Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

domingo, 28 de febrero de 2021

Virgen del Pino (Gran Canaria).

Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Imagen: Jerónimo S. Ramírez.

La Virgen del Pino se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Pino, que se halla en el municipio de Teror en la isla de Gran Canaria. Se ubica en el camarín de la basílica de Nuestra Señora del Pino.

La imagen de la Virgen se trata de una talla realizada en madera policromada de 144 cm en la que, se representa a la Virgen María adolescente, sosteniendo al Niño en sus brazos. La talla está atribuida a Jorge Fernández Alemán, es una de las tallas más antiguas que posee el archipiélago canario, puesto que la imagen data del siglo XVI.
La leyenda relata que la imagen de la Virgen fue encontrada en lo alto de un pino, de ahí su nombre. Existen leyendas similares en otros lugares de España, tales como la Virgen del Pino de El Paso en la isla de La Palma, y en localidades como Vinuesa y Niebla. En todos estos casos tales advocaciones toman la denominación de Virgen del Pino.

Si bien, para el caso de la imagen de Teror en escritos antiguos se la menciona como Santa María de Therore, es decir, Nuestra Señora de Teror. Dicha denominación pasaría más tarde a la actual de Nuestra Señora del Pino.
El momento de la aparición de la Virgen del Pino de Teror siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, existiendo todo tipo de versiones, algunas más o menos piadosas y otras que quitan al asunto todo carácter sobrenatural y hasta dan referencias de la persona que se trajo la talla desde España. Sin embargo, la tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones donde años más tarde sería levantada la basílica que la alberga.
Hace referencia al Pino, en el cual Nuestra Señora del Pino se apareció. El Pino de la aparición era una especie autóctona en Canarias, denominado científicamente Pinus Canariensis. Este hecho favoreció la aparición en la Villa Mariana, puesto que por siglo XV, dicha región canaria se caracterizaba por sus numerosos y ricos manantiales los cuales se hallaban cubiertos por abundante vegetación.

En el lecho de villa, destacaba la singularidad de un Pino que se alzaba como Rey del Bosque. Su voluminosidad era tal que la muchedumbre se sintió obligado en clasificarlo como Pinus thneda Canariensis, ya que el majestuoso árbol media 50 metros de alto y aproximadamente 32 palmos de circunferencia de tronco.

Cuentan que este majestuoso árbol fue el elegido para la aparición de la Virgen grancanaria y a su vez el hallazgo de una fuente matinal, de la cual brotaban chorros de aguas medicinales, rodeada de tres singulares dragos.
 enlace: 
Dicha aparición mariana causó un terrible apogeo, por lo que numerosas personas se acercaban al lugar santo para beneficiarse de tan milagrosa fuente de salud, lo cual obligó que por mandato del Obispo Cristobal de la Cámara y Murga, se construyera una cerca para limitar el acercamiento del lugar santo.

Debido a un fuerte vendaval, el 3 de abril de 1684, el Pino de las Maravillas fue arrancado del suelo fértil, lo cual causó una terrible desgracia para los vecinos de la Villa los cuales, alarmados pidieron la asistencia al lugar del Obispo por su enorme preocupación.

Actualmente, en el camarín de Nuestra Señora del Pino, se halla una cruz de madera, realizada con el tronco del majestuoso Pino de las Maravillas; es conocida como La Cruz Verde.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pino_(Gran_Canaria)

sábado, 27 de febrero de 2021

Ferreires (Menorca).

Ferreires (Menorca).
Torre de S´Inclusa sobre 1867.
Ferreires (Menorca).
Atalaya de s'Enclusa.
Imagen: Magda Clopés.

La Atalaya de s'Enclusa es una atalaya construida durante la segunda mitad del siglo XVIII situada a 275 msnm , en la montaña de S'Esclusa o S'Enclusa , en el término municipal de Ferreries . Junto con la atalaya de Binissarmenya, es una de las últimas edificaciones de este tipo que se levantaron en Menorca.
Actualmente está muy deteriorada. A principios del siglo XXI se utiliza como lugar de vigía contra-incendios del Instituto Balear de la Naturaleza del Consejo Insular de Menorca.
Información extraída de este enlace: https://ca.wikipedia.org/wiki/Talaia_de_s%27Enclusa 

viernes, 26 de febrero de 2021

Madrid.

