Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Planos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

Madrid.


Croquis de la fachada del Monasterio de las Comendadoras en 1933.
Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.
madrid.
Convento de las Comendadoras.
Google Earth.

domingo, 1 de marzo de 2020

Oropesa del Mar (Castellón).


La Torre del Rey.
Se empezó a construir en 1413 por orden de Fernando de Antequera, rey de la corona de Aragón, para defender la zona de posibles ataques sarracenos o de piratas berberiscos, hecho no precisamente aislado y que había convertido las costas de Orpesa/Oropesa del Mar, según palabras textuales del propio Rey, en costas que “En lugar de hombres, las habitan panteras; y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos”. Curiosamente se fue construyendo con donativos en cepillos de las iglesias colocados a tal efecto y con donativos particulares de las gentes de la corona de Aragón, principalmente de Valencia.
De todas las ampliaciones y mejoras que en ella se hicieron, quizás la más importante fue la que realizó Juan de Cervellón en 1534, dejando los muros de la misma en 4 metros de anchura. En 1564 la torre fue comprada por Felipe II por 10.000 ducados, por lo que pasó a llamarse la Torre del Rey.

Grabado: Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828. Archivo José Huguet. Valencia.
Grabado:
Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. Valencia.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto en la actualidad de la misma Torre.
Foto en la actualidad de la misma Torre.


viernes, 28 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia
Albufera de Valencia 1828. 
 Mapa grabado estampa cartografía.
 Jaubert de Passa.
Valencia.
Albufera de Valencia actualmente.
Google Earth.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia.
Vista de Valencia, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. 

sábado, 23 de marzo de 2019

Sagunto (Valencia).

Sagunto (Valencia).
Ribelles, José, Croquis del
Castillo de Sagunto, Villa de
Murviedro y sus Ynmeds.
.España. Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y de Estudios
Geográficos del Centro Geográfico del Ejército 1812.


Plano manuscrito firmado por el autor, ayudante de la plana mayor del gobernador del castillo D. Luis M.ª Andriani.Coloreado a la acuarela en gris, carmín, verde y siena. Representa el relieve por sombreado, y relaciona las distintas plazas, dependencias y aljibes del castillo –también el anfiteatro antiguo arruinado– mediante clave numérica, con indicación de molinos, caminos de distinta categoría, acequias y cementerio. A la izquierda del castillo se aprecian las Alturas de Aníbal, punto de partida del ataque francés contra la fortaleza. El otro sector del castillo atacado en fuerza por los sitiadores se halla entre el teatro romano (n.º 21) y el aljibe de su derecha (n.º 16). El croquis permite identificar las alteraciones producidas en la fisonomía de la fortaleza por los ingenieros del ejército imperial, muchas de las cuales subsisten en la actualidad.
Bibliografía
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de
la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.

Sagunto (Valencia).
Sagunto.
Google Earth.

viernes, 8 de marzo de 2019

Cádiz.

Cádiz.
SISTO Y BÁCARO, Tomás J. de
(1778-1826)
Plano de Cádiz, acompañado en origen de una hoja explicativa de la clave alfa numérica sobreimpresa.
Ministerio de Defensa. 
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Representación en planta de la ciudad de Cádiz con indicación de sus fortificaciones y de los ángulos de tiro de la artillería empleada durante el asedio napoleónico. Señaladas a mano y en tinta roja aparecen las distancias de la torre vigía a los fuertes de los alrededores. El n.º 16 indica la ubicación de la iglesia oratorio de San Felipe Neri, donde las Cortes Españolas celebraron sus sesiones entre febrero de 1811 y septiembre de 1813, y donde fue promulgada la primera Constitución española derivada de la soberanía popular.
En aquellos días, tal como reza la nota de la hoja anexa,«se cuentan dentro del recinto de la ciudad de Cádiz, cuyo perímetro es de 7.500 varas: 3.740 casas; 208 calles; 30 plazas; 28 iglesias; y 33 edificios públicos, con una población que, aunque en la actualidad pasa de 100.000 habitantes,
ordinariamente es de 70 a 75.000».

lunes, 4 de marzo de 2019

Sagunto (Valencia).

Valencia.
TARDIEU, Ambroise (1788-1841)
Plano de Sagunto por la armada francesa.
de Aragon en 1811.

