Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Mayra Gómez Kemp.

Mayra Gómez Kemp de niña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image1
Mayra Gómez Kemp de niña.

Mayra Gómez Kemp de pequeña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3
Mayra Gómez Kemp de pequeña.


Mayra Cristina Gómez Martínez Kemp Febles.

Nació en la Habana (Cuba) el 14 de febrero de 1948, día de San Valentín. Por esta razón, su madre quiso ponerle de nombre Valentina; cuando Mayra recuerda esta anécdota agradece que su padre se negara a que su hija llevara ese nombre, proponiendo el de Sandra, que fue rechazado por la madre, quizás en “venganza” por haber sido descartada su propuesta. Finalmente, el matrimonio llegó a un acuerdo y decidieron llamar a la niña Mayra, nombre con el que la presentadora es plenamente identificada sin necesidad de que se citen sus apellidos.

https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3

Cuando triunfa la revolución de Fidel Castro en Cuba, su familia emigra a San Juan de Puerto Rico. Su padre consideró que la revolución castrista nada bueno podría traer para el pueblo cubano y decidió que lo mejor era empezar una nueva vida desde cero en Puerto Rico. Ella sólo tenía once años y allí paso su infancia y adolescencia. No fueron tiempos fáciles para la familia; Mayra ayudaba económicamente en casa después de regresar de la escuela repartiendo las comidas que su madre preparaba para las casas vecinas.

Mayra Gómez Kemp con 14 años. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image5
Mayra Gómez Kemp con 14 años.

Mayra siempre tuvo muy claro desde pequeña que quería ser artista, pero fue su padre quien le advirtió que la carrera de un artista era bastante irregular e insegura, y le aconsejó que terminara sus estudios primarios y continuara haciendo una carrera universitaria. Y así lo hizo: en Miami, Mayra estudió Periodismo.
Mayra fue una guapa adolescente.

En su etapa en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa en el concurso Un ,dos tres junto a Kiko Ledgard.

Terminada su carrera, Mayra viene a España a visitar a su mejor amiga, que se había casado con un español y estaba a punto de dar a luz a su primer hijo; lo que inicialmente era una visita de tres meses se convirtió en una estancia indefinida.

Asentada en España, le surge la oportunidad de trabajar interpretando a Magenta en el musical «Rocky Horror Picture Show», donde conoce al actor Alberto Berco, que más tarde se convertiría en su marido.
A pesar de que él era veinte años mayor que ella, esto no fue obstáculo para el amor y Alberto y Mayra acabaron casándose en 1974, en Bolivia, y por poderes. Aquel matrimonio no fue considerado válido en España y la pareja volvió a contraerlo, ya en España, en 1987.

En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres.

Aunque a Mayra le hubiera encantado tener un hijo con su marido, la naturaleza quiso privarles de este regalo, circunstancia que fue asumida por Mayra con excelente abnegación y siempre ha reconocido que quería a las dos hijas de Alberto, Roxana y Viviana, como si fueran hijas suyas, y sus hijos como nietos.

Como curiosidad destacable podemos señalar que Mayra y Alberto se comunicaban entre sí en inglés... Lo que está claro es que en cualquier idioma que lo hagan, entre ellos había una excelente comunicación y un amor infinito, hasta el punto de que Mayra abandonara toda su carrera profesional para dedicarse en cuerpo y alma a su marido durante el tiempo que él sufrió una profunda depresión que estuvo a punto de acabar con su vida. Con amor y paciencia, Mayra consiguió que Alberto superara los malos momentos...

Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241014/hablamos-amiga-mayra-gomez-kemp-mujer-conquisto-corazon-alberto/893160859_0.html
Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980.


En 2009, la vida volvió a darle un nuevo revés a la presentadora: le detectaron un cáncer de lengua, del que tuvo que ser operada de urgencia. Afortunadamente, la intervención salió bien, el cáncer fue detectado a tiempo y pudo extirparse completamente. Aun así, el habla de Mayra quedó afectada; no obstante, y aunque le habían dicho que no volvería a hablar, ella tuvo la fortaleza y el espíritu de superación suficientes para ponerse en manos de logopedas, que le enseñaron nuevamente a hablar, y los progresos fueron realmente notables.
 
Aceptar la enfermedad de su mujer llevó a Alberto Berco a nueva depresión; Mayra tuvo que sobreponerse, no sólo por ella misma, sino sobre todo, por su marido, que la necesitaba más que nunca. Por suerte, Alberto consiguió salir de la depresión una vez que Mayra se recuperó.

Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso. https://www.elperiodico.com/es/tele/20241014/25-pesetas-109269518
Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso.

Sin embargo, la vida quiso darle un nuevo revés a este matrimonio, y en febrero de 2012 Mayra anunciaba que volvía a padecer cáncer nuevamente; esta vez de garganta. La presentadora se sometió a un tratamiento de radio y quimioterapia y una vez concluido pudo afirmar contenta que estaba totalmente curada de la enfermedad.

La primera aparición pública de Mayra tras concluir su tratamiento fue en la quedada con la que los artistas y fans de «Un, dos, tres...» celebramos el cuarenta aniversario del programa. Fue su compañera y amiga Fedra Lorente quien la convenció para salir de casa y conmemorar tan señalado cumpleaños.

Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image10
Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes.

Poco más se conocía de la vida privada de Mayra Gómez Kemp; ni siquiera sus amigos más cercanos o sus compañeros de trabajo durante largo tiempo consiguieron entrar en su esfera más íntima; algo que siempre fue respetado por todos los que trataron con Mayra y por la prensa.

En «Un, dos, tres...» conoció a compañeros de profesión que se convirtieron en grandes amigos, como Beatriz Carvajal, Fedra Lorente o el matrimonio formado por Luisa Armenteros y Luis Lorenzo.

Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241013/historia-amor-mayra-gomez-kemp-alberto-berco-anos-union-encontro-sin-vida/893160754_0.html
Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010.

En 2014 decidió escribir sus memorias, bajo el título de «¡Y hasta aquí puedo leer!», para contar su vida por ella misma y no que otros, con menos conocimiento, pudieran hacerlo. En el libro cuenta su infancia y juventud, el exilio de Cuba a Miami, su llegada a España, sus grandes éxitos televisivos en los ochenta y en los noventa, los dos cánceres que sufrió y el gran amor de su vida.

https://www.marca.com/tiramillas/television/2024/10/13/670bad0aca474161318b4584.html


En enero de 2021, en plena pandemia del coronavirus, Mayra se tuvo que enfrentar a uno de los momentos más duros de su vida: la muerte de su marido, Alberto Berco, después de una vida compartida durante cuarenta y siete años. Mayra reconoció que tras el fallecimiento del gran amor de su vida se quedó muy sola y que le echaba de menos cada día.

https://www.mediaset.es/telemania/premios/premio-iris-academia-television-toda-una-vida-mayra-gomez-kemp_18_1792350694.html

En abril de 2024 anunciaba emocionada que había recibido el alta oncológica y daba las últimas entrevistas en radio (en el programa de la SER «El faro», de Mara Torres) y en televisión (en el programa «Mañaneros», de TVE, con Jaime Cantizano).

