Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Rocío Laura Espinosa López-Cepero (Laura Valenzuela).

Laura Valenzuela, de joven, con uno de sus premios obtenidos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura Valenzuela, de joven, con uno de sus premios obtenidos.

Rocío Laura Espinosa López-Cepero (Sevilla, 18 de febrero de 1931-Madrid, 17 de marzo de 2023),​ conocida como Laura Valenzuela, fue una actriz, presentadora de televisión, cantante y modelo española. Fue uno de los rostros más conocidos tanto de la pequeña como de la gran pantalla durante las décadas de los años 1950 y 1960.

Laura, en su época como modelo. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura, en su época como modelo.

Nació en la calle Rosario de Sevilla. Hija de padre militar y piloto comercial y de ama de casa. Se trasladó a Madrid con su familia cuando aún no tenía un año de edad. Tenía pocos recuerdos de su ciudad natal porque su familia se trasladaba frecuentemente de ciudad debido a la profesión de su padre. Siendo la mayor de tres hermanos, estudió interna durante tres años en un colegio del sur de Francia y también residió en París antes de regresar a Madrid. Pasados los años, se matriculó en la Escuela Central de Comercio, para trabajar después como administrativa, secretaria y modelo. Quiso ser médico, pero su familia no pudo costearle los estudios universitarios.

Con Paco Valladares cuando ambos empezaban en TVE. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Con Paco Valladares cuando ambos empezaban en TVE.

Debutó en el cine en 1954 con El pescador de coplas, de Antonio del Amo. Seguirían El inquilino (1957), La violetera (1958) y Aquellos tiempos del cuplé (1958).

Fue el primer rostro conocido de Televisión Española, allá por 1956. En aquella etapa de los estudios del paseo de La Habana, a Laura como otros pioneros de la cadena como Blanca Álvarez y Jesús Álvarez García se les asignaba las más diferentes labores frente a la cámara: desde presentar un concurso (como Preguntas al espacio) a una actuación musical (en Festival Marconi) o hacer publicidad de una marca de neveras.

https://www.rtve.es/television/20230317/laura-valenzuela-vinculo-eurovision-presentadora-madrid-1969/2432121.shtml

En 1958 conoció al que luego sería su marido, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica. De ese modo, centró sus esfuerzos en la gran pantalla e intervino en películas como Las que tienen que servir (1967), Soltera y madre en la vida (1969) y en coproducciones que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon (El tulipán negro, 1964) y Sophia Loren (Madame Sans-Gene, 1961).

Con Joaquín Prat en Galas del sábado. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Con Joaquín Prat en Galas del sábado.

Regresó a la pequeña pantalla en 1968, con los espacios Contamos contigo y Galas del sábado, que la unió profesionalmente con Joaquín Prat, convirtiéndose en una de las parejas televisivas más recordadas. En 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, que se celebró en el Teatro Real de Madrid y salir del paso ante el improvisado empate en primer lugar de cuatro canciones (Reino Unido, Francia, Holanda y España). En 1971 realizó su última aparición en el cine con Españolas en París. Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.

Laura Valenzuela con su única hija, Lara Dibildos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura Valenzuela con su única hija, Lara Dibildos.

Decidió retirarse de su profesión tras su matrimonio en la Capilla de La Quinta de Illescas, Toledo, el 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento apenas seis meses después, de su hija, Lara, que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo. No volvió a trabajar como presentadora hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después. Fue concretamente en 1990, cuando fue fichada por Telecinco para conducir el espacio Tele 5 ¿dígame?, junto a Javier Basilio y Paloma Lago, espacio que se mantuvo en pantalla hasta 1992. Posteriormente vendrían en la misma cadena, Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Las mañanas de Tele 5 (1993) con José María Íñigo y Mi querida España (1994).

Lara Valenzuela y su marido, José Luis Dibildos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Lara Valenzuela y su marido, José Luis Dibildos.

Después de veinticinco años, en 1996, regresó a Televisión Española con el programa Mañanas de Primera que presentó junto a su hija Lara, y que fue la respuesta de la cadena pública a la marcha de María Teresa Campos a Telecinco con Día a día. El programa solo se mantiene unos meses, y tras su cancelación, Laura apareció en Entre tú y yo (1997).

Laura y su hija. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura y su hija.

En 1998, nació Fran, su nieto mayor, fruto de la relación entre su hija y el exbaloncestista Fran Murcia. La actriz y presentadora ha confesado en alguna ocasión que, aunque adora al pequeño, Lara "es mi mejor producción". También tenía otro nieto, Álvaro, nacido de la relación de su hija con el jinete Álvaro Muñoz Escassi. En 2005, se sometió a una operación de cáncer de mama en Houston, al igual que lo sufrió su hija meses antes.

La presentadora Laura Valenzuela en una fotografía tomada  en el día de su 85 cumpleaños, en febrero de 2016. Gtres. https://diariodeavisos.elespanol.com/2023/03/muere-la-presentadora-y-actriz-laura-valenzuela/
La presentadora Laura Valenzuela en una fotografía tomada 
en el día de su 85 cumpleaños, en febrero de 2016. Gtres.