Madrid.


Recuerdo de Madrid.
Plaza de Toros de la Fuente del Berro o de Goya ca.1936.
Litografía tipo Gruss. 
Todocolección.
Madrid.
Actual Palacio de Deportes de Madrid.
Avenida 

Decenas de miles de personas han bailado, gritado, llorado y se han desgañitado en los multitudinarios conciertos del Palacio de los Deportes. 
Pero muchos de ellos no saben que antes de ser un pabellón multiusos, ese mismo espacio lo ocupó la Plaza de Toros de Goya, también conocida como Plaza de Toros de la Carretera de Aragón por estar próxima a la continuación de la calle de Alcalá. 
Comenzó a formar parte del paisaje madrileño en 1873 de las manos y genialidades de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra, quienes levantaron un coso de estilo neomudéjar con un ruedo de 60 metros de diámetro y un aforo de 15.000 espectadores.
Pero la población comenzó a crecer, y la popularidad de la tauromaquia, también. La goyesca plaza se quedó pequeña y fue derribada en 1936.

jueves, 25 de febrero de 2021

Oliva (Valencia).


Oliva (Valencia).
Entrada a la ciudad en 1971.
Todocolección.
Oliva (Valencia).
Calle Gandia.
Google Maps.

martes, 23 de febrero de 2021

Toledo.

Toledo.
Torre de la Iglesia de San Román.
Calle San Román s/n.
Toledo.
Iglesia de San Román.


La iglesia fue construida en el estilo arquitectónico mudéjar en el siglo XIII. 
En su lugar había una antigua estructura visigoda y probablemente un antiguo edificio romano . Actualmente es la sede del Museo de los Consejos y la Cultura Visigótica.



domingo, 21 de febrero de 2021

Onteniente (Valencia).


Onteniente (Valencia).
Fachada del colegio la Concepción ca. 1939.
Onteniente (Valencia).
Fachada del colegio la Concepcion.
Avenida San Francisco.
Google Maps.

sábado, 20 de febrero de 2021

viernes, 19 de febrero de 2021

jueves, 18 de febrero de 2021

Alaquas (Valencia).

Alaquas (Valencia).
Estampa coloreada de los años 1954 de Nuestra Señora del Olivar. 
Patrona de Alacuás (Valencia).
Todocolección.
Alaquas (Valencia).
Virgen del Olivar de Alaquas.

Según la tradición, en el año 1300, un labrador de Alaquàs halló en un Olivar una imagen de la Virgen bajo una campana, construyéndose en ese lugar una iglesia. Desde entonces, la actual parroquia de Nuestra Señora del Olivar, ha tenido una historia bastante dilatada, siendo convento de Mínimos desde el siglo XVI al XIX. En 1837 fue subastado y adquirido por las monjas Oblatas del Santísimo Redentor que aprovecharon el edificio, en la medida de lo posible, ya que se encontraba en estado ruinoso, habitándose hasta 1973, año en el que se convirtió en parroquia . La iglesia de Nuestra Señora del Olivar, al igual que otras muchas, fue salvajemente devastada en la Guerra Civil. A consecuencia de esto, el retablo mayor, del que sólo sabemos que era churrigueresco, fue destruido pero en las capillas laterales aún conservamos tres magníficos retablos que responden a tres diferentes tipologías: el retablo de la capilla del Cristo de la Buena Muerte, que constituye una buena muestra de retablo romanista; el retablo de la capilla de San Francisco de Paula, perteneciente al Barroco decorativo y el retablo de la capilla del Beato Gaspar Bono, neoclásico.
Al frente de esta iglesia y como titular, háyase colocada sobre el mismo Olivo donde se halló la Virgen y como sirviendo de trono, la imagen de Ntra. Sra. del Olivar. 