El 13 de octubre de 2024, a los 76 años de edad, Mayra falleció en Madrid, unos días después de haber sufrido una caída doméstica.

Información extraída de este enlace: http://undostresweb.16mb.com/biomayragomezkemp.html





jueves, 28 de noviembre de 2024

‘’El ángel de la muerte’’ Joan Vila Dilmé.

Crónica Negra de España 170: 

11 Asesinatos.


https://www.infobae.com/historias/2024/02/16/mala-suerte-siempre-se-me-mueren-a-mi-el-sadico-enfermero-que-asesinaba-ancianas-con-productos-de-limpieza/

Joan Vila Dilmé (Castellfollit de la Roca, Gerona, Cataluña, 26 de septiembre de 1965) es un celador, auxiliar de enfermería y asesino en serie. Conocido como ‘’El Celador de Olot’’ y también como ‘’El ángel de la muerte’’, es el autor de once asesinatos confesos cometidos entre agosto de 2009 y octubre de 2010 a ancianos de entre 80 y 96 años de la residencia geriátrica Fundació La Caritat de Olot.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Joan_Vila_Dilm%C3%A9.jpg

En 2014 fue condenado por el Tribunal Supremo de España a 127 años y medio de cárcel por gerontocidio múltiple con técnicas que hacían agonizar brutalmente a sus víctimas. Se le considera el criminal con más asesinatos cometidos en España durante el siglo xxi y el cuarto asesino en serie de la historia del país.

El celador de Olot se sentía una mujer atrapado en un cuerpo de hombre. Con sus crímenes de ancianos buscaba una satisfacción personal que nunca tuvo en su vida.

Registro policial en las cámaras de seguridad durante el último asesinato de Joan Vila Dilmé en La Caritat d'Olot en el 2010. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joan_Vila_Dilm%C3%A9_(CCTV).jpg
Registro policial en las cámaras de seguridad durante el último asesinato de Joan Vila Dilmé en La Caritat d'Olot en el 2010.

https://www.diariodesevilla.es/sociedad/celador-Olot-victimas-queria_0_701330082.html Diario de Sevilla.
Diario de Sevilla.

Lejía, barbitúricos e insulina. Esos son los tres productos que utilizaba Joan Vila Dilmé para matar a sus víctimas. «El ángel de la muerte» –también conocido como «el celador de Olot»– asesinó entre agosto de 2009 y octubre de 2010, es decir, en catorce meses, a once personas de entre 80 y 96 años, todas ellas residentes del geriátrico La Caritat, en el que Vila desempeñaba un puesto como auxiliar de enfermería. Su 'modus operandi' fue siempre muy similar. Valiéndose de su posición como trabajador del geriátrico, y tal como recoge su sentencia, gracias a que muchas de sus víctimas dependían de los gerocultores «para sus funciones vitales más elementales», Vila proporcionaba a los ancianos productos tóxicos que acabaron con sus vidas.

En todos los casos, «el ángel de la muerte» confesó haber envenenado a sus víctimas, aunque durante el procedimiento siempre sostuvo que con ello no pretendía matarlas (pese a que en algún caso llegó a comentar «míralas qué bellas están muertas»). En consecuencia, se le aplicó el atenuante de confesión, lo que le redujo significativamente las penas.

Joan Vila Dilmé, conocido como «el ángel de la muerte»Europa Press. https://www.eldebate.com/espana/20220805/angel-muerte-asesino-serie-deleitaba-envenenando-ancianos.html
Joan Vila Dilmé, conocido como «el ángel de la muerte»Europa Press.

De los once delitos de asesinato por los que le condenaron, en tres de ellos –los más graves y los últimos en el tiempo–los crímenes se desencadenaron tras la ingesta de lejía, «provocando de manera deliberada un sufrimiento extraordinario, que no era necesario para conseguir su muerte». Ello agravó estas penas por concurrir las circunstancias de alevosía y enseñamiento. Sin embargo, y pese a que estos tres asesinatos fueron muy similares, en uno de los casos, en el que asesinó a una anciana de 86 años, Vila confesó el envenenamiento ante la Policía en vez de ante el juez instructor, por lo que se le aplicó un atenuante menos cualificado y una pena mayor, de 20 años y diez meses de encarcelamiento. En los otros dos asesinatos en los que empleó lejía se le atribuyeron sendas condenas de 13 años y cuatro meses de prisión.

En cuanto a los ocho asesinatos restantes –con penas de diez años de prisión por cada uno– en seis de ellos, Vila se encargaba de preparar y triturar una mezcla de medicamentos barbitúricos que después proporcionaba a los ancianos «con la intención de acabar con su vida, o al menos siendo consciente de que la ingesta le provocaría muy probablemente la muerte». Por su parte, en los dos casos restantes, suministró a sus víctimas una gran cantidad de insulina, lo que les causó una grave hipoglucemia que desencadenó con sus fallecimientos.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20240513/9639556/juicio-trump-michael-cohen.html Periódico La Vanguardia.
Periódico La Vanguardia.

Así las cosas, su condena ascendió hasta 127 años y medio de prisión. No obstante, la propia sentencia recogía que el cumplimiento de las penas tenía un límite máximo de 40 años, cortapisa que viene determinada por nuestro Código Penal. Además, la defensa del acusado alegó durante el procedimiento una alteración psíquica que le impedía comprender sus actos –y que le hacía inimputable– aunque nunca se le reconoció. Respecto a las indemnizaciones, Vila fue obligado a pagar a los familiares de las víctimas una suma total de 369.000 euros, de los que eran también responsables subsidiarios los dueños del geriátrico La Caritat y la aseguradora de estos, Zürich seguros.

