Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

‘’El ángel de la muerte’’ Joan Vila Dilmé.

Crónica Negra de España 170: 

11 Asesinatos.


https://www.infobae.com/historias/2024/02/16/mala-suerte-siempre-se-me-mueren-a-mi-el-sadico-enfermero-que-asesinaba-ancianas-con-productos-de-limpieza/

Joan Vila Dilmé (Castellfollit de la Roca, Gerona, Cataluña, 26 de septiembre de 1965) es un celador, auxiliar de enfermería y asesino en serie. Conocido como ‘’El Celador de Olot’’ y también como ‘’El ángel de la muerte’’, es el autor de once asesinatos confesos cometidos entre agosto de 2009 y octubre de 2010 a ancianos de entre 80 y 96 años de la residencia geriátrica Fundació La Caritat de Olot.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Joan_Vila_Dilm%C3%A9.jpg

En 2014 fue condenado por el Tribunal Supremo de España a 127 años y medio de cárcel por gerontocidio múltiple con técnicas que hacían agonizar brutalmente a sus víctimas. Se le considera el criminal con más asesinatos cometidos en España durante el siglo xxi y el cuarto asesino en serie de la historia del país.

El celador de Olot se sentía una mujer atrapado en un cuerpo de hombre. Con sus crímenes de ancianos buscaba una satisfacción personal que nunca tuvo en su vida.

Registro policial en las cámaras de seguridad durante el último asesinato de Joan Vila Dilmé en La Caritat d'Olot en el 2010. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joan_Vila_Dilm%C3%A9_(CCTV).jpg
Registro policial en las cámaras de seguridad durante el último asesinato de Joan Vila Dilmé en La Caritat d'Olot en el 2010.

https://www.diariodesevilla.es/sociedad/celador-Olot-victimas-queria_0_701330082.html Diario de Sevilla.
Diario de Sevilla.

Lejía, barbitúricos e insulina. Esos son los tres productos que utilizaba Joan Vila Dilmé para matar a sus víctimas. «El ángel de la muerte» –también conocido como «el celador de Olot»– asesinó entre agosto de 2009 y octubre de 2010, es decir, en catorce meses, a once personas de entre 80 y 96 años, todas ellas residentes del geriátrico La Caritat, en el que Vila desempeñaba un puesto como auxiliar de enfermería. Su 'modus operandi' fue siempre muy similar. Valiéndose de su posición como trabajador del geriátrico, y tal como recoge su sentencia, gracias a que muchas de sus víctimas dependían de los gerocultores «para sus funciones vitales más elementales», Vila proporcionaba a los ancianos productos tóxicos que acabaron con sus vidas.

En todos los casos, «el ángel de la muerte» confesó haber envenenado a sus víctimas, aunque durante el procedimiento siempre sostuvo que con ello no pretendía matarlas (pese a que en algún caso llegó a comentar «míralas qué bellas están muertas»). En consecuencia, se le aplicó el atenuante de confesión, lo que le redujo significativamente las penas.

Joan Vila Dilmé, conocido como «el ángel de la muerte»Europa Press. https://www.eldebate.com/espana/20220805/angel-muerte-asesino-serie-deleitaba-envenenando-ancianos.html
Joan Vila Dilmé, conocido como «el ángel de la muerte»Europa Press.

De los once delitos de asesinato por los que le condenaron, en tres de ellos –los más graves y los últimos en el tiempo–los crímenes se desencadenaron tras la ingesta de lejía, «provocando de manera deliberada un sufrimiento extraordinario, que no era necesario para conseguir su muerte». Ello agravó estas penas por concurrir las circunstancias de alevosía y enseñamiento. Sin embargo, y pese a que estos tres asesinatos fueron muy similares, en uno de los casos, en el que asesinó a una anciana de 86 años, Vila confesó el envenenamiento ante la Policía en vez de ante el juez instructor, por lo que se le aplicó un atenuante menos cualificado y una pena mayor, de 20 años y diez meses de encarcelamiento. En los otros dos asesinatos en los que empleó lejía se le atribuyeron sendas condenas de 13 años y cuatro meses de prisión.

