Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

José María Carrascal Rodríguez .

En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952. https://elcierredigital.com/mas-media/muere-jose-maria-carrascal-marino-que-se-convirtio-mito-del-periodismo
En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952.

José María Carrascal Rodríguez (El Vellón, Madrid, 8 de diciembre de 1930 - Madrid, 3 de noviembre de 2023) fue un escritor y periodista español.

Estudió Filosofía y se graduó en Náutica. Comenzó su labor periodística en Alemania en 1958 -donde antes había trabajado como traductor y profesor de español- como corresponsal de los diarios Pueblo y Diario de Barcelona. Ocho años más tarde, en 1966, se trasladó a Nueva York para trabajar durante diez años. Durante esa década, escribiendo para el diario ABC, entrevistó, entre otros muchos personajes, al expresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Desde allí informó también para Antena 3 Radio y para RTVE. En 1969 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo.

En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972. https://www.abc.es/cultura/alberto-garcia-reyes-pulso-teclado-20231104004956-nt.html
En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972.

Regresó a España en 1989. Nada más iniciar las emisiones la primera televisión privada en España, Antena 3, pasó a ser presentador de las noticias de esta cadena: primero, por la tarde, en Noticias de las ocho, y luego, de madrugada, en Noticias de la noche, hasta 1997. Su peculiar forma de presentar los informativos -muy personal, pausado y ataviado con sus coloridas corbatas- marcó un estilo de narrar la actualidad durante casi una década.

https://www.abc.es/cultura/rosa-belmonte-categoria-20231105191740-nt.html

José María Carrascal en 1978. Todocolección.
José María Carrascal en 1978.
Todocolección.

Tras su paso fugaz por el programa Todos somos humanos, también de Antena 3, que presentaba con Javier Sardá, se centró en el periodismo escrito. Escribió incontables columnas de opinión para ABC y para La Razón. Su primera colaboración en ABC fue en 1958; la última, en 2023, unos días antes de morir.

Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal. https://www.abc.es/sociedad/abci-politicos-quiero-cuanto-mas-lejos-mejor-202103280303_noticia.html
Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal.

Ha escrito una veintena de libros, tanto de ficción como de análisis político, y fue galardonado con el premio Nadal por la novela Groovy en 1972. Como periodista también obtuvo numerosos premios, como la Antena de Oro, el Mariano de Cavia y el Luca de Tena.

Carrascal junto a su mujer, Ellen. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/muere-periodista-jose-maria-carrascal-92-anos-56811.html#image6
Carrascal junto a su mujer, Ellen.

José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021. https://www.abc.es/cultura/mesa-carrascal-20231103003245-nt.html
José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021.

Socio de honor de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con el número 97, ingresó en esta institución en el año 1970. El pódcast de la APM, "Maestros del Periodismo", recogió la última entrevista en profundidad a José María Carrascal. La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa expresa su profundo pesar y su más sentido pésame a la familia, compañeros y amigos.
El 24 de junio de 2014 plantó y apadrinó un árbol con su nombre en el Parque de la Comunicación, en Boiro (La Coruña), el único parque de España creado por periodistas, invitado por el Club Expopress de Periodistas de Galicia.

Falleció el 3 de noviembre de 2023, a los 92 años de edad.

Información extraída de este enlace:



viernes, 2 de mayo de 2025

Santiago Vázquez ( Periodista).


Santiago Vázquez (Montemayor de Pililla, Valladolid; 28 de noviembre de 1930 - 19 de noviembre de 2022) fue un periodista español.

Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975. https://www.rtve.es/play/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/mundo-television-01-06-1975/3587945/
Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975.