Vila fue condenado en 2013 por un jurado en la Audiencia Provincial de Gerona. Esta resolución fue apelada ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en cuyo recurso «el ángel de la muerte» reconoció la autoría de los asesinatos en los que empleó lejía, impugnando por tanto los ocho restantes. El TSJC desestimó íntegramente el recurso.
Tras esto, Vila decidió acudir al Tribunal Supremo alegando que se había vulnerado su derecho fundamental de presunción de inocencia. Según su versión, no había pruebas suficientes para acreditar que la muerte de los ocho ancianos «se debiera al suministro por su parte de dosis elevadas» de medicamentos barbitúricos e insulina. La Sala Segunda del Alto Tribunal –encabezada entonces por uno de los actuales candidatos a presidir el Constitucional, Conde-Pumpido–admitió a trámite el recurso, pero lo acabó desestimando en 2015 por emplear argumentos «incoherentes y contradictorios». Por lo tanto, se acabó confirmando la sentencia de la Audiencia Provincial.

Información extraída de este enlace: 


miércoles, 14 de agosto de 2024

Jesús Guzmán Gareta.

Revista Hola. https://www.hola.com/actualidad/20231017241985/jesus-guzman-muere-cronicas-pueblo/
Revista Hola.

Jesús Guzmán Gareta (Madrid, 15 de junio de 1926 - Madrid, 16 de octubre de 2023) fue un actor y escritor de programas de televisión español.
Nacido el 15 de junio de 1926 en el seno de una familia de actores, siendo hijo del actor Rafael Guzmán y de la actriz sevillana Aurora Gareta. Bisnieto por línea paterna del actor madrileño Antonio Guzmán (1786-1857), nieto por línea paterna del actor Rafael Guzmán y nieto por línea materna de la actriz malagueña Juana Benítez. Pasó su infancia en la ciudad de Barcelona, donde debuta en teatro en la obra Pasión y Muerte de Jesús de 1935 en una compañía teatral que tenían sus padres. Poco después interpretó diversos papeles secundarios en compañías como la de Guadalupe Muñoz Sampedro y realizó una gira por Latinoamérica.

https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/jesus-guzman/

El 20 de diciembre de 1951 contrajo matrimonio en la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza con Elena García Gil (nacida el 2 de diciembre de 1927), hija de los actores Pío Graci y Elena Gil López, siendo su nombre artístico Elena Graci. Fruto de este matrimonio nacieron María Elena, María Jesús, María Teresa y Mercedes.

De regreso a España, debuta en el cine con la película Manolo, guardia urbano (1956), de Rafael J. Salvia. Sus apariciones en la gran pantalla están marcadas por personajes de reparto de registro cómico, muy frecuentes en el cine español de los años sesenta, y también en algunos spaghetti westerns de la época como La muerte tenía un precio, ¿Quién grita venganza? u Ocaso de un pistolero.

Jesús Guzmán Gareta en el año 2010. Foto: Antonio Castro. https://www.madridiario.es/jesus-guzman-necrologica
Jesús Guzmán Gareta en el año 2010.
Foto: Antonio Castro.

En 1966/67 Jesús Guzmán tenía un teatro de guiñol en las instalaciones de la piscina San Miguel de las Hermandades del Trabajo, en el popular barrio de Carabanchel de Madrid capital, regalando además juguetillos y golosinas a los niños en las tardes del verano.

Su máxima popularidad le llega a partir de 1972, cuando interpreta el papel del cartero Braulio en la serie de TVE Crónicas de un pueblo, dirigida por Antonio Mercero. Su trayectoria posterior se centró sobre todo en la televisión y en el teatro, fundando su propia compañía y haciendo también incursiones en el género de la revista.

En los últimos años se le ha visto realizando una única aparición en el show de TVE La hora de José Mota, donde interpreta a un viejecito pensionista que va a ver cómo se le queda la pensión con el aumento, y el personaje con el que interactúa José Mota, hace de Javier Bardem en la película de No es país para viejos.

La Asociación de Amigos de los Teatros de España (AMITE) le concedió en 2012 su medalla de oro por su longeva trayectoria en el mundo del cine y del teatro, y por el cariño del pueblo de España.

https://twitter.com/aisge/status/1714171021752672256

El 18 de julio de 2021, con motivo de la celebración de los homenajes del 50 aniversario del inicio de la serie Crónicas de un pueblo, Jesús Guzmán visitó Santorcaz donde le entregaron una placa y el salón de actos ha pasado a llevar su nombre.

El 16 de octubre de 2023 falleció en su domicilio de Moratalaz, a los 97 años de edad. Su funeral se realizó dos días después en el Tanatorio de La Paz de Alcobendas, dónde posteriormente fue incinerado. 

Información extraida de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Guzm%C3%A1n





lunes, 24 de junio de 2024

Carlos Torregrosa Cao.

Carlos Torregrosa Cao. Facebook.
Carlos Torregrosa Cao.
Facebook.

Carlos Torregrosa Cao (Nacimiento: Barcelona 1973 muerte: Barcelona 20-08-2023) De muy joven empezó a aprender solfeo, piano y armonía, primero en el Conservatorio y más tarde en el taller de Músicos de Barcelona, donde también se incorporó a los estudios de canto.
Formó parte del Cor del Taller de Músics, dirigido en aquel momento por Xavi Garriga.

Equipo de " Al pie de la letra ". https://www.elespanol.com/bluper/20230821/muere-carles-torregrosa-cantantes-pie-letra-antena-anos/788421310_0.html
Equipo de " Al pie de la letra ".

Durante seis años actuó como cantante en diferentes clubs de Barcelona y en 2002 y 2003 formó parte del grupo Talking Rabbys, en la doble faceta de teclado y cantante. Ha sido cantante solista y ha hecho coros en múltiples trabajos discográficos de diversos artistas, así como en programas musicales de televisión.
Ha compuesto temas para obras de diferentes grupos de teatro.

Equipo de " Al pie de la letra ". https://www.msn.com/es-es/entretenimiento/musica/muere-carlos-torregrosa-uno-de-los-cantantes-del-programa-de-antena-3-al-pie-de-la-letra-a-los-50-a%C3%B1os/ar-AA1fwYOm
Equipo de " Al pie de la letra ".


En televisión fue cantante solista en los programas Cent anys de cançons (1999) y Les teves caçons (2000), emitidos por TV3, y Nuestras canciones y 2000 canciones, emitidos por Canal 9 y Telemadrid durante los años 2000 y 2001.
Ha puesto voz a numerosos anuncios publicitarios, a series de televisión, como la serie japonesa de dibujos animados, La increíble brigada Shinsen, y en el cine, ha sido el cantante del tema principal de las películas infantiles Napoleón (Filmax) y Tresor Plannet (Disney).
También ha hecho musicales en teatro. A finales de 2001 debutó como doblador de Cuasimodo y también de Frollo en la conocida obra de Richard Cocciante Notre-Dame de París, en la inauguración del Barcelona Teatre Musical, que fue representada durante 4 meses.

