Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1811. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1811. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2022

Falucho Relámpago en 1811.

Crónica Negra de España 159:

0 fallecidos.

El falucho Relámpago mandado por el alférez de fragata don Santiago Soros, sufrió un temporal en el grao de Valencia, y habiéndole faltado las amarras, se fue al través sobre la punta del rio, haciéndose pedazos el 1 de enero.
Se salvo toda la gente y fue elogiada la conducta del comandante.

Información extraída de este enlace: https://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=45&t=5523

viernes, 17 de enero de 2020

Oliva de Plasencia (Cáceres).


Oliva de Plasencia (Cáceres).
Arco de la Cáparra en 1811.
Alexandre de Laborde.
Oliva de Plasencia (Cáceres).
Arco de Cáparra.
Foto Isaac Moreno Gallo.

Los restos del Arco de Cáparra pertenecen a la que fuera la ciudad romana de Cáparra. Construido entre los siglos I y II.
El arco tenía una altura de unos 13 metros. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa. En los laterales que dan a la calzada romana aparecen pedestales en los que se situaban probablemente estatuas o efigies representativas de la época. Es el único arco de este tipo que se conserva en España. 
Información extraída de este enlace: 

lunes, 21 de octubre de 2019

Valencia.

Valencia.
Vista interior de una posada en el Reino de Valencia en 1811.
De Launay Seulpou.
Alexandre Laborde-París.
Biblioteca Nacional de España.

lunes, 4 de marzo de 2019

Sagunto (Valencia).

Valencia.
TARDIEU, Ambroise (1788-1841)
Plano de Sagunto por la armada francesa.
de Aragon en 1811.

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Este plano suele confundirse con el correspondiente al Atlas de las Memorias del mariscal Suchet. En realidad pertenece a una serie de planos de asedios de la Guerra de la Independencia impresos en París por el Depósito de la Guerra francés,para acompañar al monumental trabajo del comandante de Ingenieros Jacques-Vital Belmas, que se cita en la bibliografía.
Este mapa servía para inteligencia del cuarto y último volumen de la obra publicado en 1838, donde además de Sagunto se incluyen los asedios de Valencia y de Peñíscola,ambos acompañados de sus correspondientes planos.
El relieve se representa y destaca con normales, sombreado y cotas de nivelación. Incluye nota explicativa sobre las cotas,indicando que están referidas a un plano de comparación que pasa 10 metros por debajo del reducto de San Fernando,que es el punto más elevado del castillo. Indica la disposición de las defensas, el camino en rampa seguido por la artillería–que fue abierto usando pico y barreno–, el trazado de los aproches y la posición de las baterías de bombardeo y de brecha. Se aprecia en el mapa el carácter de obra exterior del sector del castillo atacado por la zapa enemiga, denominado por el gobernador Andriani “Fuerte del Dos de Mayo”, pero designado simplemente como “Avancée” –avanzada– en este plano.
La polémica generada tras la rendición del castillo, y que suscitó la réplica de Andriani por medio de su Memoria justificativa, gira precisamente en torno a este punto de la defensa: al ser arrasado por los sitiadores, Andriani creyó justificada e inevitable la entrega de Sagunto… al contrario que el general Blake y otros contemporáneos, que no consideraron amenazado el cuerpo principal de la fortaleza por la caída de su obra más avanzada.
Bibliografía
BELMAS, Jacques-Vital, Journaux des sièges faits…
ANDRIANI

miércoles, 6 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Entrada en la catedral de la solemne rogativa a San Luis
Bertrán, con motivo de la invasión de los Franceses en España. 
Día 3 de Marzo de 1811.
Litografía. Ca. 1830.
Archivo José Huguet. Valencia.


Esta litografía muestra la procesión de San Luis Bertrán que desde su casa natalicia trasladaba sus restos mortales hasta la catedral entrando por la puerta románica de la plaza dela Almoina de Valencia. Se aprecia en la escena la calle de la Barcella (o Barchilla) y el pasadizo elevado que comunica el palacio episcopal con la catedral. Este dominico valenciano fue canonizado por Clemente X en 1691. Su vida y santidad
influyeron notablemente en la Valencia de los siglos XVI al XIX, animada por el patriarca Juan de Ribera. Hasta hoy permanece su memoria en la tradición popular valenciana. Se afirma de él que era un santo taumaturgo y realizaba muchos prodigios, a quien se atribuyen numerosos milagros y hechos
sobrenaturales así como que tenía el don de lenguas. Esta vocación popular explica la imagen. Sacar en procesión sus restos mortales era una forma propia de la época de conjurar el peligro que se cernía
sobre la ciudad de Valencia y su reino,sobre todo después de dos ataques franceses fracasados (junio
1808 y marzo 1810) y de que las tropas del mariscal Suchet comenzaran el avance desde Cataluña hacia territorio valenciano. En efecto, el 2 de enero de 1811 había caído Tortosa en manos francesas, lo cual representaba para el reino de Valencia el fracaso del ejército valenciano que participó en la batalla de Ulldecona y la defensa de Tortosa y el descrédito del general Bassecourt, que era también presidente de la Junta-Congreso de Valencia.

lunes, 15 de mayo de 2017

Falucho Reldmago

Crónica Negra de España 36:



Falucho Reldmago

La verdad que no hay muchos datos del suceso,aquí expongo lo que he podido encontrar:
En el Grao de Valencia el 1 de Enero de 1811,el falucho Reldmbago,mandado por el alférez de Fragata D. Santiago Soroa sufrió un temporal y habiendole faltado las amarras se fue al través sobre la punta del río,haciéndose pedazos.
Se salvo toda la tripulación y fue elogiada su conducta,según los datos de la epoca.

