Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1857. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1857. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2022

Los Amantes de Teruel.

Los Amantes de Teruel.
1857. Óleo sobre lienzo, 200 x 249 cm Depósito en otra institución
Juan García Martínez.
Última escena de "Los amantes de Teruel", escrito en 1837 por Juan Eugenio Hartzembusch (1806-1880), drama que se convirtió en uno de los temas predilectos por escritores y artistas del siglo XIX, ya que testimonia como ningún otro argumento la expresión máxima de la más bella de las muertes para el espíritu romántico, la muerte por amor, un tema que representa también Muñoz Degrain (P04521). Representa el momento en que Isabel de Segura cae muerta junto al cadáver de su amado, Juan Diego Martínez de Marcilla.

martes, 17 de septiembre de 2019

Astorga (León).

Astorga (León).
Astorga-restos del castillo Feudal,demolido en Agosto de 1872.

El edificio morada de los marqueses de Astorga,se elevaba en la parte extrema sudoeste del recinto amurallado de la ciudad, reunía el doble carácter militar y civil de los castillos erigidos a lo largo de los siglos XV y XVI, siendo de grandes y bellas proporciones.

La planta de forma casi rectangular, con torres cilíndricas rematadas por barbacanas en los vértices, compartía dos lados con el cierre amurallado y en su día quizás pudo formar parte de una gran plaza, en cuyo lado opuesto se encontraba la catedral, lo que dignificaba el lugar escogido para su levantamiento.
La impactante belleza de la fachada estaba enmarcada por dos torres cilíndricas flanqueando el lienzo de la entrada principal, con puerta de arco rebajado. Encima de la misma, dos esbeltos pilares con capitel delimitaban el conjunto formado por dos nichos con marcos tallados, en la parte inferior, y dos leonas y una lápida rodeada por cordón, con adornos góticos, en la parte superior. 
Texto e información: Fernando Alonso García.

Astorga (León).
El Castillo de los Marqueses en 1857.





domingo, 23 de junio de 2019

Alcántara (Cáceres).

Alcántara (Cáceres).
Grabado del Convento de San Benito (Alcántara) en 1857.
Periódico el Museo Universal.
Alcántara (Cáceres).
Convento de San Benito (Alcántara) ca.2019.

Reconquistada definitivamente la villa de Alcántara por Alfonso IX en 1213, cuatro años más tarde la donó a la Orden de Calatrava. Ésta, ante la imposibilidad de defenderla, la cedió en 1218 a Nuño Fernández, maestre de la Orden de San Julián de Pereiro - creada en 1156 y aprobada por Alejandro III en 1177 -, que al establecerse en ella cambió el nombre por el de Orden Militar de Alcántara. Pronto habilitaron el castillo los alcantarinos, que en 1308 fue ocupado por los templarios y para cuya recuperación se libró una cruenta batalla.

Hasta 1423 se desarrolló con plenitud la vida conventual de freires y caballeros; comenzaron entonces importantes obras de ampliación que obligaron a algunos religiosos a salir del recinto religioso militar y vivir en casas particulares, con lo que se produjo así la relajación de la vida comunitaria. El capítulo general celebrado en Plasencia en 1488 decidió la construcción de un nuevo convento con todas las dependencias, que se inició después de la Guerra de Granada, en 1494, tras pasar el maestrazgo de la Orden a los Reyes Católicos en 1494. Decidido el cambio de emplazamiento, al norte de la villa de Alcántara, dieron comienzo nuevamente las obras en 1505, que se dilataron a lo largo del siglo XVI.
Fue saqueado en 1706, durante la Guerra de Sucesión, sus muros sufrieron considerablemente son el terremoto de Lisboa de 1755; el convento fue abandonado tras la desamortización de 1835, período en el que comenzó su ruina, que afectó más a las dependencias conventuales que a la iglesia. El conjunto fue adquirido por Hidroeléctrica Española, que inició un proceso de restauración que culminó en 1966. En 1985 pasó a la Fundación San Benito de Alcántara.

Alcántara (Cáceres).
Claustro Gótico.
Fotografía: José Luis Filpo Cabana.

La iglesia fue concluida en 1576, y el exterior sorprende por su majestuosidad, en el que destaca la triple cabecera con grandes escudos. La portada se encuentra en los pies y es obra posterior, con una imagen de la Virgen en alabastro. El interior manifiesta su poca profundidad a la vez que las amplísimas proporciones de sus tres naves, con dos tramos cada una, de la misma altura, cubiertas con bóveda de crucería, al igual que las capillas de la cabecera. En la mayor se labraron grandes escudos imperiales y las laterales fueron dotadas por los comendadores Diego Santillán (lado del Evangelio) y Nicolás de Ovando (lado de la Epístola). En el muro de la epístola se ubica la capilla del comendador de Piedrabuena, Antonio Bravo de Jerez, que tuvo un retablo pintado por Luis de Morales, actualmente en la iglesia de Santa María de Almocóvar. Una puerta con arco carpanel da ingreso al claustro.