Carlos Torregrosa Cao en el año 2010. Youtube.
Carlos Torregrosa Cao en el año 2010.
Youtube.

En 2002 actuó en la obra Gaudí, el musical de Barcelona, de Albert Guinovart, como doblador del genial arquitecto catalán.
Desde entonces hasta 2004 ha sido seleccionado para actuar en dos nuevos musicales, que también se representaron en el Barcelona Teatre Musical: Aladdin, en el papel de Jaffar y Bagdad Café, obra americana que se estrenó mundialmente en Barcelona.
También compuso, produjo y grabó en este año el primer trabajo discográfico del nuevo grupo Divino, el cual lidera.
En 2005 y 2006 fue cantante del programa musical ¡Mira quién baila! De la primera de TVE Y en 2007 en el programa Al Pie de la Letra de Antena3.

Carlos Torregrosa Cao en el 2012. https://c-t-cao.livejournal.com/
Carlos Torregrosa Cao en el 2012.

Fallecio el domingo 20 de agosto del 2023 y los motivos de su fallecimiento no han sido esclarecidos.

Se desconoce si el cantante se encontraba lidiando con alguna enfermedad que le haya arrebatado la vida o haya sido algo repentino.



miércoles, 15 de diciembre de 2021

Masacre de Olot (Girona) en el 2010.

Crónica Negra de España 138.

El tiroteo de Olot o la masacre de Olot fue un asesinato múltiple que ocurrió la mañana del 15 de diciembre de 2010 en el pueblo del mismo nombre, ubicado en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Murieron cuatro personas. El asesino disparó primero a dos empresarios de la construcción en un bar y, posteriormente, tras conducir, liquidó a dos empleados bancarios en una sucursal cercana. Todos murieron en el acto. En un principio se dijo que el crimen tuvo un móvil económico, aunque esto luego fue desmentido por la policía.

Masacre de Olot (Girona) en el 2010.

Pere Puig Puntí, soltero que vivía con su padre octogenario y albañil de profesión (de hecho fue el "peón de confianza" de los asesinados durante más de 20 años), tenía 57 años cuando debido a la grave crisis que atravesaba el país, le comunicaron que iba a ser despedido ya que la empresa no podía hacerse cargo de su sueldo (de hecho, ya le debían algunas mensualidades). Muy aficionado a la caza (sobre todo de jabalíes), tenía de forma legal un rifle de caza mayor desde 19934​ y había superado de forma satisfactoria los preceptivos test de psicología (el último en 2010). Llamaba la atención de los vecinos por sus particularidades; de hecho, muchos días, tras el trabajo, se disfrazaba de 'sheriff' y caminaba por las calles de la localidad con un sombrero, una pistola de juguete y una estrella en el pecho​ y en general era considerado como "extraño y solitario".

Masacre de Olot (Girona) en el 2010.
Vista de la localidad de Olot.

El asesino, que había planificado la matanza durante días, siguió el plan sin inmutarse y seleccionó a sus víctimas. Primero acudió el 14 de diciembre de 2010 en torno a las 8:30 de la mañana hacia un bar y tras cruzar unas palabras con otro vecino; "hace frío, eh?" le comentó el vecino, a lo que Pere contestó: "dentro de nada voy a entrar en calor"; irrumpió en el bar La Cuina de l'Anna a las 9:10, donde desayunaban Joan Tubert, de 62 años, y Àngel Tubert, de 35, padre e hijo y propietarios de la empresa Construccions Tubert S.L., en la que estaba contratado el autor de los disparos hasta su despido. Y sin mediar palabra, disparó primero contra el padre y después contra el hijo matándolos instantáneamente.​En el bar había otros nueve clientes, pero Puig sólo encontró allí a dos de los que quería matar. Posteriormente se reveló que el albañil tenía en su lista a otro trabajador de la empresa y a una cuarta persona cercana al entorno de los propietarios del bar pero no estaban en aquel momento.

Masacre de Olot (Girona) en el 2010.
Pere Puig Puntí durante el juicio por los cuatro asesinatos que cometió.

Después, tras salir del restaurante, el homicida se subió a su todoterreno Suzuki azul y recorrió a toda prisa la poca distancia que separa el restaurante de una oficina de la Caja del Mediterráneo (CAM), donde había tres trabajadores de la entidad bancaria, aunque ningún cliente. Llegó hacia las 09.21 horas y armado con el mismo rifle, disparó mortalmente a dos empleados -Anna Pujol, de 56 años, y Rafael Turró, de 46-, que fallecieron en el acto, sin que los servicios de emergencia pudieran hacer nada para salvarles la vida. La tercera empleada, que en aquel momento se encontraba en un despacho, salió finalmente ilesa. Al parecer acudió allí porque tenía deudas con el banco y una orden de desahucio.

Puig se entregó a una patrulla de la policía local justo cuando salía de la oficina bancaria. Todavía estaba armado con el rifle, aunque éste apuntaba al suelo. La patrulla policial vio su coche aparcado en doble fila a las puertas de la CAM y, al ponerle la multa, apareció Puig, quien se entregó sin oponer resistencia tras afirmar que "Acababa de matar a cuatro personas" y "Yo ya estoy satisfecho",​ les dijo antes de entregarse. En el momento de entregarse, aunque su rifle apuntaba hacia el suelo, uno de los agentes desenfundó su arma reglamentaria y se le escapó un disparo fortuito pero por suerte la bala se incrustó en la fachada de una funeraria, sin causar heridos. Por último, los agentes le detuvieron sin resistencia muy cerca de la residencia geriátrica La Caritat, donde semanas atrás había sido detenido el celador Joan Vila, sospechoso de haber matado a 11 ancianos a lo largo de un año haciéndoles ingerir lejía y otros productos tóxicos.

Masacre de Olot (Girona) en el 2010.
Pere Puig Puntí durante el juicio en el año 2012.


El Ayuntamiento de Olot, en un pleno extraordinario, decretó tres días de duelo en recuerdo de las víctimas, mientras que el alcalde, Lluís Sacrest, calificó de "brutal e inexplicable" la matanza y lamentó que "este mundo creado entre todos crea situaciones de desequilibrio en las mentes de las personas que nos convierten en una sociedad muy frágil".

Este cuádruple crimen sitúa a Olot como la capital de la crónica negra en Cataluña, ya que esta pequeña población, tras dejar atrás el histórico secuestro de la farmacéutica Maria Angels Feliu, que estuvo 492 días cautiva a mediados de los noventa, descubrió pocas semanas antes de esta matanza que un celador de un geriátrico local era un ángel de la muerte tras matar al menos a once ancianos, a los que envenenó aprovechándose de su indefensión.

