Información extraída de este enlace:https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_1907

sábado, 30 de noviembre de 2013

domingo, 24 de febrero de 2013