Muy joven se trasladó a Segovia donde debutó en 19492​ como locutor en la emisora de radio local. Hermano del también periodista Javier Vázquez. En 1959 ingresó en RNE y el 14 de febrero de 1960 se incorporó a Televisión Española, entrando a formar parte de los servicios informativos.3​ A partir de ese momento, se convirtió en uno de los rostros más populares del medio durante los dos décadas siguientes. En los años sesenta presentó programas como Panorama de actualidad (1963), Aquí España (1965) o Plaza de España (1966), Noche del sábado (1967-1968) o La quiniela (1968). A finales de esa década se incorpora como redactor del Telediario.

https://www.todocoleccion.net/fotografia-antigua-fotomecanica/fotografia-original-santiago-vazquez~x195931488

Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los setenta cuando le llega la oportunidad de dirigir y presentar un espacio que marcó una época en el mundo de la televisión: El divulgativo Un mundo para ellos, que por primera vez en televisión en España abordaba temas como las relaciones entre padres e hijos.

Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981. https://www.diariodesevilla.es/television/Vazquez-pionera-TVE-video_0_1742226277.html
Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981.

Tras abandonar TVE en junio de 1992, ha trabajado en prensa escrita, colaborando con los diarios ABC y La Razón.

Santiago Vázquez en el 2008. https://www.youtube.com/watch?v=BqZwPvmctGc
Santiago Vázquez en el 2008.

En 2003, publicó sus memorias, tituladas Testigo de una vida, que le valió el Premio Diego de Colmenares otorgado por el Centro Segoviano de Madrid.​ También ha publicado Isabel I de Castilla: una Reina para la historia (2005).

Colaboró en el programa Sexta Dimensión de Radio Nacional de España, con la sección Claves de la Historia.

Información extraída de este enlace: 




lunes, 11 de diciembre de 2023

Jesús Manuel Pérez Mariñas.

Jovencísimo Jesús Mariñas. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/gente/jesus-marinas-muere_0_1682233475.html
Jovencísimo Jesús Mariñas.
Diario de Sevilla.

Jesús Manuel Pérez Mariñas (La Coruña, 3 de octubre de 1942-Madrid, 10 de mayo de 2022)4​, conocido como Jesús Mariñas, fue un periodista español especializado en prensa del corazón. Desde 1998 escribió en el periódico La Razón y colaboró en programas de televisión como Día a día o La mañana de La 1.

Nació en La Coruña a principios de los años 40. Su padre, Jesús Pérez, fue recepcionista del Hotel Atlántico y su madre, Manuela Mariñas, fue librera. Su abuelo materno fue dueño de tres teatros en La Coruña.[cita requerida]

Comenzó a estudiar declamación en el Conservatorio de La Coruña, donde una profesora fue la que lo acercó al periodismo, ya que él quería ser actor.

Jesús Mariñas con Luis del Olmo y Geraldine Chaplin. De esa etapa, en los 70, su crónica rosa revolucionó el mundo de la radio. https://www.diezminutos.es/famosos-corazon/famosos-espanoles/g39952329/jesus-marinas-biografia/
Jesús Mariñas con Luis del Olmo y Geraldine Chaplin.
De esa etapa, en los 70, su crónica rosa revolucionó el mundo de la radio.

Inició su carrera periodística de botones y sirviendo cafés en El Ideal Gallego, en su Coruña natal, y en Barcelona con Tele Expres, en 1967. Pronto se haría un hueco en la profesión empezando a escribir para revistas tan conocidas como Semana o Pronto.

En los años 70 vivió una época dorada en la radio. En 1972 comenzaría a tener su propia sección en el programa de Luis del Olmo Protagonistas, en Barcelona, Marbella y Madrid. En septiembre de 1988, tras ser despedido de este espacio, se incorporó a Radio Miramar de Barcelona para formar parte de la flamante Cadena Ibérica en el espacio Mitad y mitad, presentado por Alejo García.5​ Posteriormente, también en radio, colaboró en El primero de la mañana de Antonio Herrero, en la cadena COPE.