Alcántara (Cáceres).
Antigua Iglesia.

El convento se levanta en el lado norte de la iglesia. Su fachada se muestra sobria y un pequeño claustro permite el acceso al principal, obra de verdadero interés que muestra el paso del gótico al Renacimiento. De dos plantas, cuadrado, en la inferior se abren arcos de rebajados sobre altos podios, mientras que en la superior las ventanas se agrupan de dos en dos. Se cubre con bóvedas de crucería y en él se abren distintas dependencias. Hay que hacer una mención especial a la galería porticada de la hospedería o de Carlos V, que ha recuperado su aspecto primitivo hasta mostrar sus tres plantas con sus correspondientes columnatas de orden jónico, sobre las que se levantan arquerías de arcos rebajados en la inferior y de medio punto en la principal; la tercera es adintelada. En sus extremos, hay dos torrecillas cilíndricas rematadas con pináculos, gótica una y renacentista la otra, y los escudos de Carlos V y Felipe II.


domingo, 25 de diciembre de 2016

Alcántara (Cáceres).

Grabado del Convento de San Benito (Alcántara) en 1857.
Periódico el Museo Universal.
Alcántara (Cáceres).
Convento de San Benito (Alcántara) ca.2016.

Reconquistada definitivamente la villa de Alcántara por Alfonso IX en 1213, cuatro años más tarde la donó a la Orden de Calatrava. Ésta, ante la imposibilidad de defenderla, la cedió en 1218 a Nuño Fernández, maestre de la Orden de San Julián de Pereiro - creada en 1156 y aprobada por Alejandro III en 1177 -, que al establecerse en ella cambió el nombre por el de Orden Militar de Alcántara. Pronto habilitaron el castillo los alcantarinos, que en 1308 fue ocupado por los templarios y para cuya recuperación se libró una cruenta batalla.

Hasta 1423 se desarrolló con plenitud la vida conventual de freires y caballeros; comenzaron entonces importantes obras de ampliación que obligaron a algunos religiosos a salir del recinto religioso militar y vivir en casas particulares, con lo que se produjo así la relajación de la vida comunitaria. El capítulo general celebrado en Plasencia en 1488 decidió la construcción de un nuevo convento con todas las dependencias, que se inició después de la Guerra de Granada, en 1494, tras pasar el maestrazgo de la Orden a los Reyes Católicos en 1494. Decidido el cambio de emplazamiento, al norte de la villa de Alcántara, dieron comienzo nuevamente las obras en 1505, que se dilataron a lo largo del siglo XVI.
Fue saqueado en 1706, durante la Guerra de Sucesión, sus muros sufrieron considerablemente son el terremoto de Lisboa de 1755; el convento fue abandonado tras la desamortización de 1835, período en el que comenzó su ruina, que afectó más a las dependencias conventuales que a la iglesia. El conjunto fue adquirido por Hidroeléctrica Española, que inició un proceso de restauración que culminó en 1966. En 1985 pasó a la Fundación San Benito de Alcántara.

Alcántara (Cáceres).
Claustro Gótico.
Fotografía: José Luis Filpo Cabana.

La iglesia fue concluida en 1576, y el exterior sorprende por su majestuosidad, en el que destaca la triple cabecera con grandes escudos. La portada se encuentra en los pies y es obra posterior, con una imagen de la Virgen en alabastro. El interior manifiesta su poca profundidad a la vez que las amplísimas proporciones de sus tres naves, con dos tramos cada una, de la misma altura, cubiertas con bóveda de crucería, al igual que las capillas de la cabecera. En la mayor se labraron grandes escudos imperiales y las laterales fueron dotadas por los comendadores Diego Santillán (lado del Evangelio) y Nicolás de Ovando (lado de la Epístola). En el muro de la epístola se ubica la capilla del comendador de Piedrabuena, Antonio Bravo de Jerez, que tuvo un retablo pintado por Luis de Morales, actualmente en la iglesia de Santa María de Almocóvar. Una puerta con arco carpanel da ingreso al claustro.

Alcántara (Cáceres).
Antigua Iglesia.

El convento se levanta en el lado norte de la iglesia. Su fachada se muestra sobria y un pequeño claustro permite el acceso al principal, obra de verdadero interés que muestra el paso del gótico al Renacimiento. De dos plantas, cuadrado, en la inferior se abren arcos de rebajados sobre altos podios, mientras que en la superior las ventanas se agrupan de dos en dos. Se cubre con bóvedas de crucería y en él se abren distintas dependencias. Hay que hacer una mención especial a la galería porticada de la hospedería o de Carlos V, que ha recuperado su aspecto primitivo hasta mostrar sus tres plantas con sus correspondientes columnatas de orden jónico, sobre las que se levantan arquerías de arcos rebajados en la inferior y de medio punto en la principal; la tercera es adintelada. En sus extremos, hay dos torrecillas cilíndricas rematadas con pináculos, gótica una y renacentista la otra, y los escudos de Carlos V y Felipe II.