Después de diez años sin pisar TVE, regresó el 7 de diciembre de 2006, donde se puso de nuevo frente a la cámara para presentar la Gala del 50.º aniversario de Televisión Española, junto a Anne Igartiburu y Paula Vázquez. Reapareció en 2012 en La 2 de TVE, para recoger el Premio Iris que le fue otorgado por la Academia de la Televisión, a toda su trayectoria profesional. Después de esa gala, aunque no lo hubiese comunicado públicamente, se retiró de la cámara, de los focos y la vida pública, para disfrutar de su familia, tras cincuenta y dos años de una larga y reconocida trayectoria profesional. Posteriormente, se le diagnosticó la enfermedad de alzheimer.

Falleció en el Hospital de La Princesa de Madrid el 17 de marzo de 2023. Sus restos mortales descansan junto a los de su marido en el Cementerio Ntra. Sra. de la Almudena de Madrid.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Valenzuela


lunes, 17 de febrero de 2025

sábado, 25 de enero de 2025

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 de octubre de 1930-Madrid, 27 de junio de 2023).

Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de nuestro país. Hija de Antonio García Padilla, que trabajó componiendo letras para grandes artistas como Concha Piquer, Imperio Argentina y Estrellita Castro y fallecido el 17 de febrero de 1987; y Florentina Galisteo Ramírez, que vivió casi 100 años. La presentadora siempre demostró tener grandes dotes para el mundo del espectáculo. Tanto es así que con tan solo 17 años ya comenzó a debutar en el cine amadrinada por Estrellita Castro.

En su primera comunión 1938. Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
En su primera comunión 1938.
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Durante sus comienzos, Carmen Sevilla tuvo que mentir sobre su verdadero año de nacimiento, ya que todavía era menor de edad, una mentira que le acompañó durante un largo periodo de su vida y que provocó que en muchas biografías escritas sobre ella figurase mal su verdadera fecha de nacimiento. Su gran belleza acompañada de su simpatía y su gran sonrisa hizo que pronto se convirtiera en la novia de España. Durante su larga trayectoria profesional tuvo numerosos pretendientes. Dio calabazas al famoso torero Carlos Arruza, al rey de la opereta, Luis Mariano y al actor cómico Mario Moreno 'Cantinflas'. Todo ellos, excepto Luis Mariano, acompañaban sus cortejos con valiosas joyas, que Carmen devolvía.

Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años. (Sevillapress). Periódico La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/gente/20230628/9074312/carmen-sevilla-edad-92-anos.html
Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años.
(Sevillapress).
Periódico La Vanguardia.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-06-27/carmen-sevilla-augusto-alguero-boda-zaragoza-papa_1151574/
Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961.

De la larga lista de pretendientes que tuvo solo dos consiguieron conquistar el corazón de Carmen Sevilla y los repasamos en el vídeo de la parte superior. El primero de ellos fue Augusto Algueró con quien terminó casándose en 1961 y con quien tuvo a su primer y único hijo, Augusto. Sin embargo, su matrimonio no fue como ellos se esperaron y, en 1974, decidieron firmar el divorcio. Tras esto, la actriz volvió a darse el 'sí, quiero' esta vez con Vicente Patuel en 1985 con quien vivió un gran amor hasta el año 2000, cuando él falleció. Su boda con Patuel provocó que ella decidiese retirarse de la vida pública a petición suya. Sin embargo, a los 60 años retomó su carrera televisiva, viviendo grandes momentos con programas de gran relevancia como 'Cine de barrio'. Sin duda, una etapa muy feliz donde además recibió numerosos reconocimientos. Tras esto, en 2010 decidió retirarse debido a que cada vez eran más numerosos los despistes que tenía, siendo sustituida por Concha Velasco que también reside en una residencia como ella.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr.. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr..

Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963.

En 2009 se le diagnosticó Alzhéimer, aunque no fue hasta abril de 2012 cuando se dio a conocer públicamente.Como consecuencia de su enfermedad, desde 2015 vivió en una residencia en Aravaca, Madrid.En 2022, en una entrevista para la revista Diez minutos, su hijo declaró que la condición de su madre ya se encontraba en estado muy avanzado, hasta el punto de ya no reconocerlo, ni tampoco recordar que había sido una artista muy importante de España.

Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90.

Junto a su hijo Augusto Algueró. Periódico el Mundo. https://www.elmundo.es/loc/famosos/2023/06/26/649967b621efa0487b8b45be.html
Junto a su hijo Augusto Algueró.
Periódico el Mundo.

https://vivasevilla.es/andalucia/1299772/carmen-sevilla-fallece-a-los-92-anos/

Carmen Sevilla en el año 2012. https://www.elnortedecastilla.es/gente-estilo/desvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fgente-estilo%2Fdesvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html
Carmen Sevilla en el año 2012.