En cuanto a los ocho asesinatos restantes –con penas de diez años de prisión por cada uno– en seis de ellos, Vila se encargaba de preparar y triturar una mezcla de medicamentos barbitúricos que después proporcionaba a los ancianos «con la intención de acabar con su vida, o al menos siendo consciente de que la ingesta le provocaría muy probablemente la muerte». Por su parte, en los dos casos restantes, suministró a sus víctimas una gran cantidad de insulina, lo que les causó una grave hipoglucemia que desencadenó con sus fallecimientos.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20240513/9639556/juicio-trump-michael-cohen.html Periódico La Vanguardia.
Periódico La Vanguardia.

Así las cosas, su condena ascendió hasta 127 años y medio de prisión. No obstante, la propia sentencia recogía que el cumplimiento de las penas tenía un límite máximo de 40 años, cortapisa que viene determinada por nuestro Código Penal. Además, la defensa del acusado alegó durante el procedimiento una alteración psíquica que le impedía comprender sus actos –y que le hacía inimputable– aunque nunca se le reconoció. Respecto a las indemnizaciones, Vila fue obligado a pagar a los familiares de las víctimas una suma total de 369.000 euros, de los que eran también responsables subsidiarios los dueños del geriátrico La Caritat y la aseguradora de estos, Zürich seguros.

Vila fue condenado en 2013 por un jurado en la Audiencia Provincial de Gerona. Esta resolución fue apelada ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en cuyo recurso «el ángel de la muerte» reconoció la autoría de los asesinatos en los que empleó lejía, impugnando por tanto los ocho restantes. El TSJC desestimó íntegramente el recurso.
Tras esto, Vila decidió acudir al Tribunal Supremo alegando que se había vulnerado su derecho fundamental de presunción de inocencia. Según su versión, no había pruebas suficientes para acreditar que la muerte de los ocho ancianos «se debiera al suministro por su parte de dosis elevadas» de medicamentos barbitúricos e insulina. La Sala Segunda del Alto Tribunal –encabezada entonces por uno de los actuales candidatos a presidir el Constitucional, Conde-Pumpido–admitió a trámite el recurso, pero lo acabó desestimando en 2015 por emplear argumentos «incoherentes y contradictorios». Por lo tanto, se acabó confirmando la sentencia de la Audiencia Provincial.

Información extraída de este enlace: 


miércoles, 28 de agosto de 2024

viernes, 19 de julio de 2024

Girona.

Diptico Felicitación Navideña.  Plaza Abadía y torre romanica de Vilabertran (h.1980) .
Diptico Felicitación Navideña. 
Plaza Abadía y torre romanica de Vilabertran (h.1980) .
Santa María de Vilabertran. Patio del Palacio abacial. https://www.monestirs.cat/monst/aemp/cae59mari.htm
Santa María de Vilabertran.
Patio del Palacio abacial.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Hostalets d' en Bas (Girona).

Carrer de Vic en 1968.
Carrer de Vic en 1968.
Carrer de Vic. Google Maps.
Carrer de Vic.
Google Maps.



sábado, 8 de abril de 2023

Ripollés (Girona).

Virgen de la leche.
Virgen de la leche.
Fotografía Antonio Mora.

El Santuario de Nostra Senyora de Montgrony es un importante centro de devoción mariana, ubicado al contrafuerte del monte de coma Ermada. El santuario se encuentra muy cerca de la iglesia de Sant Pere de Montgrony, que fue la iglesia parroquial hasta el s. XVII. La primera noticia escrita que se tiene del santuario data de 1400, cuando ya había una pequeña construcción dedicada a Virgen María, excavada en la piedra de las legendarias escalas que dirigen en el plan de Sant Pere. A su alrededor se construyó, en el s. XVIII, el edificio de la hostería, en un primer intento de convertir Montgrony en un gran santuario. En los años 1960-1970 se hizo llegar arriba el santuario la luz y el agua, y el camino se convirtió en pista forestal. La imagen de la Virgen María, denominada de “la leche”, es una talla del siglo XIII muy rehecha después de un incendio el 1892. La tradición habla de su hallazgo el 804, por un pastor y un buey. Esta imagen pertenece, pues, a las que conocemos como “maresdedéus encuentros”. En el entorno del santuario y, de hecho, en toda la zona, han proliferado multitud de leyendas, especialmente la del conde Arnau, de quien se llama que fue contratista moroso de las escalas cortadas en la piedra que dirigen al santuario y en el plan.





miércoles, 11 de enero de 2023

Santa Pau (Girona).

