Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Portal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portal. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023

Valencia.

Panel ceramico Valenciano. Pasaje de Ripalda.
Panel cerámico Valenciano.
Pasaje de Ripalda.

sábado, 4 de febrero de 2023

Valencia.

Tarjeta portal de la Valldigna sobre 1932. Dibujo de Teresa Pascual.
Tarjeta portal de la Valldigna sobre 1932.
Dibujo de Teresa Pascual.
http://www.jdiezarnal.com/valenciaportaldelavalldigna.html





domingo, 21 de agosto de 2022

Hostalric (Girona).

Hostalric (Girona).
Portal de Barcelona y Muralla en 1972.


viernes, 28 de agosto de 2020

El Vendrell (Tarragona).

El Vendrell (Tarragona).
Portal del Prado ca.1940.
Calle Mayor.
L.Roisin.
Todocolección.
El Vendrell (Tarragona).
Portal del Prado.
Calle del portal.
Google Maps.


martes, 23 de julio de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Gutenberg sobre 1969.
Valencia.
Calle Gutenberg 2019.
Foto particular.


domingo, 16 de junio de 2019

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




lunes, 12 de noviembre de 2018

Valderrobres (Teruel).

Valderrobres (Teruel).
Puente de Piedra sobre 1940.
Todocolección.
Valderrobres (Teruel).
Puente de Piedra ca. 2018.


viernes, 9 de noviembre de 2018

San Vicente de la Barquera (Cantabria).

San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Calle Mata Linares en 1918.
Foto: Campua.
Ministerio de Cultura.
San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Calle Mata Linares ca. 2018.


jueves, 2 de agosto de 2018

Trujillo (Cáceres).

Trujillo (Cáceres).
Antigua e histórica puerta de Trujillo en 1919.
Foto : Hielscher.
Ministerio de cultura.
Trujillo (Cáceres).
Puerta de la Vera Cruz o de San Andrés.
Calle Alberca.

Era una de las siete puertas que daban acceso a la ciudad amurallada de Trujillo, estaba defendida por el Alcázar de los Escobar. En su parte superior se puede ver un escudo con una inscripción bajo una hilera de almenas.


martes, 24 de julio de 2018

León.

León.
Plaza del espolón en 1925.
Fuente de puerta del Castillo.
Desaparecida sobre 1970.

También llamada Arca Principal. Se construye en 1785. Estaba adosada a un depósito de aguas y con una lápida de piedra cuya inscripción alude al agua como elemento de salud pública. Desaparece en los años 70 con la apertura del pasaje de peatones. Actualmente y más desplazada del lugar original, fue ubicada la fuente que suministra agua a muchos leoneses. 

León.
Plaza del espolón ca. 2018.
Fuente con su nueva ubicación.
Google Maps.



domingo, 10 de diciembre de 2017

Alaquas (Valencia).

Alaquas (Valencia).
Plaza Santísimo sobre 1968.
Foto: T.Pintos.
Alaquas (Valencia).
Plaza Santísimo 2017.
Foto particular.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Marques de Caro ca.1986.
Valencia.
Calle Marques de Caro 2017.
Foto particular.


sábado, 25 de noviembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Gutenberg sobre 1978.
Valencia.
Calle Gutenberg 2017.
Foto particular.


sábado, 26 de agosto de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle de Gutemberg sobre 1990.
Valencia.
Calle de Gutemberg 2017.
Foto Particular.


sábado, 12 de agosto de 2017

Pedraza (Segovia).

Pedraza (Segovia).
 Entrada y puerta de la Villa en el año 1973.
Todocolección.
Pedraza (Segovia).
Entrada y puerta de la Villa ca.2017.

Puerta de la villa:
La puerta de la villa es el único acceso a Pedraza, y por tanto es utilizada como entrada y como salida única del pueblo. Sus orígenes se remontan al siglo XI, y fue reconstruida en el siglo XVI siendo señor de Pedraza Íñigo Fernández de Velasco, cuyo escudo preside la entrada. Los portones son de madera de álamo negro y durante varios siglos eran cerrados durante la noche impidiendo la entrada o salida de cualquier persona salvo emergencia; en tal caso era el carcelero el responsable de abrir la puerta.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedraza_(Segovia)





miércoles, 19 de julio de 2017

San Sebastian (Guipúzcoa).

San Sebastian (Guipúzcoa).
Calle Puerto Kalea en 1970.
San Sebastian (Guipúzcoa).
Calle Puerto Kalea ca.2017.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Mojácar (Almería).

Mojácar (Almería).
Puerta Árabe de la Ciudad en el año 1970.
Todocolección.
Mojácar (Almería).
Puerta Árabe de la Ciudad ca.2016.
Plaza del Caño.
Foto: Siro M.

Éste es el acceso originario a Mojácar. La actual puerta fue reconstruida en el siglo XVI, sobre la original puerta árabe, que se abría en la muralla. Sirvió de vía de comunicación hacia la cuesta de La Fuente y la Plaza del Caño. Ostenta el Escudo de la ciudad, con el águila bicéfala de la casa de los Austria.  En él se pueden ver una torre, una llave y una cimitarra, y la leyenda "A la muy noble y leal ciudad de Mojácar, llave y amparo del reino de Granada".


lunes, 14 de noviembre de 2016

Prades (Tarragona)

Prades (Tarragona)
Plaza San Roque ca. 1939.
Todocolección.
Plaza San Roque 2016.
Google Earth.