El 27 de junio de 2023, falleció en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid a los 92 años de edad. Su funeral se realizó en el Tanatorio de Pozuelo de Alarcón en la más estricta privacidad, y posteriormente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a sus familiares.

sábado, 10 de agosto de 2024

viernes, 17 de mayo de 2024

María Jiménez Gallego.

La familia de María Jiménez.  (Instagram-@mariajimenezoficial).
La familia de María Jiménez. 
(Instagram-@mariajimenezoficial).

María Jiménez Gallego (Sevilla, 3 de febrero de 1950-Sevilla, 7 de septiembre de 2023)​ fue una cantante, bailaora y actriz española. En sus casi cincuenta años de carrera publicó diecinueve álbumes y actuó en más de diez películas y series de televisión. Por su labor artística, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España y el premio Andalucía Excelente a la trayectoria.

María Jiménez en A Coruña. Xose Castro. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2023/09/07/maria-jimenez-leona-sobreponerse-muerte-hija-adolescente-malos-tratos-marido/00031694101116617400166.htm
María Jiménez en A Coruña.
Xose Castro.

María Jiménez comenzó como artista en los tablaos flamencos primero de Barcelona y después de Madrid, siendo apodada como «La Pipa», al final de la época del franquismo. Su primer disco llevó por título dicho nombre artístico.

Mantuvo un idilio con un importante ganadero de una familia muy conocida andaluza, y fruto de esta relación nació el 9 de septiembre de 1968 una hija, María del Rocío Asunción Jiménez. El 1 de junio de 1980 contrajo matrimonio en la iglesia sevillana de Santa Ana con el actor valenciano Pepe Sancho, quien adoptó a María del Rocío, hija de María, y le dio sus apellidos. El 16 de febrero de 1983 nació su hijo Alejandro. En 1984 María y Pepe se separaron. En la madrugada del 8 de enero de 1985 se produce el fallecimiento de María del Rocío en accidente de tráfico, en Madridejos (Toledo).​ Al año siguiente María y Pepe se volvieron a casar en Costa Rica, y años después se volvieron a separar, para casarse un par de veces más hasta su definitiva separación.

María Jiménez Gallego . https://twitter.com/AhoraRo/status/1699658850893189392
María Jiménez Gallego .

Durante varios años residió en la ciudad gaditana de Chiclana de la Frontera.

Publicó su primer disco en 1975. En 1976 publicó el segundo, con la producción de Gonzalo García Pelayo y con arreglos del guitarrista Paco Cepero, con rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina o Amancio Prada. En 1978 lanzó el álbum Se acabó, cuyo primer single se convirtió en un éxito en España y México gracias a la letra desenfadada sobre una mujer harta de una situación de maltrato.

Pepe Sancho y María Jiménez, en una imagen de archivo. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2023/09/07/maria-jimenez-leona-sobreponerse-muerte-hija-adolescente-malos-tratos-marido/00031694101116617400166.htm
Pepe Sancho y María Jiménez, en una imagen de archivo.


Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes a un ritmo frenético (un álbum cada dos años), que la posicionaron en la escena nacional e internacional como una de las rumberas más destacadas.
Su carrera se relanzó en 2001 cuando colaboró en la canción «La lista de la compra» con el grupo La Cabra Mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales, sumando a la salida de su nuevo disco Donde más duele (Canta por Sabina), que versiona canciones de Joaquín Sabina con la producción de Gonzalo García Pelayo. Este disco fue un rotundo éxito y vendió más de 600 000 copias en España y de él se desprendieron los singles "Con dos camas vacías" y "El diario no hablaba de ti", con el grupo Estopa.

María Jimenez-Pepe Sancho y Isabel-Pantoja en la boda de ambos en 1980. https://digitaldeleon.com/cotilleo/maria-jimenez-hijos-gran-tragedia/
María Jimenez-Pepe Sancho y Isabel-Pantoja en la boda de ambos en 1980.


En 2002 también publicó sus memorias Calla canalla. Además, participó en varias películas y series de televisión como Todos los hombres sois iguales.

En 2005 lanzó el álbum Canta José Alfredo Jiménez, con versiones de las más conocidas canciones de Jiménez.

Durante ese década presentó el programa Bienaventurados, en Canal Sur Televisión. Desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2010 fue jurado en el programa Se llama copla de la misma cadena, y después lo sería esporádicamente en su edición especial, Se llama copla: El desafío.

Fotografía del coche en el que falleció Rocío, hija de María Jiménez, en un accidente en 1985. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2023/09/07/maria-jimenez-leona-sobreponerse-muerte-hija-adolescente-malos-tratos-marido/00031694101116617400166.htm
Fotografía del coche en el que falleció Rocío, hija de María Jiménez, en un accidente en 1985.


En 2013 hizo un dúo con Manuel Orta y en 2019 uno con Miguel Poveda.

En 2018 recibió el premio Radiolé del Grupo Prisa a toda su trayectoria.7​ En 2021 recibió asimismo el premio Andalucía Excelente a la trayectoria.8​

Creó la Fundación María Jiménez, que tiene como objetivo luchar contra el maltrato hacia la mujer y promover la defensa del colectivo LGBTI.