El 26 de junio de 2018 Pere Puig Puntí falleció a consecuencia de un cáncer, en el hospital penitenciario de Tarrasa (Barcelona), donde cumplía condena.






lunes, 1 de febrero de 2021

Accidente del helicóptero Helimer 207 (Almería).

Crónica Negra de España 122:

En el accidente fallecieron 3 de los tripulantes: el piloto José Luis López Alcalá, el copiloto Kevin Holmes, y el rescatador Íñigo Vallejo García, y sobreviviendo el operador de grúa, Alberto Elvira Vallejo.

Accidente del helicóptero Helimer 207 (Almería).

El accidente del helicóptero Helimer 207 fue un accidente de aviación que tuvo lugar a las 20:16 horas (UTC+1) del 21 de enero de 2010. El helicóptero, un AgustaWestland AW139SAR, matriculado EC-KYR y con indicativo de llamada Helimer 207, había despegado del aeropuerto de Almería a las 18:10 para realizar un entrenamiento que constaba de tres ejercicios de búsqueda y rescate, con una duración total prevista de 2 horas y media.

Accidente del helicóptero Helimer 207 (Almería).

El siniestro se produjo una vez terminados los tres ejercicios, en el trayecto de regreso a la base. El aparato impactó súbitamente contra la superficie del Mar Mediterráneo, a 4,5 millas al sur del aeropuerto de Almería, sin que la tripulación hubiese reportado ninguna anomalía al control de tráfico aéreo.

El helicóptero era propiedad de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), siendo operado por la empresa aeronáutica INAER. En el accidente fallecieron tres de los tripulantes (el piloto José López Alcalá, el copiloto Kevin Holmes y el rescatador Íñigo Vallejo García), logrando sobrevivir el operador de grúa, Alberto Elvira Vallejo. Este accidente de aviación se convirtió en el más grave, y el primero con víctimas mortales, desde la creación de SASEMAR en el año 1992.

Accidente del helicóptero Helimer 207 (Almería).
Un AW139 de SASEMAR (con matrícula EC-KXA), similar al aparato siniestrado.

Después del accidente, la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) comenzó una investigación exhaustiva sobre el mismo, publicando un informe provisional el 24 de noviembre de 2010. En este primer informe no se lograron determinar las causas del accidente.

Información extraída de este enlace:






lunes, 29 de junio de 2020

Alfredo Pérez Rubalcaba.

Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, Cantabria, 28 de julio de 1951-Majadahonda, Comunidad de Madrid, 10 de mayo de 2019) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español.


Alfredo Pérez Rubalcaba.
El joven Rubalcaba a la derecha del jugador del Madrid Gento.
Periódico El País.

Hijo de María Dolores Rubalcaba y Alfredo Pérez Vega, un aviador del bando sublevado en la Guerra Civil, que después fue piloto de Iberia.

Estudió en el selecto Colegio del Pilar de Madrid. Practicante del atletismo, llegó a correr en el año 1975 los 100 metros lisos en 10,9 segundos en los campeonatos nacionales universitarios defendiendo los colores de la sección de atletismo del Celta de Vigo.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en 1974.

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor universitario en la misma.
Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1974, colaborando en la Federación Socialista Madrileña y después en las comisiones de Enseñanza e Investigación del partido y también del Grupo Parlamentario Socialista.
Cuando el PSOE llega al poder en 1982, asume cargos relacionados con la educación. En 1988 fue nombrado Secretario de Estado de Educación, y entre 1992 y 1993 ministro de Educación y Ciencia.
Tras las elecciones generales de 1993, Felipe González le nombra ministro de la Presidencia y de Relaciones con las Cortes, cargo en el que se mantuvo hasta las elecciones generales de 1996. En las generales de marzo de 1996 en las que triunfó el Partido Popular, fue elegido diputado por Madrid.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba durante una rueda de prensa de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, el 4 de febrero de 1983.
Periódico El País.

En 1997, durante el XXXIV Congreso del PSOE, es nombrado miembro de la Ejecutiva y secretario de Comunicación. En el XXXV Congreso socialista, en el que José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo secretario general del PSOE, entró a formar parte del Comité Federal del partido.

En las elecciones generales de marzo de 2004, es el responsable de la estrategia electoral del PSOE. El día de reflexión, solo dos días después de los sangrientos atentados terroristas del 11-M, Alfredo Pérez Rubalcaba criticó al gobierno del PP su gestión, y pronunció en rueda de prensa durante la jornada de reflexión electoral la conocida frase "los ciudadanos españoles se merecen un gobierno que no les mienta". El diputado socialista compareció ante los medios para leer un comunicado en nombre del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.

Tras el triunfo del PSOE y la constitución de las Cortes, fue nombrado portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados y desde el 11 de abril de 2006 sustituye a José Antonio Alonso al frente de la cartera de Interior.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en RTVE.

Tras la victoria de Zapatero en las elecciones generales de 2008, ocupa de nuevo el cargo de ministro del Interior. Entre el 20 de mayo y el 30 de junio de 2008 asumió interinamente las funciones de ministro de Defensa durante la baja de maternidad de la titular del departamento, Carme Chacón.
El 21 de octubre de 2010 sustituyó a María Teresa Fernández de la Vega como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, sumando dichos cargos al de titular de la cartera de Interior.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba con Felipe Gonzalez.
Periódico El Mundo.

El 27 de mayo de 2011 fue propuesto por el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español como candidato a la presidencia del gobierno para las elecciones generales. El 8 de julio de 2011, día anterior a su proclamación oficial como candidato del PSOE, anunció su dimisión de sus cargos de Vicepresidente primero del Gobierno de España, Ministro del Interior y Portavoz del Gobierno para dedicarse con exclusividad a su candidatura.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en 2010.

En las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de 2011 el PSOE sufrió su peor derrota electoral en democracia. El candidato Alfredo Pérez Rubalcaba pidió a José Luis Rodríguez Zapatero la convocatoria de un Congreso Federal ordinario para elegir un nuevo secretario general que lidere al partido en la oposición. "El PSOE no ha tenido un buen resultado, hemos perdido claramente las elecciones", sentenció el candidato socialista, que agradeció el apoyo de millones de españoles. El desplome electoral es total y de récord, por debajo del mínimo histórico de Joaquín Almunia en 2000, que obtuvo 125 diputados. Rubalcaba solo consiguió 110 escaños.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Con Pedro Sanchez en 2016.