En los años 80 comenzó a colaborar en la revista de información general Época con su sección La vida es rosa, hasta el 2000, cuando se pasó a Tiempo de Hoy, revista para la que colabora hasta su cierre, en 2018.

https://www.valenciaextra.com/es/sociedad/fallece-periodista-corazon-jesus-marinas-79-anos_510329_102.html

En los 90 dio el salto a la televisión, colaborando en varios programas, como La máquina de la verdad, que lo convierten en uno de los periodistas de la crónica social más conocidos y seguidos de la época. Así, fue contratado por María Teresa Campos en el programa Pasa la vida, de TVE, haciendo su sección propia, "El retablo", y participando en la tertulia del corazón junto a Maika Vergara, Rosa Villacastín, Josemi Rodríguez-Sieiro y Carmen Rigalt, entre otros. En septiembre de 1996 continúa con la presentadora malagueña en Día a día, en Telecinco, participando en programas de la cadena hasta 2004. Pero fue el programa Tómbola, de Canal Nou, donde colaboró desde 1997, el espacio que lo catapultó a la fama. Se trataba de un formato novedoso en España, en el que varios periodistas incidían, en muchas ocasiones en tono de reproche y con actitud agresiva, en aspectos de la vida privada del personaje entrevistado. El programa le dio gran popularidad, siendo muy sonados sus enfrentamientos con la también periodista Karmele Marchante. Prueba de ello fue la gran popularidad que alcanzó su frase «¡Que te calles, Karmele!». En Canal Nou siguió colaborando en espacios como En exclusiva (1997), Café de Ximo (2003) o Gent de Tàrrega (2007-2008).

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2022-05-12/jesus-marinas-perfil-intimo-karmele-tardes-don-juan-carlos_3423112/

Al mismo tiempo, Mariñas siguió a María Teresa Campos en Antena 3, donde trabajó en programas como Cada día y Lo que inTeresa. En esta cadena continuó luego colaborando en varios espacios, como En Antena (2006-2007), ¿Dónde estás corazón? (2007-2011), A 3 bandas (2007), Tal cual lo contamos (2008), Vaya par (2009, siendo presentador junto con María Patiño), y Espejo público (2009-2012).

En 2013 volvió a Telecinco para colaborar en Sálvame, aunque tan sólo estaría un año, y en Qué tiempo tan feliz, donde se mantuvo hasta la cancelación del programa en 2017.

Colaboró esporádicamente en los programas La mañana de La 1 (desde septiembre de 2016) y Sábado Deluxe (desde noviembre de 2017). También escribe, desde 1998, en el periódico La Razón, donde mantiene su sección semanal, De todo corazón.

Con su marido Elio Esteban Valderrama Prescott en el 2016. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20220913/elio-viudo-jesus-marinas-despues-muerte-nucleo/702679908_0.html
Con su marido Elio Esteban Valderrama Prescott en el 2016.


Se casó el 18 de julio de 2016 con el fotógrafo venezolano Elio Esteban Valderrama Prescott.

Colaboró en Espejo público desde 2019.

El 11 de octubre de 2021 anunció que padecía cáncer de vejiga.7​ Ese mismo año publicó Jesús por Mariñas, memorias desde el corazón, un libro en el que repasa su carrera como cronista social.8​

El 31 de marzo de 2022 ingresó en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), donde falleció el 10 de mayo a causa de unas complicaciones derivadas del tratamiento oncológico que recibía por el cáncer de vejiga.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mari%C3%B1as



domingo, 30 de enero de 2022

José María Íñigo Gómez.

José María Íñigo Gómez.

Íñigo Gómez, José María. Bilbao (Bizkaia), 4.VI.1942 - Madrid 5.V.2018. Presentador de radio y televisión, periodista, editor y actor de cine.