En 2020 publicó el álbum La vida a mi manera.

https://www.vozpopuli.com/dolcevita/maria-jimenez-pepe-sancho-muerte-hija-problemas-salud.html

En febrero de 2013, a los 63 años, fue diagnosticada con un cáncer de mama en estado primario. Fue operada en junio de ese mismo año para extirparle un tumor y empezó un tratamiento de quimioterapia y radioterapia. Tras tres años de lucha, en 2016 anunció que estaba totalmente curada.

En 2019 fue ingresada de urgencia en el Hospital San Rafael de Cádiz para ser operada por un problema en el aparato digestivo, motivo por el que estuvo en coma durante dos meses y medio.9​

María, que residía desde 2003 en un chalet en la localidad gaditana de Chiclana de la Frontera (adquirido en 1990), se había trasladado a Sevilla para realizarse un TAC el 5 de septiembre de 2023, en el hospital Quirón Infanta Luisa. Al día siguiente comenzó a estar muy decaída y fue apagándose poco a poco, siendo la causa última del deceso el cáncer de pulmón que padecía.
Falleció en dicho hospital de Triana, rodeada de su familia, en la madrugada del 7 de septiembre de 2023, a los 73 años.

https://www.elmundo.es/loc/famosos/2023/09/07/64f9895421efa0d61c8b458d.html

Tal y como era el deseo de la artista, su féretro fue portado en un coche fúnebre de caballos por el barrio de Triana, donde se ofició la misa funeral en la Real Parroquia de Santa Ana, donde fue bautizada y donde contrajera matrimonio religioso con Pepe Sancho. Su féretro fue cubierto con el manto de cultos de Santa Ana, siendo finalmente conducido al cementerio de San Fernando, donde descansa junto a sus padres y su hija.

Información extraida de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Jim%C3%A9nez

lunes, 15 de enero de 2024

Juan Diego Ruiz.

El Actor Juan Diego. https://www.actoresactricesrevista.com/actores-actrices-profesionales
El Actor Juan Diego.

(Juan Diego Ruiz; Bormujos, Sevilla, 1942 - Madrid, 2022) Actor de cine y teatro español. Aunque durante toda su carrera alternó las tablas con el cine y la televisión, fue a raíz del éxito internacional de Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, cuando su prestigio como intérprete traspasó las fronteras del país.

El propio actor cuenta que en Bormujos, su población natal, pasó una infancia feliz y “completamente normal”, huyendo de los policías municipales cuando el balón con que jugaba a fútbol con sus amigos se estrellaba en el aparador del Ayuntamiento, y aprendiendo a conocer y reconocer las tipologías de la gente sencilla del medio rural. Aunque siempre se sintió identificado con su pueblo (al que regresaba puntualmente cada Semana Santa si su agenda se lo permitía), de joven decidió estudiar en Sevilla para evitar dedicarse a las faenas del campo.

https://cadenaser.com/2022/04/28/muere-el-actor-juan-diego/

Su temprana vocación interpretativa cobró forma en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde, en Sevilla, interpretó Esperando a Godot, de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio entre la crítica. Amplió su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, estudios que le permitieron entrar en contacto con Televisión Española (TVE), a la sazón el mejor medio para foguearse en la comedia y el drama.

En la película el Séptimo Día de Carlos Saura en el 2004.
En la película el Séptimo Día de Carlos Saura en el 2004.

Juan Diego intervino en multitud de programas de la televisión estatal, entre telenovelas, producciones dramáticas y el por entonces popular Estudio 1. Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas e integrarse en los estamentos de la profesión. Así, fue íntimo amigo del grúa Santiago Gordo, quien experimentaba audaces travellings. También de muy joven tomó conciencia política y decidió militar en el entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE). Aunque en 1964 debutó en el cine de la mano del director Eloy de la Iglesia, concretamente en el largometraje Fantasía a tres, durante muchos años su prioridad fue el teatro. El cine no pasaba de ser, para Juan Diego, un asunto de índole estrictamente crematística.

https://www.lahoradigital.com/noticia/35130/cultura/fallece-el-gran-actor-juan-diego-a-los-79-anos.aspx

En 1971 encabezó junto a las populares Concha Velasco (en quien había influido considerablemente) y Ana Belén, entre otros artistas, una huelga de actores que reivindicaba la reducción de la jornada laboral de los intérpretes. Sufrió el inevitable veto del ente público a raíz de esta manifestación de progresismo. El 24 de enero de 1977 un grupo de ultraderechistas pertenecientes a la llamada Triple A llevaron a cabo la tristemente célebre matanza de Atocha en el número 55 de la citada calle. Juan Diego, quien se encontraba cerca del lugar y cuya tendencia izquierdista era conocida, temió por su vida, según confesó a la prensa por aquellas fechas.

En la serie Los Hombres de Paco con Pepón Nieto en el 2005. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/juan-diego-todo-sobre-intensa-vida-querido-actor-334963102.html
En la serie Los Hombres de Paco con Pepón Nieto en el 2005.

