Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2023

Jaca (Huesca).

Puente de San Miguel sobre 1902. Jose Passos.
Puente de San Miguel sobre 1902.
Jose Passos.
Puente de San Miguel . Antonio Grávalos. https://www.huescalamagia.es/blog/los-10-puentes-medievales-mas-espectaculares-de-la-provincia-de-huesca/puente-san-miguel-jaca-2/
Puente de San Miguel .
Antonio Grávalos.



jueves, 5 de enero de 2023

Monzón (Huesca).

Monzón (Huesca).
Castillo de Monzón.
Foto del grabado firmado Luisa Crespo 1987.
Monzón (Huesca).
Castillo de Monzón.




miércoles, 9 de marzo de 2022

Bielsa (Huesca).

Bielsa (Huesca).
Virgen de la Pineta sobre 1940.
Todocolección.
Bielsa (Huesca).
Virgen de la Pineta.

La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un pastorcillo en la cima de un pino, en un lugar conocido como La Balle Berde, donde se edificó la ermita.

Cada año, en la romería de septiembre se bailaba junto a la ermita, al son de una gaita aragonesa, un dance característico del valle de Bielsa: el Chinchecle.

Bielsa (Huesca).
Ermita de la Virgen de Pineta.
Bielsa (Huesca).
Ermita de la Virgen de Pineta.

Situada en un claro de una zona arbolada.
Ermita de planta rectangular orientada al E e ingreso por el lado S. Construida en mampostería y cantos rodados. La puerta es adintelada con un arco de descarga. En el dintel lleva grabada la fecha 1800. En la jamba izquierda hay una cruz y en la derecha un pájaro con un pan en el pico. Al interior cubre con bóveda de medio cañón con alturas distintas para cabecera y nave.










martes, 8 de febrero de 2022

Huesca.

Huesca.
Labradora de los alrededores de la Capital. 
Ramón Martí Alsina. Litografía-M. Pujadas. Año 1872.



martes, 6 de octubre de 2020

Barbastro (Huesca).


Barbastro (Huesca).
Virgen del Pueyo ca. 1939.
Todocolección.
Barbastro (Huesca).
Virgen del Pueyo.
Barbastro (Huesca).
Monasterio nuestra señora del Pueyo.

Cuenta la historia que donde se encuentra el monasterio había un castillo en el siglo XI. 
Sobre un almendro se apareció la imagen de la virgen al pastor Balandrán. 
Fue por eso que se construyo ahí el monasterio en el que se venera a la virgen. 

domingo, 17 de mayo de 2020

Barbastro (Huesca).

Barbastro (Huesca).
Nuestra señora del Pueyo.
Reproducción de un antiguo grabado Bizantino en cobre en 1970.
Barbastro (Huesca).
Imagen de la Virgen del Pueyo,patrona del Somontano.
Esta imagen es una copia de una que fue antiguamente robada.
Monasterio nuestra señora del Pueyo.

La aparición de la Virgen se data en el año 1101, un año después que el rey Pedro I conquistara la ciudad que por siglos había estado en poder de los sarracenos, desde el año 711.

Un pastor, llamado Balandrán, natural de Morilla de Ilche, estaba apacentando un pequeño rebaño en el Pueyo. De repente llamaron la atención del pastorcillo unos resplandores que emergían de entre las ramas de un almendro. Allí estaba Ella, la Reina de los cielos, que le cegaba y le abría los ojos con su resplandor. Y le transmitía un mensaje, que él, Balandrán, tenía que transmitir al Concejo y a la Ciudad entera de Barbastro. Ella, la Virgen, se lo ordenaba. Y él, Balandrán, no podía negarse. El cielo había hablado.

Pronto, según el deseo de la Virgen se levantó una capilla en la cumbre del montecillo, al lado mismo de donde se hallaba el almendro de la aparición, santificado por la presencia de la Virgen. Acababa de nacer el Santuario de El Pueyo.
La palabra “pueyo” procede del vocablo latino pueyo atardecer“pódium”, que, a su vez, deriva del griego “podion”, que significaba una altura o elevación del terreno. El podio olímpico ha conservado el sonido y grafía de la palabra griega. En catalán y en valenciano se dice “Puig” o “puche”; en francés y en vasco-navarro “puy”; en italiano “poggio”…

El “Pueyo de Barbastro” alcanza 603 metros sobre el nivel del mar. Constituye un peñón de roca caliza, de figura cónica, que se yergue solitaria, en la llanura vastísima del Somontano…

Información extraída de este enlace: http://santuariodelpueyo.verboencarnado.net/historia/



martes, 7 de abril de 2020

Huesca.

Huesca
Grabado de la fachada de la Catedral de Huesca ca.1875.
(Francisco Javier Parcerisa)
Huesca
Fachada de la Catedral de Huesca ca.2020.