Sus padres, Daniel, natural de la localidad navarra de Azagra, y Felisa, nacida en Olmedo (Valladolid), formaron una familia de condición modesta con domicilio en el barrio bilbaíno de Rekalde. Desde su niñez, José María demostró una gran retentiva y unas innatas condiciones para el estudio. Su bachillerato fue espectacular, así como su aprendizaje de inglés en solitario y ayudándose de un curso de idiomas con discos. Alternaba este aprendizaje con trabajos como botones en un hotel y en una oficina. La perfección alcanzada con el idioma de Shakespeare fue tal que llegó a dar clases en una academia de Bilbao. Con quince años presentó veinte reportajes al diario La Gaceta del Norte, de los que le aceptaron cuatro. Fue el principio de su meteórica carrera en medios de comunicación. Comenzó a colaborar en Radio Bilbao presentando los últimos éxitos de la música moderna al tiempo que organizaba festivales juveniles en los que participaban cantantes y conjuntos musicales nacidos al rebufo del boom de la década de los años 60. De esta emisora pasó a Radio Popular de Bilbao como creador de algunos programas (El show de Mr. Ritmo, La hora de las brujas, etc.) que hicieron furor en la juventud de la época. La popularidad adquirida fue enorme a nivel local.

José María Íñigo Gómez.
José María Íñigo Gómez.
El presentador, durante su etapa como domador en el circo.

Eugenio Fontán, director de la Cadena SER, le ofreció la oportunidad de marchar a Londres como corresponsal del movimiento musical creado a la sombra del fenómeno beatle. Dos años después regresó con un poblado bigote y una merecida popularidad en el mundo del disco.

Continuó presentando numerosos programas en la SER, para después pasar a trabajar en la agencia publicitaria Movierecord, y en Radio Nacional de España y Radio Peninsular. El éxito conseguido con su participación en un programa piloto que creó el realizador Pedro Olea en Televisión Española sirvió para su ingreso en la televisión, conduciendo espacios musicales como Ritmo 70 o Último grito, que tuvieron una notable audiencia. En marzo de 1970 comenzó a presentar Estudio abierto, que se emitía en la noche de los domingos en la Segunda Cadena compartiendo honores con Jesús Hermida, Miguel de la Quadra Salcedo, Rafael Escamilla y Manuel Martín Ferrand, los rostros más populares del momento. A los seis meses se hizo con la dirección del programa. Íñigo adquirió notoria popularidad por la soltura demostrada en las emisiones realizadas en directo y por su poblado bigote. Algunos programas suyos —como su entrevista con Uri Geller, mago que doblaba cucharillas con su fuerza mental— consiguieron audiencias jamás logradas hasta entonces. En enero de 1971 fue elegido “Popular” de la revista La Actualidad Española, por conducir uno de los programas favoritos, según la prensa especializada de la época, siendo éste uno de los innumerables premios que posee.

José María Íñigo Gómez.
Con Uri Geller en 1975.
Periódico El Mundo.
José María Íñigo Gómez.

En TVE presentó, asimismo, el programa La gente quiere saber, con guion de Narciso Ibáñez Serrador.

Otro gran triunfo de Íñigo en TVE fue Directísimo, nacido el 5 de abril de 1975 para las noches del sábado, todo un espectáculo de hora y media con música y entrevistas. Tras otra etapa al frente de Martes, noche, fiesta, a finales de 1978 regresó con Fantástico, un programa ómnibus para la tarde de los domingos.

Esta actividad no fue impedimento para la realización de trabajos con destino a la televisión latinoamericana.

José María Íñigo Gómez.
José María Íñigo junto a su hija Piluca.
 Periódico el español.
José María Íñigo Gómez.
Programa Aquí la tierra.
Patatas en salsa verde con merluza-rtve.

.
Sin embargo, su carrera en TVE quedó cortada siendo director José María Calviño. Tras una etapa de inactividad en la televisión pública, pasó a colaborar en ETB-2, el canal en castellano de la televisión autonómica vasca, Antena-3 y Tele-5

La popularidad conseguida en la pequeña pantalla le sirvió para intervenir en algunas producciones cinematográficas, como A 45 revoluciones por minuto (Pedro Lazaga, 1968), Un, dos, tres, al escondite inglés (Iván Zulueta,1969), y Terapia al desnudo (Pedro Lazaga, 1976), interpretándose a sí mismo en las dos primeras. Su gran valía como comunicador le llevó a dirigir revistas y escribir obras especializadas en viajes y otras materias, muchas de ellas en colaboración con Antonio Aradillas. Además, demostrando ser hombre de gran actividad, José María Íñigo publicó en 1973, junto a Jesús Torbado, una Enciclopedia de la Música Pop, que aún hoy es toda una referencia.