En 1982 entró en vigor la llamada Ley Miró, ideada por la ministra de Cultura, Pilar Miró. La normativa apoyaba al cine de autor creado en el estado español, en detrimento de las producciones de género. Profesionales como Mariano Ozores y Manuel Summers pasaron al ostracismo en beneficio de directores como Ricardo Franco y Mario Camus. Este estado de cosas influiría en la carrera de Juan Diego, puesto que el nuevo tipo de películas y de directores le abriría las puertas a la gran pantalla.

Goya al mejor actor " Vete de mi" 2006. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/juan-diego-todo-sobre-intensa-vida-querido-actor-334963102.html
Goya al mejor actor " Vete de mi" 2006.

En 1984 se produjo un cambio importante en su actividad profesional a raíz del gran éxito de crítica y público de Los santos inocentes, de Mario Camus. Se trataba de una contundente y descarnada adaptación cinematográfica de la obra de Miguel Delibes en la que encarnaba magistralmente al señorito Iván, un despótico latifundista andaluz. Tan extraordinario era su papel de “malo” que el público solía aplaudir en el cine el ahorcamiento del personaje al final del filme. El propio Juan Diego comentó muchas veces su sorpresa ante esta reacción entre los asistentes a la representación en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Desde entonces, aunque nunca abandonó completamente el teatro, sus apariciones en la gran pantalla fueron más frecuentes.

Juan Diego en una foto de archivo 2015. https://elpais.com/cultura/2022-04-28/muere-el-actor-juan-diego-a-los-79-anos.html
Juan Diego en una foto de archivo 2015.

Dos años más tarde volvió a demostrar su talento interpretativo encarnando a un personaje ideológicamente opuesto a él. Se trataba del general Francisco Franco, a quien dio vida en Dragon Rapide (1986), de Jaime Camino. Por este trabajo sería nominado por primera vez a un premio Goya, el de mejor actor principal, en la primera edición del certamen. El busto se lo arrebató Fernando Fernán Gómez por su papel en Mambrú se fue a la guerra. Respecto de su facilidad para recrear roles tan alejados de su personalidad comentó: “Este tipo de papeles me sirve para sacar fuera la parte de mi personalidad que menos me gusta”.

En la década de 1990, después de un lustro de intensa actividad cinematográfica, volvió a centrarse en su pasión de siempre, el teatro. Después del éxito de El rey pasmado (1991), de Imanol Uribe, que le valió su primer Goya por un papel de secundario, sus apariciones en la gran pantalla fueron haciéndose menos frecuentes. De esa época merecen mención especial el éxito de crítica de la producción teatral El lector por horas, que coprotagonizaba Clara Sanchís, y su breve pero estupendo papel en Jamón, jamón (1992), de Bigas Luna.

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2022-04-28/juan-diego-mujer-hijos-goya-concha-velasco_3415841/

En 1999 intervino en el que fue el último largometraje de Luis García Berlanga, París-Tombuctú, en el que encarnaba a un anarquista que se paseaba desnudo por el pueblo. Por este papel volvió a hacerse con un Goya al mejor actor secundario. No asistió a la celebración y fue el propio Berlanga quien recibió el galardón en su nombre. Años más tarde, bromeando en las entrevistas, Juan Diego comentó que el premio se lo habían dado “por desnudarse ante la cámara, como se les pide a muchas actrices”.

La Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) decidió homenajear a Juan Diego en el año 2000. Tres años más tarde fue el gobierno autónomo de la comunidad el que decidió otorgarle la Medalla de Andalucía y el premio José Val del Omar. A partir de 2005 inició su participación en la exitosa serie de televisión Los hombres de Paco, en la que encarnaba al comisario jefe don Lorenzo, en un nuevo ejercicio de desmarque de su propia personalidad. Para muchos resultaba injusto que en 2007 aún no hubiera recibido el premio Fotogramas.

Juan Diego en Julio del 2021. https://theobjective.com/gente/2022-04-28/famosos-juan-diego-mujer-hijos/
Juan Diego en Julio del 2021.

En la XXI edición de los premios Goya obtuvo por fin su primera distinción como mejor actor principal por su papel en Vete de mí (2006), de Víctor García León. En el filme interpretaba el rol de Santiago, un actor cincuentón venido a menos que se ve obligado a alojar en su casa a su hijo treintañero (casualmente caracterizado por el “casi tocayo” actor argentino Juan Diego Botto). Justo reconocimiento a una trayectoria que había conocido hasta entonces otras siete nominaciones a estos premios, dos de ellas a mejor actor principal.

Información extraída de este enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diego_juan.htm













miércoles, 10 de enero de 2024

Gracia Cabrera Gómez, conocida artísticamente como Gracia Montes.

https://twitter.com/gracia__montes/status/637417959200305152

Gracia Cabrera Gómez, conocida artísticamente como Gracia Montes (Lora del Río, Sevilla, 1 de marzo de 1936-Sevilla, 2 de junio de 2022) fue una cantante española de copla.