Texto de Mayte Abad Azuaga.

miércoles, 17 de febrero de 2021

La Tragedia del Salier en Corrubedo (Riveira) en La Coruña 1896.

Crónica negra de España 123.

Nombre: Salier
Tipo: Vapor mixto carga y pasaje
Nacionalidad: bandera Alemana (Bremen) Armador: bandera Norddeutscher Lloyd.
Fecha del hundimiento: 8 de diciembre de 1896
Tripulación: 281
Víctimas: 281
Causa: Embarrancado durante un temporal.
Localización: Basoñas, Corrubedo. Porto do Son.

La Tragedia del Salier 1896.
En estos astilleros ingleses se construyó el Salier en 1875.

El Salier era un vapor de línea que transportaba carga y pasaje entre Europa y América del sur. Eran los años de la emigración al nuevo mundo. El barco, que tenía 108 metros de eslora, contaba con un casco de hierro. Había sido construido en 1875 por la Earle’s SB & E Co. en Hull (Inglaterra). Había salido del puerto de Bremen y, tras hacer escala en A Coruña, se dirigía a Vigo para viajar luego a La Plata.

El pasaje estaba compuesto por emigrantes rusos, polacos y gallegos, en su mayoría. Había zarpado de A Coruña el día 7. A primeras horas del día 8, con muy malas condiciones de mar.

La Tragedia del Salier 1896.
Fotografía del SS Salier, trasatlántico alemán de 107 metros 
de eslora hundido en los bajos de Corrubedo.

En la madrugada del martes 8 de diciembre de 1896 el SS Salier, trasatlántico alemán de más de 3.000 toneladas, se hundió en los bajos de Corrubedo conocidos como As Basoñas, frente a Porto do Son. Iba a ser su último viaje con la Norddeutscher Lloyd, la poderosa naviera teutona, dueña de una flota transoceánica que abarcaba todo el orbe. No hubo supervivientes. No hubo testigos. La noche simplemente se lo tragó, ¡glup!, en medio de la travesía. Había zarpado de A Coruña en la tarde del lunes con destino a Vilagarcía: un itinerario que los navíos del mismo porte solían transitar en siete u ocho horas. Dado que no llegaba, la casa consignataria (hijos de José García Reboredo) telegrafió desde la localidad arousana para cercionarse de su salida. En vista de la respuesta el nerviosismo empezó a cundir…

La Tragedia del Salier 1896.
S.S. Salier en 1874.

Cosa curiosa, entre los cientos de periódicos nacionales que hemos consultado no hallamos en los días 9 y 10 ni una sola referencia al Salier ni a su desaparición. Pero no sucede lo mismo con la prensa británica, en la que al menos dos cabeceras (el South Wales Earth y el Evening Express) ya informan en sus ediciones verpertinas del jueves 10 que la agencia Press Association había recibido a las 10.40 un telegrama desde Hamburgo en el que la Lloyd’s Agency, casa aseguradora de formidables tentáculos, presagiaba una posible tragedia. Preguntados al respecto, Mssrs. Keller, Wallis and Company, que eran los agentes en Londres de la Norddeutscher Lloyd, arguyen no saber nada. Eso sí, los lectores de las islas pueden irse a dormir tranquilos: en el viejo buque no navegaban súbditos de Su Majestad.

La Tragedia del Salier 1896.
S.S. Salier en 1874.

El viernes 11 todo cambió. Decenas de noticias confirman el siniestro. Y no sólo en España —donde el suceso es relatado con más o menos detalle y exactitud en El Correo Gallego, Gaceta de Galicia, La Iberia, La Unión Católica o El Imparcial— sino también en muchos otros países como Holanda —Algemeen Handelsblad—, Alemania —Berliner Börsen-Zeitung—, Gales —Evening Express, South Wales Echo—, Italia —La Stampa—, Inglaterra —Leeds Mercury, Morning Post, London Daily News— y hasta los Estados Unidos —Iowa State Bystander, The Evening Bulletin, The Evening Star—. Más nos llama la atención que al día siguiente, 12 de diciembre, la información aparezca en las recónditas Australia (The Argus, The Adelaide Observer) y Nueva Zelanda (The Wairarapa Daily Times, Auckland Star), algo para lo que ha tenido que remontar varios husos horarios igual que el salmón un río antes de desovar y morir, serpeando por los cables telegráficos submarinos. Una proeza de las telecomunicaciones en el paleolítico preInternet.