José María Íñigo Gómez.

Fueron muy celebradas sus retransmisiones del Festival de Eurovisión en las que hacía gala de una gran ironía y de un perfecto conocimiento de los entresijos del concurso. Falleció víctima de cáncer una semana antes de la celebración de la edición 2018 del Eurofestival. Su voz se escuchó por última vez una semana antes del óbito a través del programa “No es un día cualquiera” de RNE en el que colaboraba.

José María Íñigo Gómez.
Su familia posa junto al cartel del parque nombrado en su memoria.

Información extraída de este enlace: http://dbe.rah.es/biografias/86334/jose-maria-inigo-gomez

















viernes, 3 de julio de 2020

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).

Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges (Madrid, 17 de enero de 1942- Madrid, 22 de febrero de 2018).


Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).

Con tan sólo 14 años, comenzó a trabajar en TVE, cadena que abandonó en 1973 para dedicarse profesionalmente a su gran pasión: el humor gráfico. Ya a mediados de los años 60 habían comenzado sus colaboraciones con cabeceras de referencia, como Pueblo, en la que publicó su primer dibujo, e Informaciones. A comienzos de los 70, empezó a trabajar para las revistas de humor más prestigiosas del momento, como Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves, además de en varios semanarios. Tras pasar por Diario 16 y El Mundo, en 1995 empezó a publicar un chiste diario en El País, periódico al que continúa ligado en la actualidad.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
RTVE.


Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Periódico El País.

Comprometido con los sectores más desfavorecidos de la sociedad y con la cultura, Forges se ha servido del humor y la ironía para hacer, con espíritu de crítica, un retrato sociológico del país a través de personajes que son ya parte del imaginario colectivo, como Mariano, Concha y los Blasillos, entre otros. Atesora numerosos galardones, entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, otorgada por el Consejo de Ministros, que logró en 2007, y el Premio Nacional de Periodismo Premio Antonio de Alarcón, como reconocimiento a su prolífica y exitosa trayectoria.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Colección Centro de Fotografía Isla de Tenerife  en 1984.
Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Periódico La Vanguardia.

En 2014, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la publicación de su primer dibujo, publicó El libro (de los 50 años) de Forges, que repasa su carrera y recoge sus viñetas más famosas. Es, además, autor de otras publicaciones, como El libro de Forges, el primero que editó (en el año 1972); Coloréitor: el libro antiestrés de Forges, que vio la luz en también en 2014; y Lo más de la historia de aquí (2015), en tres volúmenes. Además, en el año 1992 publicó su primera novela, Doce de Babilonia. Destacan, asimismo, sus álbumes en cómic sobre la historia de España.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Retrato de Forges en su casa de Madrid. 
Santi Burgos.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Última viñeta publicada por Forges en El País el 22 de febrero (Imagen cedida por El País).

En radio ha participado en programas como Protagonistas, de Luis del Olmo, y La ventana, de Javier Sardá y Gemma Nierga, y en No es un día cualquiera, de RNE, con Pepa Fernández.
Vinculado al diario El País en los últimos 23 años murio en la madrileña Fundación Jiménez Díaz víctima de un cáncer de páncreas.


domingo, 4 de febrero de 2018

María Paloma Gómez Borrero.

María Paloma Gómez Borrero (Madrid, 18 de agosto de 1934-ibídem, 24 de marzo de 2017) fue una periodista y escritora española.

María Paloma Gómez Borrero.

La periodista con el Papa Juan Pablo II, a quien acompañó en sus 104 viajes.

Descendiente, por línea materna, de Juan Álvarez Mendizábal. Su abuelo materno, el general Borrero, tuvo un destacado papel en las tropas isabelinas durante las Guerras Carlistas. Estudió en el colegio del Sagrado Corazón de la calle Caballero de Gracia (Madrid), se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo y trabajó como enviada especial del semanario Sábado Gráfico en Alemania, Austria y el Reino Unido.