Hija primogénita del matrimonio formado por José Cabrera Sánchez y Adela Gómez Mendoza, quienes también tuvieron tres hijos más: Encarnación, Juan y Manuel (futbolista profesional).
Su debut teatral fue en 1953 con el espectáculo "La copla por bandera", en Madrid. Con sólo 17 años se presentó a las Galas Juveniles realizadas en el sevillano Teatro Cervantes, incorporándose a los espectáculos de diversas compañías, como la del cantaor Pepe Pinto y Pastora Pavón y en la de variedades de Mercedes Vecino y Los Gaditanos. 
Pastora, maestra del cante jondo, fue la primera artista que Gracia Montes escuchó. Por esta razón, algunos críticos de la época decían que la velocidad de su voz recordaba a la de la cantaora, así como la dolencia en su pellizco flamenco que tanto caracterizó su discografía.

A mediados de los años cincuenta, Gracita Montes realiza su primera grabación con el sello discográfico Columbia. un disco 'de pizarra' en el que se incluían las bulerías "La luna y el río" y "¿Será una rosa?", ambas escritas por Francisco de Val. Intervino en programas radiofónicos de los años cincuenta, como Conozca usted a sus vecinos, de Rafael Santisteban, o Cabalgata Fin de Semana, que dirigía Bobby Deglané. Montes interpretaba su éxito "¿Será una rosa?", unos fandangos: "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" y "Camino del cielo". 
La grabación editada por Columbia de esta última difiere de la letra original escrita por el aragonés Francisco de Val.

https://twitter.com/gracia__montes

El director Juan Antonio Bardem la contrata para su intervención en un largometraje que forma ya parte de la filmografía española, Muerte de un ciclista (1955), en el que interpreta el fandango "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" (Fandangos de Huelva y Verdiales), pero incluyendo unos versos del fandango "Yo quisiera ser vaquero" de Pepe Pinto, grabando en directo para la película una versión distinta a la recogida en el disco original.11​ Más tarde, el director José Luis Sáenz de Heredia la llama para su película Historias de la radio (1955). 
El director le propuso a Gracia Montes interpretar "¿Será una rosa?" pero su autor pidió a la productora una cantidad que ésta no vio oportuna. 
Por ello finalmente, Montes interpreta unos cantos de Almonte que también habían sido acogidos con gran aceptación: "La Romera", escritos por un trío que se había interesado por la voz de Gracia Montes: Ochaíta, Valerio y Solano. 
Este trío de compositores también escribirían para ella las granadinas "Coplas del chapinero", "Una rosa colorá", "¡Habla con los ojos..!" o el pasodoble marinero "Cariá la Sanluqueña".

Desde las ondas fue descubierta por el cazatalentos José Brageli, que lo era de figuras del espectáculo como Paquita Rico, Curro Romero o Mikaela. Lanzada con el nombre artístico de Gracia Montes, se presentó ante el público andaluz con el espectáculo La Rosa de Andalucía, con libreto de Ochaíta, Valerio y Solano. Como espectadores de excepción estaban en el abarrotado Teatro San Fernando Rafael Gómez "El Gallo", Juan Belmonte, La Malena o Pastora Pavón y su esposo Pepe Pinto. 
Todos coincidían en que la cantante tenía una voz distinta. Después llegó el espectáculo Coplas al viento, con el que recorrió toda España. 
Allí compartía escenario con la recitadora Gabriela Ortega, con creaciones de Ochaíta, Valerio y Solano.

Gracia Montes en una imagen de archivo. https://okdiario.com/look/actualidad/muere-cantante-gracia-montes-grandes-copla-1483302
Gracia Montes en una imagen de archivo.

Inició un retiro del mundo del espectáculo cuando le había llegado el éxito, permaneciendo nueve años fuera de su carrera profesional por motivos sentimentales. 
El año 1965 marca un hito en su vida personal y artística. 
Tras su ruptura amorosa, vuelve con La rosa de las marismas, original de Ochaíta, Valerio y Solano, que dirigía la orquesta, con gran éxito en el Teatro San Fernando de Sevilla. A esta época pertenecen temas como los himnos "Sevilla lleva el compás", "La niña de Punta Umbría", "La lumbre de tu cigarro", "Palabritas en el viento", "Los tientos míos" o las sevillanas rocieras que daban nombre al espectáculo. Para Gracia Montes fueron ideadas por estos mismos autores la rumba flamenca "No me des guerra" y la popular zambra "Tengo miedo". 
Pero por diferentes motivos desconocidos, Gracia no llegó a grabarlas en disco, ni tan siquiera las incluyó en el repertorio que formaba parte del espectáculo con el que regresó en 1965. Ambas creaciones fueron registradas por Rocío Jurado. 
Pertenecía al citado espectáculo una zambra titulada: "A otra cosa, compañero"; sus versos deshojaban su propia vida. También cantaba "Tú eres un hombre bueno", un tema andaluz de corte clásico, o fandangos de Huelva y verdiales de remate "Era un pecado de amor" o la magistral rumba "Sin pensarlo".