Presentó su candidatura a la secretaría general del Partido Socialista Obrero Español y el 4 de febrero de 2012 se convirtió en el nuevo secretario general del PSOE al ganar a Carmen Chacón por 487 votos frente a 465.
El 25 de mayo de 2014, tras los resultados del PSOE en las elecciones europeas, anunció su renuncia al cargo de secretario general y, el 26 de junio, el de diputado en el Congreso.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
El exvicepresidente, exministro y exlíder del PSOE, durante una entrevista con motivo del 40º aniversario de EL PAÍS, en la Facultad de Químicas de la Universidad 
Complutense de Madrid, el 3 de Marzo de 2016.
Periódico El País.

En septiembre de 2016, ingresa al consejo editorial de El País, uno de los periódicos de mayor difusión en España, del que formó parte hasta julio de 2018.
El 8 de mayo de 2019, Alfredo Pérez Rubalcaba fue ingresado tras sufrir un ictus en estado de "extrema gravedad", en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). Falleció a los 67 años en este mismo hospital el viernes 10 de mayo.

martes, 9 de enero de 2018

Carme Maria Chacón Piqueras.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Periódico el Mundo.

Carme Maria Chacón Piqueras (Esplugas de Llobregat, 13 de marzo de 1971-Madrid, 9 de abril de 2017), también conocida como Carmen Chacón,4 fue una abogada, profesora universitaria y política española.
Afiliada al PSC desde 1994 y, por ello, estrechamente ligada al PSOE,1 fue elegida diputada por Barcelona en la vii, viii, ix y x legislatura, siendo en las dos últimas cabeza de lista.5 Fue vicepresidenta del Congreso de los Diputados durante más de la mitad de la octava legislatura, asumiendo en 2007 la cartera de Vivienda del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y en 2008, la de Defensa, siendo la primera mujer en ostentar dicho cargo en España. En el 38.º congreso del PSOE, celebrado el 4 de febrero de 2012, se presentó como candidata a secretaria general del PSOE; su rival fue Alfredo Pérez Rubalcaba, ante el que perdió por 22 votos. En el congreso extraordinario del PSOE celebrado los días 26 y 27 de julio de 2014 fue elegida secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE hasta 2016, cuando presentó su dimisión. El 9 de abril de 2017 fue hallada muerta en su domicilio de la calle Viriato de Madrid a los 46 años a causa de una cardiopatía congénita.
Carme Maria Chacón Piqueras.

Era hija de Baltasar Chacón, arquitecto técnico que ejerció de bombero en los 80, originario de Olula del Río (Almería), y de una abogada catalana llamada Esther Piqueras. Tiene, además, una hermana pequeña y es nieta de Francisco Piqueras, un anarquista aragonés. Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona, estudiando el cuarto curso en la Universidad de Mánchester.6 Entre 1994 y 1996 cursó estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero nunca llegó a leer la Tesis doctoral.7 Después cursó estudios de posgrado en la facultad de derecho (Osgoode Hall Law School) de la Universidad de York, en la Universidad de Kingston, en la Universidad de Montreal y en la Universidad Laval. Posteriormente fue profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Gerona. Se casó el 14 de diciembre de 2007 con Miguel Barroso, periodista y asesor del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. En julio de 2016 se anuncia el divorcio de la pareja.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Acto de toma de posesión de Carmen Chacón , embarazada de siete meses, como nueva ministra de Defensa, , en Madrid, el 14 de abril de 2008.
Reuters.

Con 16 años se introdujo en las Juventudes Socialistas de Cataluña y siete años más tarde, en 1994, dio el salto definitivo al partido. En junio de 1999 fue escogida concejal del Ayuntamiento de Esplugues del Llobregat, su ciudad natal, y fue primera teniente de alcalde de Servicios económicos, recursos humanos y seguridad ciudadana entre 1999 y 2003.

Su experiencia política se amplió como observadora de la OSCE en conflictos internacionales como el de Bosnia Herzegovina en 1996 y Albania en 1997. En julio de 2000 fue nombrada secretaria de Justicia en la Ejecutiva Nacional del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC). En el 35º Congreso Federal del PSOE fue elegida secretaria de Educación, Universidad, Cultura e Investigación. Se posicionó al lado del entonces candidato a secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero dentro de la corriente de pensamiento liderada por este llamada «Nueva Vía». Desde este instante, se ganó el reconocimiento de Zapatero y se la considera como una de las políticas con la carrera más fulgurante del PSOE.

En septiembre de 2003, Chacón fue nombrada portavoz del PSOE y del comité electoral para las elecciones generales de España de 2004, en las que ocupó el número dos en la lista del PSC por Barcelona. Desde julio de 2004, en el 36º Congreso Federal del PSOE, fue nombrada secretaria de Cultura del partido. También se renovó su pertenencia a la comisión ejecutiva del PSC, aunque sin secretaría concreta.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Carme Chacón, candidata del PSC por Barcelona a las elecciones generales de 2008, posa en la sede del partido en Barcelona.
Carles Ribas

Su trayectoria parlamentaria arranca en las elecciones generales de 2000, cuando consiguió el acta de Diputada en Cortes por la provincia de Barcelona. Durante esa legislatura trabajó como vocal de la Diputación Permanente y de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, y estaba adscrita a la Comisión de Infraestructuras. Fue reelegida diputada en las elecciones de marzo de 2004, tras el triunfo electoral de su partido, y pasó a ocupar la vicepresidencia primera de la Mesa del Congreso de los Diputados el 2 de abril de 2004 bajo la presidencia de Manuel Marín. Permaneció en el Congreso hasta agosto de 2013, cuando abandonó su escaño para ser profesora en el Miami Dade College.9

En las Elecciones Generales de España de 2015 fue elegida nuevamente diputada por la circunscripción de Barcelona. El 28 de abril de 2016 hizo público que no repetiría como candidata,10 un día después de que se anunciase la celebración de nuevas elecciones por el desacuerdo entre los grupos parlamentarios a la hora de investir a un presidente del Gobierno.

Ministra[editar]
Vivienda[editar]
Durante la VIII legislatura del periodo constitucional, José Luis Rodríguez Zapatero le confió el Ministerio de Vivienda sustituyendo a María Antonia Trujillo en el contexto de la burbuja inmobiliaria española.