La Tragedia del Salier 1896.
22-12-1896.
La Ilustración española y Americana.
Biblioteca Nacional de España.

Muchos titulares son demoledores. «Terrible naufragio», «Enormous loss of life», «Great Disaster at Sea», «Catastrophe Maritime». El buque había llegado a las costas españolas con 67 tripulantes y 162 pasajeros, la mayoría rusos y polacos que buscaban poner tierra de por medio con los esbirros del zar. En Coruña se subieron otros 51 emigrantes (40 gallegos, 10 asturianos y un leonés), además de un cocinero, saldando así la cuenta de 281 ocupantes. Quedaban dos escalas más —Vilagarcía y Vigo— antes de partir a sus últimos destinos: Montevideo y Buenos Aires.

El Salier tenía una longitud de 107 metros (le saca 37 al Air Force One) y una manga de casi 12. Su arqueo era de 3.214 toneladas y su velocidad de 13 nudos. Contaba con una sola chimenea y dos mástiles. Había sido construido por la compañía inglesa Earle’s Shipbuilding & Engineering Co. Ltd. en Kingston upon Hull, una histórica ciudad de tamaño medio situada en la región de Yorkshire, al norte de Inglaterra.

Información extraída de estos enlaces: https://cabocorrubedo.com/2016/12/08/salier/
                                                             https://galicianshipwrecks.es/portfolio-view/salier/














martes, 16 de febrero de 2021

Valencia.

Valencia.
 Falla Balmes,Angel y Triador en 1936.
Valencia.
Calle Triador-Balmes 2021.

lunes, 15 de febrero de 2021

Barcelona.


Barcelona.
Interior de la Capilla de Santa Agueda en 1869.
Barcelona.
Interior de la Capilla de Santa Agueda.
Imagen: José Luis Filpo Cabana.



La capilla de Santa Ágata de Barcelona es un edificio de arquitectura gótica del año 1302, situado en la plaza del Rey en el centro del barrio gótico barcelonés. En la actualidad, el Salón del Tinell junto con la Capilla de Santa Ágata forman parte del Museo de Historia de Barcelona.
Fue mandada construir por el rey Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Nápoles para formar parte del Palau Reial Major y sustituir el antiguo oratorio que había en palacio.
El maestro de obras Bertran Riquer fue el encargado de empezar su construcción, seguido en el año 1316 por Jaume del Rei y más tarde por Pere d'Olivera. La construcción siguió bajo el reinado de Pedro el Ceremonioso que mandó hacer la capilla de las Reinas en el crucero de la iglesia; por el rey Martín I el Humano se realizó la capilla que servía de baptisterio, a los pies de la nave. Su dedicación primitiva fue en honor de Santa María, hasta el año 1601 que debido a guardar en su interior las reliquias de santa Ágata, se recibió una bula papal para el cambio de advocación.

La capilla sufrió la desamortización de 1835 y fue destinada a diversos usos, en 1856 se inició una restauración por el arquitecto Elías Rogent. A partir de 1879 se creó en ella el Museo Provincial de Antigüedades con un gran fondo lapidario.1? En la década de 1990 se realizó una nueva restauración por los arquitectos Jordi Casadevall y Alfred Pastor, con obras en la cubierta, el techo, la iluminación y por último la consolidación del campanario.

Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Santa_%C3%81gata

domingo, 14 de febrero de 2021

sábado, 13 de febrero de 2021

Teresa Bolsi.

Teresa Bolsi.
Teresa Bolsi,torera Andaluza.
Grabado de Gustavo Doré en 1862.