María Paloma Gómez Borrero.

En diciembre de 1976 fue nombrada corresponsal de TVE en Italia y el Vaticano, siendo una de las primeras mujeres corresponsales en el extranjero de la televisión nacional —la primera fue Ana Isabel Cano corresponsal en Viena nombrada en 1968—.Fue destituida del cargo en 1983 por decisión personal del entonces director de RTVE, José María Calviño.

Con posterioridad colaboró en buena parte de los magazines que ha conducido María Teresa Campos: Pasa la vida (1991-1996) en TVE; Día a día (1996-2004) en Telecinco y Cada día (2004-2005), en Antena 3. Asimismo, fue corresponsal de Venevisión (Venezuela) y del Noticiero TV Hoy (Colombia). Entre agosto de 2007 y 2012 colaboró en el programa de Telecinco La noria, presentado por Jordi González.

María Paloma Gómez Borrero.

Hasta junio de 2012 fue corresponsal de la cadena COPE en Roma y el Vaticano, comentando desde allí los eventos religiosos de la Iglesia católica retransmitidos en Cadena Cope y Popular TV. En 2012 fue colaboradora del programa Ventana al mundo de la radio para Latinoamérica y EE. UU., desde Italia y el Vaticano, y fue un año corresponsal en Italia de Es Radio.
María Paloma Gómez Borrero.

El 15 de agosto de 2013 plantó y amadrinó un árbol con su nombre en el Parque de la Comunicación de Boiro (La Coruña), el único de España creado por periodistas.
Estudió quiromancia aplicada a la psicología.

María Paloma Gómez Borrero.
2015.

Fue pregonera de Semana Santa en Medina de Rioseco (1992) en la de Valladolid en 2000 y la de Cuenca en 2014.

El 12 de octubre de 2014 estrenó en Toledo el recital Teresa. Una castellana vieja y recia, junto al barítono Luis Santana y el pianista Antonio López, que fue protagonista de los actos del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, interpretándose a lo largo del Año Teresiano por más de setenta espacios relacionados con la poetisa. El concierto estaba basado en música compuesta por Francisco Palazón, Ángel Barja, Amadeo Vives, Juan del Encina, Federico Mompou o Ernesto Monsalve.
María Paloma Gómez Borrero.
2015.

Colaboró en numerosos medios de comunicación españoles como TVE, Telemadrid, 13TV, Alfa y Omega, COPE etc. Tenía un amplio conocimiento de la Santa Sede, y acompañó a Juan Pablo II en sus 104 viajes (5 de ellos a España) visitando 160 países: unas 29 veces la vuelta al mundo en kilómetros recorridos.

En noviembre de 2016, durante la entrega del Premio Iris, Paloma explicó: "El primer viaje que hice fue con Pablo VI y lo último que he hecho es el cierre de la Puerta Santa con el papa Francisco. Sigo en la brecha". También agradeció el premio a Italia "que ha sido muy generosa con ella", y a su familia, "ellos han sido mi apoyo y mucho de lo que soy en esta profesión se lo debo a la santa paciencia de mi marido y mis hijos. La de veces que les he dejado comiendo en la mesa para irme a mandar una crónica".

María Paloma Gómez Borrero.
Recientemente colaboraba en el programa 'Amigas y Conocidas' de TVE y en 13tv. Uno de sus últimos eventos públicos fue una obra de teatro, el pasado mes de Enero.