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Este plano suele confundirse con el correspondiente al Atlas de las Memorias del mariscal Suchet. En realidad pertenece a una serie de planos de asedios de la Guerra de la Independencia impresos en París por el Depósito de la Guerra francés,para acompañar al monumental trabajo del comandante de Ingenieros Jacques-Vital Belmas, que se cita en la bibliografía.
Este mapa servía para inteligencia del cuarto y último volumen de la obra publicado en 1838, donde además de Sagunto se incluyen los asedios de Valencia y de Peñíscola,ambos acompañados de sus correspondientes planos.
El relieve se representa y destaca con normales, sombreado y cotas de nivelación. Incluye nota explicativa sobre las cotas,indicando que están referidas a un plano de comparación que pasa 10 metros por debajo del reducto de San Fernando,que es el punto más elevado del castillo. Indica la disposición de las defensas, el camino en rampa seguido por la artillería–que fue abierto usando pico y barreno–, el trazado de los aproches y la posición de las baterías de bombardeo y de brecha. Se aprecia en el mapa el carácter de obra exterior del sector del castillo atacado por la zapa enemiga, denominado por el gobernador Andriani “Fuerte del Dos de Mayo”, pero designado simplemente como “Avancée” –avanzada– en este plano.
La polémica generada tras la rendición del castillo, y que suscitó la réplica de Andriani por medio de su Memoria justificativa, gira precisamente en torno a este punto de la defensa: al ser arrasado por los sitiadores, Andriani creyó justificada e inevitable la entrega de Sagunto… al contrario que el general Blake y otros contemporáneos, que no consideraron amenazado el cuerpo principal de la fortaleza por la caída de su obra más avanzada.
Bibliografía
BELMAS, Jacques-Vital, Journaux des sièges faits…
ANDRIANI

jueves, 28 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia,
Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…

martes, 26 de febrero de 2019

Peñiscola (Castellón).

Peñiscola (Castellón).
WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.

martes, 19 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Manuel Cavallero: Planos del Palacio del Real, 1802.
MANUEL CAVALLERO-
Planos del Palacio Real de Valencia Fons Suchet d’Albufera. 
CENTRE HISTORIQUE DES ARCHIVOS NACIONALES.


Planos a color fechados entre el 31 de agosto y el 13 de septiembre de 1802 y firmados por el ingeniero militar Manuel Cavallero. Se trata de un conjunto de planos encargados en 1802 por una petición desde Madrid. Remitidos a la corte el 11 y 14 de septiembre de ese año, el 21 del mismo mes retornaron a Valencia acompañados de una descripción de las obras a realizar. Los planos pasarían después al Archivo
del Reino. Allí los localizó el mariscal Suchet cuando entró en Valencia en 1812, y se los llevó consigo tras la retirada de las tropas francesas en 1814. Formaron parte del archivo privado de la familia hasta que el fondo pasó al estado francés por sucesivas ventas entre 1978 y 1999. Fueron descubiertos en París en 2004 por el profesor Josep Vicent Boira. Análisis artístico.Son el conjunto de planos más importantes para estudiar
el Palacio Real de Valencia, situado en los actuales Jardines del Real. Lo representan mediante diferentes perspectivas: a“vista de paxaro”, fachada principal y dos perfiles que responden a dos cortes (uno paralelo al río y el otro perpendicular) del recinto, que permiten observar patios interiores y ornamentación.Además, las vistas que muestran las plantas del Palacio dan explicación de todas y cada una de sus salas. Los planos recogen el estado del piso inferior, el entresuelo, el piso principal (con y sin cambios, en dos planos diferentes),y el piso superior o “desvanes”.Análisis histórico.El Palacio Real es el edificio perdido más notable de Valencia.En 1810, ante le amenaza de la llegada del ejército francés comandado por el mariscal Suchet, los militares españoles encargados de la defensa de la ciudad, argumentado supuestos motivos tácticos, pero obedeciendo también a otras razones políticas y económicas, ordenaron el derribo completo
del conjunto de edificios que conformaban la residencia de los reyes de la corona de Aragón desde el siglo XIII.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

martes, 15 de noviembre de 2016

Tornado de Cádiz en 1671.