Teresa Bosí:
Era andaluza. Toreaba en el último tercio del siglo XIX.
Fue inmortalizada en un dibujo por el pintor francés Gustavo Doré. Poco se sabe de ella. Se dice que fue la mejor torera de los años 1850 a 1870.


viernes, 12 de febrero de 2021

San Vicente de la Barquera (Cantabria).

San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Vista Parcial y Picos de Europa sobre 1978.
Todocolección.
San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Foto: Carlos Alonso Babarro.

jueves, 11 de febrero de 2021

País Vasco.

País Vasco.
El Aurresku (Provincias Vascongadas) ca. 1919.
Hauser y Menet.

País Vasco.



Un dantzari bailando un aurresku, con los txistularis y tamborileros al fondo, ante la Parroquia de San Pío.

Algunos pasos del Aurresku.
El aurresku de honor (ohorezko aurreskua, en euskera) es una danza vasca que se baila a modo de reverencia. Es interpretada por un chistulari (músico que toca el chistu y tamboril) y un dantzari (bailarín). Este baile es muy popular en bodas, homenajes y actos públicos en los territorios españoles y franceses que conforman la llamada región del País Vasco.

En Guipúzcoa, Vizcaya y en gran parte de Navarra es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari (bailarín de aurresku) a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila, sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del ayuntamiento.

Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en el que el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus habilidades.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Aurresku




miércoles, 10 de febrero de 2021

martes, 9 de febrero de 2021

Valencia.

Valencia.
Cimborrio de la Catedral de Valencia en 1869.
Grabado por artista Inglés.
Todocolección.
Valencia.
Cimborrio de la Catedral de Valencia.
Google Earth.

domingo, 7 de febrero de 2021

sábado, 6 de febrero de 2021

Benidorm (Alicante).

Benidorm (Alicante).
Playa de Levante en 1973.
Todocolección.
Benidorm (Alicante).
Playa de Levante.
Foto:  Sarah Farrell.


viernes, 5 de febrero de 2021

Cádiz.

Cádiz.
Grabado de la Caleta de Cádiz ca 1876.
Alfred Guesdon.
Destaca en su primer lugar el Faro de San Sebastián,donde se ubicaba el citado faro.
Cádiz.
Vista de Cádiz.
Google Earth.
Cádiz.
Faro de San Sebatián de 1766 (Cádiz).
 Jean Laurent. 
Archivo Joaquín Ruiz Vernacci. 1875. IPCE.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


El anterior faro de Cádiz, levantado sobre una torre de almenara, habría tenido su origen el 31 de octubre de 1766, fecha en que se autorizaba su construcción conforme al proyecto que tan sólo un mes antes había firmado el ingeniero Director del Ejército Antonio de Gaver. Dos años después se ejecutaba el de la armadura que habría de cobijar su linterna Estaba realizado en piedra. Por vía experimental, en 1818, se utilizó gas hidrógeno, extraído del carbón de piedra, para alumbrar.

Este faro recibió sucesivas modificaciones y reparaciones, hasta que en 1898, el gobernador militar de Cádiz, a la sazón duque de Nájera, ordenó su derribo, al considerarlo punto de referencia para un posible ataque americano durante la efímera guerra Hispano-Norteamericana. Una década después, y a 70 metros del primitivo faro, se construiría la nueva torre que hoy ilumina las costas gaditanas.

El nombre de Faro del Castillo de San Sebastián fue sustituido oficialmente en 1914 por el de “Faro de Cádiz” por la confusión que originaba la existencia de dos faros con ese mismo nombre: el de la provincia de Gerona, y el Faro de Igueldo en Guipúzcoa, que también recibía el nombre de San Sebastián por su proximidad al puerto. Posteriormente, en 1994, una Orden Ministerial lo adscribió a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz bajo su actual denominación.

Cádiz.
El faro de Cádiz fue proyectado en 1907 por Rafael de la Cerda. Se sitúa en el castillo de San Sebastián de Cádiz, a escasos 70 m del anterior faro gaditano. Tiene de altura sobre los arranques 30,10 m y está formado por un tubo central de palastro de 2 m de diámetro interior y 8 montantes.

Cádiz.
Base del antiguo faro de San Sebastián.