La Catedral de Huesca, se encuentra, cómo no, en la plaza de la Catedral, enfrente del ayuntamiento y al lado del Museo Diocesano. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
La portada de la Catedral es un conjunto destacado de escultura gótica, de autor desconocido. Está compuesta por siete arquivoltas que albergan las estatuas de dieciséis mártires, catorce Vírgenes, diez ángeles y ocho profetas. El Tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el Niño y a sus dos lados los Reyes Magos y a Cristo resucitado con María Magdalena. En las jambas hay catorce imágenes: once apóstoles, San Juan Bautista, San Lorenzo con la parrilla y San Vicente (patrones locales estos dos últimos). En el centro del dintel, hay tres escudos: el escudo medieval de Huesca, en el que figura la muralla; el de Aragón, con las barras rojas sobre fondo amarillo; y el escudo de la familia Azlor. además de la portada principal el edificio cuenta con dos puertas menores: una gótica y otra románica.
Información extraída de este ENLACE.

miércoles, 12 de junio de 2019

Anso (Huesca).

Anso (Huesca).
 Plaza tipica y traje regional.
Ediciones Sicilia.
Anso (Huesca).
Actual Calle La Fuente.
Google Maps.


lunes, 18 de junio de 2018

Huesca.

Huesca.
Paseo Ramón y Cajal sobre 1970.
Delcampe.
Huesca.
Paseo Ramón y Cajal ca. 2018.
Google Maps.


sábado, 25 de febrero de 2017

Aragües del Puerto (Huesca).

Aragües del Puerto (Huesca).
Trillo en la era de Sancho en 1955.
Aragües del Puerto (Huesca).
Calle La Noguera ca.2017.
Google Earth.


jueves, 23 de febrero de 2017

Fermín Arrudi Urieta.

Fermín Arrudi Urieta (Sallent de Gallego, 7 de julio de 1870 - 2 de mayo de 1913).

Nacido en "casa sorda" Fermín fue un bebé más bien pequeño nacido de unos padres de estatura normal, pero a partir de los 11 años según unas fuentes y de los 15 según otras, empieza a pegar un estirón que se alargaría hasta los 25 años cuando llega a medir 2,29 m de altura, aunque algunos dicen que llegó a 2,40m, y superando la talla de todas las personas conocidas en su época. Inicialmente trabajó en la estación de Canfranc pero al poco tiempo se dedicó a exhibir su enorme cuerpo. Al principio localmente, en una fiesta del Pilar en Zaragoza, cuando contaba con 21 años y su altura era de 2,19m, y posteriormente por casi todo el mundo. 

Fermín Arrudi Urieta.
 Barcelona 1900.
Junto a su esposa francesa en una de sus exhibiciones.
Ministerio de Cultura.

En Europa se exhibió en ciudades de Alemania, Holanda, Bélgica, Austria y Francia. En Norteamérica por algunas de EEUU, también lo hizo en Sudamérica, el Caribe y hasta en África donde estuvo en Argelia. Se tiene constancia de los lugares que visitó por que su presencia dejaba reseñas y titulares en la prensa de aquellos lugares que visitaba. Fue exhibido en la Exposición Universal de Paris de 1900. Amenizaba sus exhibiciones tocando instrumentos y cantando jotas. El musicólogo Demetrio Galán al escribir El libro de la jota aragonesa, le recordará años después dejando escrito que tocaba “la guitarra, el violín, el laúd, la pandereta, los hierrecillos, el requinto, la bandurria, la flauta y el armonium”, y todo de forma autodidácta pues nadie le enseñó a tocarlos. Llegó a hacer una pequeña fortuna con sus exhibiciones (se calcula que aproximadamente ganó unos 20.000 duros), con los que se construyó una casa en Sallent y vivió holgadamente durante toda su vida.

También se cuentan proezas de una fuerza casi sobrehumana, se dice que una vez que su burro no quería cruzar un río se lo puso sobre los hombros y lo atravesó, también que una vez mató un oso con sus propias manos, a Fermín le gustaba cazar y era frecuente que saliera a cazar sarrios (rebecos) y osos.7 El párroco también dejó escrito en el libro de difuntos que era capaz de levantar pesos que no podían acarrear cuatro hombres robustos.
Finalmente el 2 de mayo de 1913 moría el gigante Arrudi con 43 años. El párroco del lugar escribió en el Libro de Difuntos, algunas curiosidades dejando de lado el protocolo como por ejemplo que por el anillo de su dedo pasaba holgadamente una moneda de 10 céntimos y que su pie medía cuarenta centímetros de largo por dieciocho de ancho; además levantaba pesos que cuatro hombres robustos no podían mover. Dejó una profunda huella entre sus vecinos pues solía realizar obras de caridad. El féretro en que fue enterrado tenía unas medidas de 2,4 m de longitud x 93 cm de anchura, y fue portado por seis hombres.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn_Arrudi

Fermín Arrudi Urieta.
Escultura en Sallent de Gállego (Huesca) inaugurada en 16-04-2014.
Foto de Sergio Larrada.