Falleció el viernes 24 de marzo de 2017, a los 82 años de edad a causa de un cáncer hepático diagnosticado unas semanas antes.
Texto e información extraídos de este enlace:

miércoles, 25 de mayo de 2016

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre (Madrid, 30 de abril de 1932- Ibídem, 20 de mayo de 2016)1 fue un reportero, promotor cultural y atleta español, especializado en las pruebas de lanzamiento. Fundó y dirigió el programa de estudios y aventuras Aventura 92, posteriormente conocido como Ruta Quetzal.
Hijo primogénito de los seis que tuvo el matrimonio formado por Estanislao de la Quadra-Salcedo y Arrieta-Mascarúa (1908-1938) y María Gayarre y Galbete, era primo de Tomás de la Quadra-Salcedo, así como de José Javier de la Quadra-Salcedo y Miranda, marqués de los Castillejos. Aun siendo madrileño de nacimiento, él siempre se reconoció como vasco-navarro.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
En su etapa de lanzamiento de disco,años 50.
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
En su etapa de lanzamiento de jabalina,años 60.
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Siendo niño, a los 5 años, sus padres se trasladaron a vivir a Pamplona, la capital navarra. Estudió en el Colegio San Francisco Javier de los Jesuitas en Tudela (Navarra). Estudió la carrera de perito agrícola, pero destacó más como atleta. Formó parte de la Sección de Atletismo del Real Madrid C.F. y consiguió un total de nueve campeonatos de España: seis en disco, dos en peso y uno en lanzamiento de martillo, además de varias plusmarcas nacionales en lanzamiento de martillo y disco. También participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, representando a España.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Como periodista en El Congo sobre 1961.

Batió la plusmarca mundial de jabalina con una técnica adaptada por Félix Erausquin, la del lanzamiento de barra vasca. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación posterior al lanzamiento.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Desde 1961 hasta 1963, trabajó como etnobotánico en la selva del río Amazonas a sueldo del Gobierno colombiano. A su vuelta a España, en 1963, fue contratado por Televisión Española (TVE) como reportero. En su primer trabajo tuvo que cubrir la información de la crisis de la República Democrática del Congo, donde estuvo al borde de la muerte (fue condenado a muerte) por haber rodado el fusilamiento de trescientos prisioneros.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Junto a Felix Rodriguez De La Fuente.

Como corresponsal de TVE cubrió la guerra de Vietnam y el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, perpetrado por el general Augusto Pinochet, entre otros muchos acontecimientos. A lo largo de su carrera profesional tuvo ocasión de entrevistar a innumerables personajes relevantes del siglo XX como el Dalái Lama, Salvador Allende, Indira Gandhi o Pablo Neruda, entre otros. También trabajó en La Actualidad Española, formando equipo con Félix Rodríguez de la Fuente y el periodista César Pérez de Tudela.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Miguel de la Quadra-Salcedo, durante una entrevista a Arafat.
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

En 1965 contrajo matrimonio con Marisol de Asumendi4 en Tokio.
Su última iniciativa profesional nació en 1979, cuando creó el programa "Aventura 92", luego denominada Ruta Quetzal que hoy lleva el nombre oficial de Ruta BBVA por su patrocinador, el banco BBVA. Se trata de un programa que fue declarado de Interés Universal por la Unesco, y que consiste en intercambios entre jóvenes de 58 países para poder realizar viajes de estudio geográfico, histórico y medioambiental por América Latina. Por el momento, el programa ha becado a más de 7.000 jóvenes. El programa se desarrolla ininterrumpidamente desde 1979 y reúne cada junio y julio, durante 45 días, a jóvenes de 16 y 17 años en un viaje de ida y vuelta entre América Latina y España.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Ruta Quetzal 1999.
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Miguel de la Quadra-Salcedo, en el 2013, con el por entonces Príncipe Felipe.
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
En su domicilio de Pozuelo de Alarcón 2014.

Junto a sus hijos Rodrigo, Sol e Íñigo, De la Quadra-Salcedo creó, en 1994, la Fundación 2092 para la Organización de Expediciones Geográficas y Científicas, relativas a las futuras celebraciones del sexto centenario del descubrimiento de América, que tendrán lugar en el citado año.

Falleció a las 06:00 horas del viernes 20 de mayo de 2016 en su domicilio de Madrid, a los 84 años de edad.

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.
Durante una entrevista, en su casa de Pozuelo de Alarcón, en diciembre del 2014.

Información extraída de este Enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_la_Quadra-Salcedo