Gracia Montes en 1955. https://www.youtube.com/watch?v=wjdniQIBtVY
Gracia Montes en 1955.

Grabó en 1966 dos discos de 45 r.p.m, ambos escritos por Ochaíta y el maestro Solano. En uno de ellos incluyó temas como "¡Ese día..!" y "Tus brazos me han detenido". El otro disco recogía cuatro saetas dedicadas a hermandades de Sevilla, con un quejío flamenco y un toque justo para este palo. 
En 1967 volvió a grabar el tema que la elevó al estrellato: "¿Será una rosa?", esta vez cambiaba la orquestación por una guitarra, palmas y jaleos. 
En este mismo disco se incluye otro de sus más importantes éxitos: "¡Viajera..!, escrita por Francisco de Val. 
Un año más tarde Gracia Montes lleva al disco otro de sus más conocidos temas, "Maruja Limón", una rumba flamenca escrita por Quintero, León y Quiroga. 
También incluyó unas bulerías dedicadas a su Lora del Río, que se titularon "De Lora, ¡y olé!", de los mismos autores.

Siguiendo la línea más clásica de la canción andaluza, en 1968, graba un disco escrito por Rafael de León y el maestro Quiroga. Interpreta "Me da miedo de la luna", un romance andaluz que con anterioridad habían grabado Concha Piquer, Estrella Castro o Miguel de Molina. Seguidamente, graba otro disco con cuatro rumbas flamencas. Una de ellas logró una gran aceptación: "Moscatel", dedicada a Chipiona, localidad gaditana en la que veraneaba. Por estas fechas, cuando aún vivía entre la Madrid y Barcelona, la cantante realiza para TVE un programa que se tituló Luces en la noche. En él, interpreta éxitos cosechados por la artista: "Maruja Limón", "La lumbre de tu cigarro", "Moscatel".

Junto a Lola Flores y Carmen Sevilla en 1973.
Junto a Lola Flores y Carmen Sevilla en 1973.

A principios de la década de los setenta, en 1972, graba un LP que llevaba por título su nombre artístico "Gracia Montes" (Columbia). 
Incluye un poema de Rafael de León al que puso música el maestro Solano, llamado "Poema de mi soledad"; una canción andaluza escrita por los mismos autores, "Romero"; una canción bolero titulada "Pídele a Dios", escrita por Armando Manzanero, y varios temas de Manuel Alejandro. 
Hay que destacar también la canción de amor "Primavera en otoño" y un tema que dedicó a su madre, tan querida por Gracia Montes, "Esa mujercita".

En 1974 edita un LP íntegro de sevillanas: "Lo mejor de Sevilla". 
Le canta al torero Diego Puerta y al boxeador Pedro Carrasco. Asimismo recorre Málaga y Sevilla, paseando por la cuna de los Quintero para quedarse en Lora del Río.
Seguidamente lanza bajo el mismo sello discográfico un álbum que incluye una rumba flamenca escrita por Rafael de León y Juan Solano que se convirtió en un himno de su carrera artística: "Soy una feria", que da título al LP. 
Pero hay que destacar un soneto de Benítez Carrasco al que puso música Juan Solano: "Puente de olvido" y un tema dedicado a Málaga, además de una canción escrita para Gracia Montes por Julio Iglesias: "¡Vete ya!"


Gracia Montes en una imagen de archivo. https://okdiario.com/look/actualidad/muere-cantante-gracia-montes-grandes-copla-1483302
Gracia Montes en una imagen de archivo.

En 1976 se editó un nuevo LP, bajo el título de "Claveles en mayo", con temas escritos por Rafael de León y musicados por Juan Solano. Hay que destacar en este LP la orquestación que realza las letras del poeta sevillano. "Tormento", "Hace tiempo yo sabía..." o "¡José María...!" son temas que forman parte del álbum, además del tema que da título al vinilo. Un año más tarde, la artista regresa a sus raíces más andaluzas con un LP que se titula "Nos parió Andalucía", con temas flamencos escritos por José María Jiménez, Bazán y García Tejero, entre otros. 
Interpreta cantes por soleá con cantiña de remate, tangos, varios fandangos, verdiales, alegrías y una serrana, todos ellos acompañados a la guitarra por el genuino Paco Cepero.
En agosto de ese mismo año, apareció en el programa de coplas de TVE Cantares grabado en el madrileño tablao Corral de la Pacheca. En él interpretó la rumba "Soy una feria", el pasodoble "Cariá, la Sanluqueña", y el "Poema de mi soledad" y su himno "Sevilla lleva el compás". El vestuario fue diseñado por Manuel Pertegaz.

En 1979, debido a un no entendimiento entre Gracia Montes y la casa discográfica Columbia, lanza un nuevo LP, "Sueño y Pasión", con el sello discográfico Ámbar con temas acordes a los nuevos tiempos y aires más modernos sin dejar atrás su sello andaluz. Bazán, García Tejero, José Miguel Évoras, Ruiz Venegas y José Feliciano son los autores de los temas incluidos en este álbum. Destacan unas cantiñas de Cádiz: "Flor de papel"; la habanera "Niña colombina" y "Tú me hueles a flores". Otros títulos son "Madre de un sueño" o "Acaso no fui yo". Pero a pesar de la madurez de su voz, este disco no recibió ningún tipo de promoción y pasó inadvertido para el público.