Crónica Negra de España 24:

Tornado: fenómeno meteorológico más intenso que se conoce, con velocidades del viento que puede alcanzar los 450 kilómetros hora.
No obstante, fuentes indican que se tiene constancia que el tornado más importante ocurrido en España, con categoría de fuerza EF 3, tiene lugar en marzo de 1671 en Cádiz capital.
Tornado EF 3:
La escala Fujita-Pearson los evalúa según el daño causado, y ha sido reemplazada en algunos países por la escala Fujita mejorada, una versión actualizada de la anterior.
Velocidad entre 267 y 322 hm por hora con una frecuencia del 0,7 % de producirse.
Daños graves.
Pisos enteros de casas bien construidas destruidos, daños graves a los edificios grandes (tales como centros comerciales), trenes volcados, árboles descortezados, vehículos pesados levantados del suelo y arrojados a distancia, estructuras con cimientos débiles lanzados a cierta distancia,al corresponder a 1671 se pueden imaginar la magnitud del desastre.


Tornado de Cádiz en 1671.
Trayectoria del tornado sobre el plano de Cádiz.
Los números son lugares referenciados en el memorial del Tornado.

EL 15 de marzo 1671 la ciudad de Cádiz padeció los efectos de un gran tornado que causó gravísimos destrozos en el caserío de un tercio de la ciudad y en las embarcaciones,produciendo gran cantidad de muertos entre los marineros pertenecientes a los buques que se encontraban en ese momento en el puerto.
En estas fechas, en las que reinaba Carlos II, Cádiz era una ciudad pujante, al contrario de lo que sucedía con la mayor parte del reino. Había resurgido del asalto y destrucción de los ingleses de 1596 y estaba tomando el relevo a Sevilla como puerto del comercio con América.
La construcción civil era bastante sólida, los comerciantes con Indias levantaban edificios de monumentalidad palaciega. La piedra ya era uno de los materiales más utilizados en la arquitectura civil gaditana.
El fenómeno tiene un grandísimo interés meteorológico y climatológico, pues no se conoce en España un tornado de tal intensidad. Los daños que produjeron estos vientos huracanados son los de un tornado EF 3 en la escala de Fujita. Además para la ciudad de Cádiz el evento tuvo una gran trascendencia, no solo por los daños que ocasionó, sino porque parece que condicionó la evolución de los miradores de sus casas hacia lo que hoy se conoce como torres-miradores, elemento muy característico de su arquitectura.
Los hechos según el Memorial del Huracán
En los libros de historia el fenómeno aparece calificado como huracán, así Fernández Duro, en su libro "Armada Española", escribe:
Un huracán se desató sobre Cádiz … En los pocos minutos levantó las cubiertas de las casas,arrancó rejas, derribó muros de mucho espesor, asolando cuanto se encontraba en la marcha; y siendo desastrosa a través de la ciudad, donde perecieron 600 personas,
lo pareció mas en la bahía, por no quedar nave que resistiera su embate, embarrancadas casi todas y
sin árboles las que menos sufrieron Adolfo de Castro en "Historia de Cádiz y su Provincia" comenta el fenómeno en parecidas palabras y estima la duración del fenómeno... de cinco a seis minutos fue el huracán señor de cuanto había en la ciudad de Cádiz, no perdonando su furor, ni lo humilde por lo humilde ni lo fuerte por lo
fuerte…

Tornado de Cádiz en 1671.
Plano de Cádiz de 1641 (Museo Histórico Municipal de Cádiz).

Todas estas referencias parecen sacadas del llamado Memorial del Huracán. 
Un escribano público de la ciudad llamado Juan de Sena Lara, a petición de los regidores de la ciudad, realizó un detallado memorial sobre el suceso, tan extraordinario entonces como en la actualidad:
En la Bahía de esta Ciudad no fue menor el estruendo y daño después reconocido, y las particularidades dél causan admiración, as si a las personas naturales de estos Reinos, como de otros tan extraños y dilatados, que concurren en ella de ordinario, por no haberlo visto acaecer otra vez en su tiempo, ni oído a sus mayores; de donde infiero hará novedad a los que no lo hubieren experimentado en esta ocasión…
Texto: José María Sánchez-Laulhé Ollero.


Tornado de Cádiz en 1671.
Grabado de Cádiz de finales del siglo XVII.


viernes, 15 de julio de 2016

La Trágica Explosión del Machichaco (Santander)

Crónica Negra de España 16:
La Trágica Explosión del Machichaco (Santander).



El Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en 1882 en Newcastle.1 En 1885 fue adquirido por la Compañía Ybarra, con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era en el puerto de Santander. El barco pasó a formar parte de la historia de Santander y de España el 3 de noviembre de 1893 como la mayor tragedia de carácter civil ocurrida en España en el siglo XIX.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El vapor Cabo Machichaco, atracado en el muelle, durante el incendio, en la ciudad de Santander (Cantabria).

El 3 de noviembre de 1893, el Cabo Machichaco, después de haber pasado la cuarentena en el lazareto de Pedrosa, ya que se habían dado varios casos de cólera en Bilbao, estaba atracado en el muelle saliente llamado número 2 de Maliaño, ubicado justo frente a la actual calle de Calderón de la Barca. Entre otras mercancías que había en el barco, como harina y material siderúrgico, también transportaba varios garrafones de ácido sulfúrico en cubierta y algo más de 51 toneladas de dinamita, de cuya existencia no se había dado parte, o bien fue omitido por las autoridades portuarias.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
El vapor Cabo Machichaco ardiendo en la bahía de Santander, el 3 de noviembre del año 1893.

La dinamita era procedente de Galdácano, y su destino eran los puertos del sur, excepto veinte cajas que eran para la ciudad de Santander. Según el reglamento del puerto de Santander, cualquier barco que transportase dinamita debía realizar sus operaciones de carga y descarga en el fondeadero de la Magdalena o al final de los muelles de Maliaño, localidad del actual municipio de Camargo.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

Aproximadamente a la una y media de la tarde, las autoridades locales recibieron la información de que se había producido un incendio a bordo del Cabo Machichaco, que se intentó apagar con los pocos medios disponibles del barco, los de los bomberos, que al parecer también eran algo escasos, y los del gánguilnota 1 de la Junta del Puerto. Ante esta situación, la mayoría de las autoridades locales y técnicos se involucraron en el incendio para tratar de sofocarlo. El incendio, que se originó en la cubierta y después se extendió por las bodegas de proa, surgió como consecuencia de la explosión de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

Cabe destacar que también acudieron a prestar su ayuda las tripulaciones de los barcos que se encontraban fondeados o atracados, como el vapor correo Alfonso XIII, que había llegado el día anterior a Santander tras su primer viaje a Cuba. El capitán de este buque, Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector Francisco Cimiano ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio.4 De esta forma, embarcaron en el Cabo Machichaco, junto con numerosos tripulantes del vapor Alfonso XIII. También acudieron para ayudar en la extinción del incendio las tripulaciones de los demás buques que estaban en Santander, entre ellos el barco francés Galindo, el inglés Eden y el transatlántico español Catalina, propiedad de la Naviera Pinillos. Pachín González, un tripulante del Catalina, sería el protagonista de la novela homónima del escritor José María de Pereda.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El vapor Alfonso XIII, construido en 1889. Parte de su tripulación participó en la extinción del incendio en el Machichaco aquel 3 de noviembre. Debido a la explosión fallecieron 32 tripulantes de este barco, incluido su capitán, Francisco Jaureguizar y Cagigal.
El fuego atrajo multitud de curiosos, que, ajenos a lo que había en la bodega, contemplaban el fuego. A las cuatro de la tarde, con el incendio todavía presente, se supo el contenido de la embarcación. A pesar de ello, el público no fue retirado de la zona por las autoridades.
Una hora después, las dos bodegas de proa estallaron. La explosión produjo una gran tromba de agua de miles de toneladas, arrastrando a muchas personas al mar. La onda expansiva se propagó por toda la bahía. Algunos edificios cercanos se derrumbaron. Cientos de fragmentos de hierro salieron disparados a varios kilómetros de distancia. La magnitud de la explosión fue tal que un calabrotenota llegó hasta la localidad de Peñacastillo, a ocho kilómetros de distancia, y mató a una persona. Una ermita medieval situada en la mies de San Juan de Maliaño, a varios kilómetros de distancia, no pudo resistir la onda expansiva de la explosión y también se derrumbó. Todos los que subieron al barco, incluidos 32 tripulantes del Alfonso XIII y el capitán del mismo, Francisco Jaureguizar, dejaron su vida en la explosión que se produjo.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El resultado de la explosión fue de 590 muertos y 525 heridos, aunque otros citan unos 2.000 heridos.  Cabe destacar que en aquel momento había 50.000 habitantes censados en la ciudad de Santander. Fallecieron la mayor parte de las autoridades civiles y militares de Santander, incluido el gobernador civil Somoza (su bastón fue encontrado en la playa de San Martín, a miles de metros de distancia), además de bomberos, trabajadores y curiosos que se habían acercado para observar cómo ardía el barco.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
Trabajos para recuperar dinamita entre las dos primeras explosiones.
Anónimo.