Falucho Reldmago


domingo, 23 de febrero de 2014

Cádiz

SISTO Y BÁCARO, Tomás J. de
(1778-1826)
Plano de Cádiz, acompañado en origen de una hoja explicativa de la clave alfa numérica sobreimpresa.
Ministerio de Defensa. 
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Representación en planta de la ciudad de Cádiz con indicación de sus fortificaciones y de los ángulos de tiro de la artillería empleada durante el asedio napoleónico. Señaladas a mano y en tinta roja aparecen las distancias de la torre vigía a los fuertes de los alrededores. El n.º 16 indica la ubicación de la iglesia oratorio de San Felipe Neri, donde las Cortes Españolas celebraron sus sesiones entre febrero de 1811 y septiembre de 1813, y donde fue promulgada la primera Constitución española derivada de la soberanía popular.
En aquellos días, tal como reza la nota de la hoja anexa,«se cuentan dentro del recinto de la ciudad de Cádiz, cuyo perímetro es de 7.500 varas: 3.740 casas; 208 calles; 30 plazas; 28 iglesias; y 33 edificios públicos, con una población que, aunque en la actualidad pasa de 100.000 habitantes,
ordinariamente es de 70 a 75.000».

martes, 18 de febrero de 2014

Sagunto (Valencia)

TARDIEU, Ambroise (1788-1841)
Plano de Sagunto por la armada francesa.
de Aragon en 1811.

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Este plano suele confundirse con el correspondiente al Atlas de las Memorias del mariscal Suchet. En realidad pertenece a una serie de planos de asedios de la Guerra de la Independencia impresos en París por el Depósito de la Guerra francés,para acompañar al monumental trabajo del comandante de Ingenieros Jacques-Vital Belmas, que se cita en la bibliografía.
Este mapa servía para inteligencia del cuarto y último volumen de la obra publicado en 1838, donde además de Sagunto se incluyen los asedios de Valencia y de Peñíscola,ambos acompañados de sus correspondientes planos.
El relieve se representa y destaca con normales, sombreado y cotas de nivelación. Incluye nota explicativa sobre las cotas,indicando que están referidas a un plano de comparación que pasa 10 metros por debajo del reducto de San Fernando,que es el punto más elevado del castillo. Indica la disposición de las defensas, el camino en rampa seguido por la artillería–que fue abierto usando pico y barreno–, el trazado de los aproches y la posición de las baterías de bombardeo y de brecha. Se aprecia en el mapa el carácter de obra exterior del sector del castillo atacado por la zapa enemiga, denominado por el gobernador Andriani “Fuerte del Dos de Mayo”, pero designado simplemente como “Avancée” –avanzada– en este plano.
La polémica generada tras la rendición del castillo, y que suscitó la réplica de Andriani por medio de su Memoria justificativa, gira precisamente en torno a este punto de la defensa: al ser arrasado por los sitiadores, Andriani creyó justificada e inevitable la entrega de Sagunto… al contrario que el general Blake y otros contemporáneos, que no consideraron amenazado el cuerpo principal de la fortaleza por la caída de su obra más avanzada.
Bibliografía
BELMAS, Jacques-Vital, Journaux des sièges faits…
ANDRIANI

lunes, 14 de octubre de 2013

Valencia

Entrada en la catedral de la solemne rogativa a San Luis
Bertrán, con motivo de la invasión de los Franceses en España. 
Día 3 de Marzo de 1811.
Litografía. Ca. 1830.
Archivo José Huguet. Valencia.


Esta litografía muestra la procesión de San Luis Bertrán que desde su casa natalicia trasladaba sus restos mortales hasta la catedral entrando por la puerta románica de la plaza dela Almoina de Valencia. Se aprecia en la escena la calle de la Barcella (o Barchilla) y el pasadizo elevado que comunica el palacio episcopal con la catedral. Este dominico valenciano fue canonizado por Clemente X en 1691. Su vida y santidad
influyeron notablemente en la Valencia de los siglos XVI al XIX, animada por el patriarca Juan de Ribera. Hasta hoy permanece su memoria en la tradición popular valenciana. Se afirma de él que era un santo taumaturgo y realizaba muchos prodigios, a quien se atribuyen numerosos milagros y hechos
sobrenaturales así como que tenía el don de lenguas. Esta vocación popular explica la imagen. Sacar en procesión sus restos mortales era una forma propia de la época de conjurar el peligro que se cernía
sobre la ciudad de Valencia y su reino,sobre todo después de dos ataques franceses fracasados (junio
1808 y marzo 1810) y de que las tropas del mariscal Suchet comenzaran el avance desde Cataluña hacia territorio valenciano. En efecto, el 2 de enero de 1811 había caído Tortosa en manos francesas, lo cual representaba para el reino de Valencia el fracaso del ejército valenciano que participó en la batalla de Ulldecona y la defensa de Tortosa y el descrédito del general Bassecourt, que era también presidente de la
Junta-Congreso de Valencia.