Gracia Montes. Pepe Ortega. https://sevilla.abc.es/cultura/sevi-muere-gracia-montes-grandes-copla-202206021051_noticia.html
Gracia Montes.
Pepe Ortega.

En 1980, la misma casa discográfica lanza un nuevo LP de sevillanas, esta vez, rocieras. En él hay que resaltar "Amores locos", "Te mira la niña" y sobre todo "Viene Triana" y "Farolillos encendidos". Estas últimas cantan una historia de amor ambientada en la Feria de Abril de Sevilla. Este LP sí gozó de gran popularidad. En la actualidad aún se escuchan "A la Virgen del Rocío le gustan las sevillanas..." interpretadas por Coros Rocieros, aunque fueron escritas por José Feliciano para Gracia Montes.

Tras una ausencia de tres años, regresa a la discográfica Columbia con un nuevo disco que incluye los poemas de Manuel Alejandro "Cuando un amor se termina" y "Cuando digo tu nombre"; rumbas como "Naranja y limón y "Si supieras..." y unas bulerías, "Agua de paso", del genial escritor que firmaba como De la Oliva, autor de las célebres "Carceleras del Puerto". En este álbum, Gracia Montes interpreta con su excepcional voz y su afianzada personalidad un vals peruano de Chabuca Granda: "Caballo de paso", que lo presentó en el programa presentado por el periodista José María Íñigo en La 2 de TVE: Estudio abierto.

Tras unos años, cuando la televisión autonómica andaluza comenzaba su emisión (1988-1989), el periodista Carlos Herrera presenta el programa Las coplas, con una orquestación dirigida por el maestro Eduardo Leyva. Gracia Montes interpreta: "Cariá la Sanluqueña", "Poema de mi soledad", "Claveles en mayo" y "Palabritas en el viento". Al piano, hace un repaso de sus clásicos: "Soy una feria", "La lumbre de tu cigarro" y "Romero" todas ellas escritas para ella por Juan Solano, quién interviene en el programa en el final de la primera parte del programa.
El 27 de abril de 1988 se celebra en Madrid el concierto conjunto ¡Viva la tonadilla! con Gracia Montes, Juana Reina y Marifé de Triana, un homenaje al maestro Manuel López-Quiroga.

Dos años más tarde, vuelve al estudio para preparar un nuevo LP. Esta vez con la discográfica sevillana Senador, con temas escritos para ella por Rafael Rabay, Bazán, Moradiellos y Pineda Novo. Además incluye una versión abril de de la zambra escrita para Gracia de Triana en 1945: "No me quieras tanto", por Quintero, León y Quiroga. 
Este álbum incluye pasodobles como "La copla sigue adelante" o "Pastora Pavón", dedicado a la maestra del cante flamenco. Aparece una rumba de temática sevillana: "Niña mía"; canciones de amor como "A rienda suelta" o "El amor somos tú y yo", además de "Una barca llamada España", con aires de bulería. Con este disco interviene en el programa: ¡Querida Concha! presentado por Concha Velasco o Sabor a Lolas, junto a Lola Flores y su hija Lolita Flores.



Gracia Montes en una imagen de archivo. José Ángel García. https://elartedevivirelflamenco.com/cancionespanola11.html
Gracia Montes en una imagen de archivo.
José Ángel García.


También grabó una maqueta de un villancico compuesto para ella por Rafael Rabay, "Cantemos al Niño", que finalmente no se incluyó en ningún disco, pero fue estrenado en una actuación en el programa de Telecinco Se acabó la siesta, presentado por Laura Valenzuela, en 1992.

Su último trabajo, "A ti, madre", editado por la citada discográfica sevillana en el 2002, contiene revisiones de temas de su discografía como "Cariá, la Sanluqueña" o "Palitos de Ron", así como versiones de "Puerto Camaronero", "La Falsa Moneda" o "España Canta", clásicos de Estrellita Castro e Imperio Argentina.29​

En 2006 Gracia Montes es hospitalizada de urgencia, debido a un aneurisma cerebral, del que se recuperó total y satisfactoriamente. 
En 2016 se publica el documental "Gracia Montes, la voz de cristal", dirigido por Jesús Peña, en el que participan diversos artistas en homenaje a Gracia Montes realizado en el año 2016 cuenta con el guion y redacción de Juliana López, la colaboración del Ayuntamiento de Lora del Río, así como la cesión de material gráfico por parte de los investigadores Álvaro Beltrán y Jacob Benjumea.

Falleció el 2 de junio de 2022 en su casa de la calle Asunción, en Sevilla, a los 86 años de edad. Fue enterrada en el cementerio municipal de San Sebastián, en Lora del Río.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_Montes