Estuvo al frente del ministerio un año, durante el cual anunció, el 1 de enero de 2008, el lanzamiento del apoyo público a las viviendas de alquiler para jóvenes de 22 a 30 años por un valor de 210 euros al mes, al que se añadió un préstamo sin intereses de 600 euros para el pago de la fianza, reembolsable en cuatro años.
A finales del 2007, ante las dificultades de acceso a viviendas de alquiler debido a la morosidad y la inseguridad jurídica, anunció que el 1 de enero del 2008 se abrirían en Madrid los seis primeros juzgados de primera instancia de lo civil destinados a agilizar desahucios por impago de alquiler.11

El 16 de diciembre de 2007 fue proclamada como número uno por Barcelona a las elecciones generales de 2008. Es reelegida al Congreso de los Diputados con el 46,7 % de los votos y con 16 escaños de 31 que tiene su circunscripción,12 que es la mejor puntuación de su partido en la provincia de Barcelona desde 1982.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Carme Chacón, candidata del PSC por Barcelona en las elecciones generales 2011.
Carles Ribas.

El 14 de abril de 2008, embarazada de siete meses, se convirtió en la primera ministra de Defensa de España y la primera ministra española que accedía a un ministerio encinta, lo que fue ampliamente difundido en el resto de Europa por su excepcionalidad.14 Entre sus primeras decisiones estuvo su visita a las tropas españolas del destacamento español en Herat (Afganistán).15


Chacón junto al JEMAD José Julio Rodríguez Fernández en Herat, Afganistán.
El 19 de mayo, Carme Chacón dio a luz a su primer hijo, un varón llamado Miquel, en el Hospital San Juan de Dios de Esplugas de Llobregat, en Barcelona. Durante su periodo de baja, el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, suplió a la ministra y se encargó del despacho de los asuntos ordinarios del Ministerio de Defensa hasta su reincorporación.16

Tras su vuelta el 30 de junio de 2008, anunció la sustitución de los cuatro jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Españolas.17 En noviembre, una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) la designa como la miembro del gabinete más popular entre el pueblo español, frente a la ministra de la Presidencia y vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien ostentaba ese honor desde el año 2004.18

El 19 de marzo de 2009, Carme Chacón anunció la retirada de las tropas españolas de Kosovo, cuya proclamación de independencia no es reconocida por España. El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, así como los gobiernos de algunos de los países miembros de la alianza atlántica, como Estados Unidos, criticaron que la retirada se anunciase sin un previo acuerdo. España, por su parte, sostuvo que su misión estaba basada en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que establece la necesidad de respetar la integridad territorial de Serbia, de modo que el reconocimiento del Estado kosovar por varios países de la OTAN socava dicha cobertura de la ONU y motiva la retirada.19 No obstante, el Gobierno español acordó con la OTAN efectuar la retirada de las tropas españolas de forma escalonada y coordinada con el resto de aliados.20 El 28 de marzo de 2009, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras reunirse con el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la Cumbre de Líderes Progresistas en Viña del Mar (Chile), declaró que el desacuerdo EE. UU.-España sobre Kosovo «es un capítulo cerrado» y calificó a España como uno de «los socios más fuertes de EE. UU.».21 En marzo de 2010 aparece en la lista de jóvenes líderes mundiales del Foro Económico Mundial.22


Carme Chacón con Robert Gates, secretario de Defensa de EE. UU., durante la cumbre de la OTAN en Bucarest en 2008.
Mientras que la piratería fuera moneda corriente en aguas de Somalia, Carme Chacón llamó a los arrastreros españoles del océano Índico a ayudar a financiar su protección porque son «empresas privadas haciendo negocios privados».23 El 2 de octubre de 2009 debió gestionar la captura del arrastrero vasco Alakrana por piratas somalíes enfrentándose a las críticas de la oposición,mientras tres miembros de la tripulación secuestrada eran desembarcados el 5 de noviembre en territorio somalí.26 El buque fue liberado doce días después.27 El Partido Popular, denunciando la incompetencia y la improvisación del Gobierno, anunció su intención de pedir al Congreso una reprobación de la gestión, entre otros, de la ministra de Defensa durante este caso.28

El 17 de febrero de 2010, cuando explicaba a la Comisión de Defensa del Congreso el despliegue de nuevas tropas a Afganistán, dijo sobre la guerra en ese país que ve «la luz al final del túnel».29 A principios de ese mismo año 2010, sigue siendo uno de los ministros más populares de España detrás de Alfredo Pérez Rubalcaba y María Teresa Fernández de la Vega, pero más popular que José Luis Rodríguez Zapatero.30 Tras el accidente de un helicóptero en Haití en el que resultaron muertos cuatro soldados el 17 de abril de 2010, ella viajó al día siguiente a la isla para rendirles honores y garantizar su repatriación.31 Un mes después visitó a las tropas españolas desplegadas sobre el terreno debido al terremoto de Haití de 2010.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Como Ministra de Defensa.

Preguntada por la expulsión en abril de 2010 de una estudiante de su instituto de Pozuelo de Alarcón, un municipio de Madrid, porque llevaba el hiyab, Chacón dijo que «España no es Francia», en referencia al debate sobre la prohibición del uso del burka llevado a cabo en ese país en esos momentos, y que se necesitaba un consenso político en este asunto,33 a diferencia de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, pero de acuerdo con la posición del Gobierno.34 Mientras que Zapatero y el PSOE estaban cayendo en las encuestas, ella apoyó en octubre de 2010, las «duras» medidas de austeridad presupuestaria impuestas por el Gobierno, según dijo porque son útiles a medio y largo plazo «para restaurar la confianza y la estabilidad» en la economía española, y críticó a Mariano Rajoy, presidente del PP, como un «seudolíder» que practica «pseudodemocracia». El ministerio de Chacón aprobó el nuevo reglamento de Honores Militares en mayo de 2010,36 por lo que en junio de ese mismo año el Corpus de Toledo no tuvo honores militares.37


Carme Chacón en el cuartel general de la ISAF, en Kabul, en 2009.
En la ceremonia que marcó el inicio de la retirada de las tropas españolas de Bosnia-Herzegovina, el 18 de octubre de 2010, recordó que «lo que sucedió en los Balcanes nos debe recordar que las operaciones internacionales son necesarias», afirmando que «En el futuro, España terminará sus misiones, tales como el Líbano, Somalia o Afganistán».38 Dos encuestas publicadas a principios de noviembre de 2010, confirmaron su gran popularidad, superior a la de pesos pesados como José Blanco o Manuel Chaves, y demostraron que es, después de Rubalcaba, el ministro más conocido del gobierno. Con motivo de la cumbre de la OTAN celebrada en Lisboa a finales de noviembre de 2010, informó de que las Fuerzas Armadas de España iniciarían la transferencia de dos provincias afganas bajo su control en 2011, tres años antes de lo previsto por la Alianza para la retirada de las tropas del país, al tiempo que afirmó que no quería decir «un retiro automático» de las tropas españolas.41 Ella se retractó alrededor de un mes más tarde, indicando a los parlamentarios que el hecho de que las tropas implicadas «renuncien a sus responsabilidades» no implica una «retirada automática» del país.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Carme Chacón, fotografiada en el ministerio de Defensa, en 2010.
Bernardo Pérez.