Santa Pau (Girona).
Plaza Mayor.
Santa Pau (Girona).
Plaza Mayor.
Google Maps.





lunes, 3 de octubre de 2022

Porqueras (Girona).

Porqueras (Girona).
Iglesia Románica de Santa María en 1972.
Porqueras (Girona).
Carretera Circumvallació sn.
Google Maps.




martes, 6 de septiembre de 2022

Sant Feliu de Guixols (Girona).

Sant Feliu de Guixols (Girona).
Arco de Sant Benet sobre 1928.
Sant Feliu de Guixols (Girona).



domingo, 21 de agosto de 2022

Hostalric (Girona).

Hostalric (Girona).
Portal de Barcelona y Muralla en 1972.


jueves, 2 de junio de 2022

Albanya (Girona).

Nuestra Señora del Mont.
L.Roisín.
Nuestra Señora del Mont.
Foto: Josep Maria Viñolas Esteva.
Albanya (Girona).

La imagen de la Virgen María que ha dado nombre al santuario y, por extensión, a la montaña es, en origen, una virgen encontrada , que ya era venerada, al menos desde 1222 . La evidencia documental de esta veneración y de la existencia de clérigos para servirla ha hecho suponer erróneamente la existencia primitiva, sobre la cima de la montaña, de un santuario previo al actual, cuando el documento se refiere al culto efectuado dentro del monasterio de Sant Llorenç del Mont . Fue a principios del siglo  XIV , entre 1311 y 1318, que el abad Bernat hizo construir un santuario para la imagen fuera del monasterio, en su punto más elevado de la montaña. El éxito de la iniciativa, con gran atracción de peregrinos, provocó una disputa con el obispo de Girona , Guillem de Vilamarí , que señoreaba el monasterio, para controlarlo. El obispo interpuso un pleito, que terminó en 1319 con un convenio entre las partes, según el cual el abad mantendría su administración y el obispo el derecho de visitación y la jurisdicción, y además recibiría un censo anual 10 libras de cera.

En 1461 , en la víspera de la Guerra Civil Catalana , el obispo intentó prohibir el culto por considerarlo un lugar donde se reunían elementos remansas y anti féudales . En 1577 el abad nombró a dos seglares como administradores, con facultades muy amplias, que se organizaron en la cofradía de san Juan Bautista. Esta cofradía es el precedente de la comisión para la reconstrucción del santuario, creada en 1962 y transformada en Patronato del Santuario de Nuestra Señora del Monte en 1969 , y de la aún más reciente Asociación Amigos del Monte.

Desde 1592 los abades de San Lorenzo del Monte , muy mermado, fueron sustituidos por priores, al ser agregado el monasterio al de San Pedro de Besalú . Desde 1833 el cura custodio fue nombrado por el obispo y, una vez suprimidos ambos monasterios en 1835 , se hizo cargo también de la parroquia rural de San Lorenzo de Sous instalada entre las ruinas del monasterio del Monte. En 1936 , poco después del levantamiento fascista que desembocó en guerra civil , fue saqueado por los anarquistas .

Entre 1949 y 1957 se estableció una comunidad de capuchinos , que no prosperó por las difíciles comunicaciones que todavía existían, antes de la construcción de la carretera. Entre 1962 y 1964 el patronato del santuario emprendió obras de consolidación y restauración, especialmente en la iglesia. A partir de 1997 , el obispado de Girona, el Ayuntamiento de Albanyà y la Generalitat de Catalunya han renovado totalmente la hospedería y el restaurante.

Desde antiguo el santuario ha atraído a peregrinos y romeros, sobre todo de los lugares de alrededor. Muchos pueblos del Empordà, la Garrotxa y el Pla de l'Estany organizan anualmente romerías. La Virgen del Monte es patrona del Empordà .




lunes, 16 de mayo de 2022

Olot (Girona).

Olot (Girona).
Nuestra Señora del Tura en 1961.
Olot (Girona).
Nuestra Señora del Tura.





lunes, 25 de abril de 2022

Lloret de Mar (Girona).

Lloret de Mar (Girona).
Ermita de Santa Cristina ca. 1939.
L.Roisin.
Lloret de Mar (Girona).
Ermita de Santa Cristina.
Fotografía: Josep Maria Viñolas Esteva.