Además de lo evidente del desastre, que fueron las víctimas mortales y los heridos, las infraestructuras cercanas al lugar de la explosión se vieron dañadas y algunos edificios no resistieron la onda expansiva, la cual destruyó casi todas las casas de la calle Méndez Núñez. El fuego quemó numerosas viviendas y alumbró durante toda la noche la búsqueda de restos humanos. Un guardia encontró dos piernas sobre el tejado de un almacén de maderas, a una distancia de dos kilómetros.

Durante los meses siguientes al desastre, se intentó recuperar la dinamita restante del barco hundido en la bahía, pero de nuevo el barco volvió a ser protagonista de otra tragedia, pues el 21 de marzo de 1894 se produjo una explosión como consecuencia de estas labores y murieron 15 operarios.

En definitiva, Santander tuvo que recuperarse de un desastre sin precedentes, puesto que muchas de las autoridades civiles, militares y bomberos fallecieron en la explosión. Cabe destacar que Santander venía sufriendo una crisis desde 1875, con la prohibición de las exportaciones de trigo y harina al extranjero, agudizada por la quiebra del comercio con las colonias americanas. Sumado a esto el desastre del Machichaco ocurrió en un delicado momento para la ciudad.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

A pesar de ello, la recuperación económica y social de Santander fue progresiva puesto que en 1898 surge el Monte de Piedad, que en la actualidad es la entidad financiera Caja Cantabria, y el Banco Mercantil (1907), además de compañías navieras, como es el caso de Navegación Montañesa.
Destaca la obra de José María de Pereda, titulada Pachín González (1896), y la litografía con un panteón conmemorativo editada por el poeta Marcos Linazasoro. Además de los siguientes monumentos y homenajes:

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
Monumento
Foto: Juan Manuel Grijalvo.

El primer monumento fue proyectado en el año 1896 por el arquitecto municipal santanderino Valentín Ramón Lavín Casalís (1863-1939). Durante la tragedia, Lavín Casalís consiguió evitar la propagación del fuego causado por la explosión gracias a varias intervenciones de urgencia.El monumento, consistente en una gruesa cruz de piedra con perfil escalonado sujeta a un pedestal piramidal, tiene grabadas las fechas de las dos explosiones. La cruz también posee una figura construida en bronce que representa a una mujer doliente, la cual fue realizada por el escultor ovetense Cipriano Folgueras Doiztúa (1863-1911). Se halla situado en la plaza de Cachavas, en el lugar aproximado de la explosión.
El monumento del cementerio de Ciriego fue realizado por A. García Cabezas. Está compuesto por un pilar polilobulado truncado y un féretro cubierto con un manto pétreo.
Cabe mencionar que el Ayuntamiento de Santander realiza un homenaje cada 3 de noviembre a las víctimas de la catástrofe justo enfrente del monumento que está situado entre la Estación Marítima y el Hotel Bahía en la calle Calderón de la Barca de Santander.





martes, 22 de diciembre de 2015

Valencia



Valencia
Aspecto del edificio en construcción para el club náutico de Valencia visto desde el mar 1932.
Periódico Las Provincias.
Valencia
Proyecto del club náutico 1932.
Periódico Las Provincias.
Valencia
Las obras del club náutico vistas desde tierra 1932.
Periódico Las Provincias.




sábado, 19 de septiembre de 2015

Valencia

Escuelas Oloriz sobre 1919.
Calle Doctor Oloriz.
Foto del Blog de Julio Cob.
Calle Doctor Oloriz. 2015.
Foto Particular.
Valencia
Plano de la Fachada Principal.


viernes, 18 de abril de 2014

Sagunto (Valencia)

Ribelles, José, Croquis del
Castillo de Sagunto, Villa de
Murviedro y sus Ynmeds.
.España. Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y de Estudios
Geográficos del Centro Geográfico del Ejército 1812.