La escultura fue realizada a tamaño natural, (2, 29 mtr.), por el escultor Pedro J. Larraz de Jaca y posteriormente se fundió en bronce por una empresa zaragozana, se situó en la Plaza del Ayuntamiento, para que todos los vecinos y visitantes puedan medirse, compararse y fotografiarse, con esta figura emblemática de Sallent y de Aragón.

sábado, 25 de junio de 2016

Huesca

Hotel Pedro I de Aragon 1969.
Todocolección.
Huesca
Hotel Pedro I de Aragon ca.2016.
Calle del Parque.


martes, 30 de junio de 2015

Huesca

Huesca
Anuncio de Venta de bicicletas de la localidad de Huesca 1891.
Calle Lanuza 11,13,15 y 17.
Huesca
Calle Lanuza 11,13,15 y 17 ca.2015.

lunes, 23 de febrero de 2015

Alquezar (Huesca)

 Plaza Mayor y Mercado moruno. 
Deposito legal del año 1971
Plaza Mayor ca 2015.

viernes, 13 de febrero de 2015

Huesca

Huesca
Grabado de la fachada de la Catedral de Huesca ca.1875.
(Francisco Javier Parcerisa)
Huesca
Fachada de la Catedral de Huesca ca.2015.

La Catedral de Huesca, se encuentra, cómo no, en la plaza de la Catedral, enfrente del ayuntamiento y al lado del Museo Diocesano. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
La portada de la Catedral es un conjunto destacado de escultura gótica, de autor desconocido. Está compuesta por siete arquivoltas que albergan las estatuas de dieciséis mártires, catorce Vírgenes, diez ángeles y ocho profetas. El Tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el Niño y a sus dos lados los Reyes Magos y a Cristo resucitado con María Magdalena. En las jambas hay catorce imágenes: once apóstoles, San Juan Bautista, San Lorenzo con la parrilla y San Vicente (patrones locales estos dos últimos). En el centro del dintel, hay tres escudos: el escudo medieval de Huesca, en el que figura la muralla; el de Aragón, con las barras rojas sobre fondo amarillo; y el escudo de la familia Azlor. además de la portada principal el edificio cuenta con dos puertas menores: una gótica y otra románica.
Información extraída de este ENLACE.

sábado, 14 de junio de 2014

Anso (Huesca)

Vista de la localidad  1964.
Se observa la iglesia de San Pedro de estilo gótico.
Vista de la localidad ca. 2014.

sábado, 7 de junio de 2014

viernes, 7 de febrero de 2014

Huesca

Ermita N.Sª de Salas Románicos S. XIII.
Jacetanos en traje regional 1967.
Ermita N.Sª de Salas Románicos ca. 2014.

El santuario de Nuestra Señora de Salas está situado en la zona de huertas de Almériz, a un kilómetro aproximadamente de la ciudad de Huesca.
El santuario fue reedificado sobre el año 1200, por iniciativa de la Reina Doña Sancha, viuda de Alfonso II de Aragón.
Como consecuencia de esta apuesta religiosa, los devotos aumentaron con la misma celeridad que sus milagros, llegando a oídos de Alfonso X el Sabio, el cuál le dedicó más cántigas que a cualquier otra advocación de la Virgen.
De su etapa románica, el santuario conserva la portada, con arquivoltas y capiteles que no apoyan sobre columnas, el rosetón y la parte baja de la torre. El resto del edificio, que sufrió continuas modificaciones, parten de la reconstrucción que se comenzó en el siglo XVIII.
La romería se celebra el primer domingo de mayo y los hortelanos son los que más devoción le guardan a Nuestra Señora de Salas.

jueves, 25 de julio de 2013

Huesca

Calle Coso Alto ca 1939.
Calle Coso Alto ca 2013.

El coso es una larga calle que rodea la antigua muralla oscense, excepto en su parte nororiental junto al río Isuela (la ronda de la Misericorida). Actualmente, se trata de una zona principalmente comercial. Cabe resaltar que la mayoría de los edificios siguen el estilo arquitectónico de principios del siglo XX.
El Coso se divide en dos partes: el Coso Alto y el Coso Bajo. Realmente no existe una calle denominada Coso, sin embargo a veces los oscenses se refieren a alguna de las dos calles con esta palabra sin intención de precisar exactamente qué parte; lo cual no quiere decir que no sean conocidas y utilizadas las denominaciones oficiales.