Siendo ministra de Defensa, se decretó el único estado de alarma de la democracia durante la denominada crisis de los controladores aéreos en España en 2010 el 4 de diciembre de 2010, la militarización de los controladores aéreos civiles, así como la posterior prórroga del estado de alarma hasta el día 15 de enero de 2011.

En junio de 2011, explicó que las tropas españolas desplegadas en Afganistán no se reducirían antes de que finalizara el año, pero que el Gobierno sí tenía la intención de comenzar a retirar las tropas en 2012. El Congreso de los Diputados adopta un mes más tarde la ley sobre los derechos y deberes de los militares, a veces llamada ley Chacón, que permite que los soldados tengan una actividad asociativa y crea una «Junta de Personal» en vinculación de las tropas y el ministerio. Este texto había sido acordado en marzo con el Partido Popular.

En la sucesión de Zapatero[editar]
En febrero de 2011, en respuesta a las protestas en los países árabes, se quejó de que la Unión Europea «se ha confundido muchas veces» en sus relaciones con los estados del sur y dijo que «la Alianza de civilizaciones no es la democracia en Occidente y la autocracia en Oriente». Reiteró sus críticas el 22 de febrero sobre el régimen del coronel Muammar Gaddafi y la revolución en Libia. Ese mismo día, durante un almuerzo con la prensa, dijo que una mujer natural de Cataluña podría conducir España como presidenta del Gobierno y agregó, que apoyaría al presidente Zapatero para un tercer mandato, pero si él rehusa, la palabra sería entonces de los militantes del PSOE en elecciones primarias.

A finales de marzo, cuando aumentaba la especulación sobre una posible renuncia del jefe de gobierno a competir por un tercer mandato en 2012, ella apareció, junto al vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba, como una de las personas favoritas para sucederle, recibiendo el apoyo del secretario general del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, que se había opuesto internamente a Zapatero con anterioridad. Sin embargo, ella pidió, con el apoyo de los socialistas catalanes, poner fin a ese debate. Si bien la perspectiva de un cese de Zapatero parecía finalmente alargarse, este anunció el 2 de abril que no se presentaría a la próxima elección general, que iba a terminar su mandato y que su sucesor se elegiría durante un proceso de primarias internas.

Carme Maria Chacón Piqueras.
Carme Chacón anunció en rueda de prensa su abandono de la vida parlamentaria, el 3 mayo de 2016.
Uly Martín.

Un sondeo publicado a finales del mes de abril mostró que su popularidad y sus efectos sobre las intenciones de voto para el PSOE eran casi idénticos a los de Rubalcaba, mientras que este último se distanciaba notoriamente un mes antes,en un contexto de subida fuerte de las intenciones de voto socialista, que progresaban en más de siete puntos y medio en el último mes.El 26 de mayo, dos días antes de la celebración del comité federal del partido, anunció que no presentaba su candidatura a las primarias, según ella, porque esta podría poner en peligro la unidad de los socialistas y la estabilidad del gobierno, a pesar de que ya había decidido presentarse en el mes de febrero y cuando ya había formado su equipo de campaña.

Propuesta a finales de agosto por el PSC como la cabeza de lista en la provincia de Barcelona en las elecciones generales de 2011, apoyó, por «lealtad» a Rubalcaba, la enmienda constitucional anunciada por Zapatero para establecer en la Constitución un límite sobre el déficit y la deuda pública, al tiempo que criticaba la decisión de no utilizar un referéndum.

38º Congreso Federal del PSOE[editar]
Tras la derrota socialista en las elecciones generales de 2011, Zapatero anunció, a petición de Rubalcaba, la celebración de un Congreso del PSOE en febrero de 2012. Los rumores sobre una posible candidatura de Carme Chacón a la Secretaría General del PSOE aparecen entonces, confirmados el 23 de noviembre por Manuel Chaves, presidente del partido y vicepresidente del Gobierno.Recibe muy rápidamente, una vez más, el apoyo de Tomás Gómez y, al final de noviembre de 2011, del exministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. El 20 de diciembre, horas después de la investidura del conservador Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados como presidente del Gobierno, firmó un documento con, entre otros, Francisco Caamaño, Josep Borrell, Cristina Narbona, Juan Fernando López Aguilar, Javier Rojo o Aina Calvo, que se titulaba Mucho PSOE por hacer, que abogaba por una mayor apertura del PSOE a la sociedad, por la definición de una política económica y fiscal de izquierda y defiende una revisión de los últimos años en el poder de Rodríguez Zapatero, incluida la negativa del presidente en 2008 de utilizar la palabra «crisis» para referirse a la crisis económica en ese momento y los recortes presupuestarios que decidió el presidente en mayo de 2010, al tiempo que reiteró su compromiso con los grandes progresos realizados en los últimos siete años de gobierno socialista.

El 4 de enero de 2012 anunció durante un acto en Valencia su intención de optar a la Secretaría General del PSOE. Según Chacón su objetivo era «encabezar un proyecto nuevo» y «levantar ya» el partido, «sin transiciones ni interregnos». La presentación oficial de la candidatura tuvo lugar tres días después, el 7 de enero de 2012, en la localidad almeriense de Olula del Río, pueblo natal de su padre. Durante el mes que duró la campaña, la candidata recorrió numerosas ciudades de España, como Gijón, Málaga, Alicante, entre otras muchas, para presentar su candidatura. El 28 de enero se celebró un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que la candidata recibió el apoyo de destacadas representantes del mundo de la política y la cultura, como la exvicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, la exministra Beatriz Corredor y la escritora Clara Sánchez. El acto fue promovido y presentado por la periodista Pilar del Río, viuda del escritor José Saramago. Finalmente, el 4 de febrero en el 38º Congreso del PSOE, celebrado en Sevilla, Chacón perdió frente a Alfredo Pérez Rubalcaba por 22 votos de diferencia.Una vez conocidos los resultados, Chacón declinó ocupar cualquier cargo en la dirección del partido, pero sí pidió al nuevo líder que conformase una ejecutiva de unidad e integración.

El 28 de agosto de 2013 comunica su renuncia al acta de diputado para trasladarse a EE. UU. a impartir clases de sistemas políticos comparados en el Miami Dade College.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Carme_Chac%C3%B3n