Plano manuscrito firmado por el autor, ayudante de la plana mayor del gobernador del castillo D. Luis M.ª Andriani.Coloreado a la acuarela en gris, carmín, verde y siena. Representa el relieve por sombreado, y relaciona las distintas plazas, dependencias y aljibes del castillo –también el anfiteatro antiguo arruinado– mediante clave numérica, con indicación de molinos, caminos de distinta categoría, acequias y cementerio. A la izquierda del castillo se aprecian las Alturas de Aníbal, punto de partida del ataque francés contra la fortaleza. El otro sector del castillo atacado en fuerza por los sitiadores se halla entre el teatro romano (n.º 21) y el aljibe de su derecha (n.º 16). El croquis permite identificar las alteraciones producidas en la fisonomía de la fortaleza por los ingenieros del ejército imperial, muchas de las cuales subsisten en la actualidad.
Bibliografía
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de
la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.

domingo, 23 de febrero de 2014

Cádiz

SISTO Y BÁCARO, Tomás J. de
(1778-1826)
Plano de Cádiz, acompañado en origen de una hoja explicativa de la clave alfa numérica sobreimpresa.
Ministerio de Defensa. 
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Representación en planta de la ciudad de Cádiz con indicación de sus fortificaciones y de los ángulos de tiro de la artillería empleada durante el asedio napoleónico. Señaladas a mano y en tinta roja aparecen las distancias de la torre vigía a los fuertes de los alrededores. El n.º 16 indica la ubicación de la iglesia oratorio de San Felipe Neri, donde las Cortes Españolas celebraron sus sesiones entre febrero de 1811 y septiembre de 1813, y donde fue promulgada la primera Constitución española derivada de la soberanía popular.
En aquellos días, tal como reza la nota de la hoja anexa,«se cuentan dentro del recinto de la ciudad de Cádiz, cuyo perímetro es de 7.500 varas: 3.740 casas; 208 calles; 30 plazas; 28 iglesias; y 33 edificios públicos, con una población que, aunque en la actualidad pasa de 100.000 habitantes,
ordinariamente es de 70 a 75.000».

martes, 18 de febrero de 2014

Sagunto (Valencia)

TARDIEU, Ambroise (1788-1841)
Plano de Sagunto por la armada francesa.
de Aragon en 1811.

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Este plano suele confundirse con el correspondiente al Atlas de las Memorias del mariscal Suchet. En realidad pertenece a una serie de planos de asedios de la Guerra de la Independencia impresos en París por el Depósito de la Guerra francés,para acompañar al monumental trabajo del comandante de Ingenieros Jacques-Vital Belmas, que se cita en la bibliografía.
Este mapa servía para inteligencia del cuarto y último volumen de la obra publicado en 1838, donde además de Sagunto se incluyen los asedios de Valencia y de Peñíscola,ambos acompañados de sus correspondientes planos.
El relieve se representa y destaca con normales, sombreado y cotas de nivelación. Incluye nota explicativa sobre las cotas,indicando que están referidas a un plano de comparación que pasa 10 metros por debajo del reducto de San Fernando,que es el punto más elevado del castillo. Indica la disposición de las defensas, el camino en rampa seguido por la artillería–que fue abierto usando pico y barreno–, el trazado de los aproches y la posición de las baterías de bombardeo y de brecha. Se aprecia en el mapa el carácter de obra exterior del sector del castillo atacado por la zapa enemiga, denominado por el gobernador Andriani “Fuerte del Dos de Mayo”, pero designado simplemente como “Avancée” –avanzada– en este plano.
La polémica generada tras la rendición del castillo, y que suscitó la réplica de Andriani por medio de su Memoria justificativa, gira precisamente en torno a este punto de la defensa: al ser arrasado por los sitiadores, Andriani creyó justificada e inevitable la entrega de Sagunto… al contrario que el general Blake y otros contemporáneos, que no consideraron amenazado el cuerpo principal de la fortaleza por la caída de su obra más avanzada.
Bibliografía
BELMAS, Jacques-Vital, Journaux des sièges faits…
ANDRIANI

miércoles, 29 de enero de 2014

Valencia

Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…