Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Mérida (Badajoz).

Aljibe de Mérida en 1844.
Grabado original.
Manuel Garcia. https://www.flickr.com/photos/136487506@N03/32474279763
Manuel García.


La alcazaba árabe de Mérida es la más antigua fortificación musulmana de la Península ibérica, construida en el siglo IX en la ciudad de Mérida (España) junto al célebre puente romano sobre el río Guadiana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida.

lunes, 8 de enero de 2024

Mérida (Badajoz).

Iglesia de Santa Eulalia . El Hornito, con restos del Templo de Marte en 1964.
Iglesia de Santa Eulalia .
El Hornito, con restos del Templo de Marte en 1964.
Iglesia de Santa Eulalia . Avenida Extremadura. Google Maps.
Iglesia de Santa Eulalia .
Avenida Extremadura.
Google Maps.



jueves, 24 de agosto de 2023

Guareña (Badajoz).

Grupo de niños frente al hogar.... (h.1940).
Grupo de niños frente al hogar.... (h.1940).

sábado, 5 de febrero de 2022

Badajoz.

Badajoz.
Grabado de nuestra señora de la Soledad de Badajoz en 1760.
Badajoz.
Badajoz.
Ermita de Nuestra señora de la Soledad.
Imagen: José Mario Pires.
Badajoz.

La Imagen de la Virgen de la Soledad es una talla italiana “de vestir” en madera policromada de mediados del XVII y de autor anónimo. Con las manos entrelazadas y la cabeza reposando ligeramente sobre su hombro derecho, sólo son visibles su faz y sus manos. Llama la atención la expresión atribulada de su rostro, que despierta entre los que los contemplan sentimientos sinceros de conmiseración y lástima. Labrada en Nápoles por deseo expreso del Duque de San Germán, a la sazón capitán general de Extremadura, fue traída la Imagen a Badajoz en 1660, poco antes de que finalizara la terrible guerra (para Extremadura en general y Badajoz en particular) de independencia portuguesa (1640-1668). La Imagen fue depositada originariamente en el antiguo convento de religiosas de San Onofre, en la pacense calle del Pozo (hoy, Menacho) mientras se construía una ermita al efecto en el viejo Campo de San Francisco. Poco tiempo después el piadoso duque mandó levantar a sus expensas una nueva ermita sobre unas casas próximas a su palacio. El 1 de abril de 1664, en el Obispado de fray Gerónimo Rodríguez de Valderas (1662-1668) la Imagen de la Virgen de la Soledad fue entronizada en su nuevo templo, en un lugar ubicado junto a los bajos de los que fueran famosos almacenes “La Giralda”. Tres siglos después, en 1935, la Imagen de la Patrona de Badajoz fue trasladada solemnemente desde la Catedral a la que es hoy su actual morada.








domingo, 17 de octubre de 2021

Florinda Chico Martín-Mora.

Florinda Chico Martín-Mora.
Florinda Chico de niña.


Florinda Chico Martín-Mora fue una actriz y artista española nacida el 24 de abril de 1926 en la localidad extremeña de Don Benito.
Conocida por el gran público como una de las mejores secundarias del cine nacional, desarrolló también una brillante carrera en los escenarios teatrales y los sets de televisión, medio para el que trabajó en diversas series como 'La casa de los líos'.
Al terminar los estudios de primaria, la joven Florinda comenzó su andadora laboral desempeñándose como heladera, mecanógrafa y modista, antes de topar, por casualidad, con el mundo teatral a la edad de 21 años.
Fue entonces cuando, accidentalmente, conoció a Jacinto Guerrero, quien, durante un bautizo al que ambos asistieron, le propuso formar parte de una compañía de revistas con la que él trabajaba en el Teatro La Latina de Madrid.
Al año siguiente, Celia Gámez la contrató como segunda figura, hasta que en 'La estrella trae cola' se estrenó como protagonista. Tras defender el papel de primera actriz con elegante soltura, Florinda Chico protagonizó grandes triunfos en los años siguientes, con espectáculos como 'Las siete llaves' o 'Las cuatro copas'.

Florinda Chico Martín-Mora.
Florinda Chico y Rafaela Aparicio.
Pinterest.
Florinda Chico Martín-Mora.
Paco Martínez Soria, junto a Florinda Chico en Abuelo made in Spain (1969).


En 1955, la actuación teatral dramática tocó a su puerta de la mano de María Fernanda Ladrón de Guevara, que le brindó una oportunidad en 'La papirusa' que Chico aprovechó para ganarse, definitivamente, la simpatía del público de la capital.
En lo venidero, cumpliría el sueño de formar su propia compañía junto a Luis S. Polak, Guadalupe Muñoz, Mary Begoña y María Isbert, se incorporaría a la de Lina Morgan y firmaría numerosos papeles, destacando siempre en roles destacando mujer castiza o ama de casa de físico corpulento y carácter gruñón.
Este estereotipo lo desarrolló también en su faceta cinematográfica y televisiva, donde encajó a la perfección en el cine cómico de Mariano Ozores, quien la dirigió en 22 producciones, y como pareja artística de Rafaela Aparicio, con quien coincidió pro vez primera en la serie de TVE 'La casa de los Martínez', en 1967.

Florinda Chico Martín-Mora.
Florinda Chico Martín-Mora.
Florinda Chico en el 2001.


Asimismo, a lo largo de su carrera, Florinda Chico realizó algunas incursiones en películas dramáticas como 'Cría cuervos', de Saura, o 'La casa de Bernarda Alba', de Mario Camus.
Antes de fallecer por una afección respiratoria el 19 de febrero de 2011 en Madrid, Florinda Chico fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla al Mérito en el Trabajo y la Medalla de Extremadura, entre otros reconocimientos.

A lo largo de su vida, se casó en dos ocasiones y tuvo dos hijas.

Información extraída de este enlace: http://biografias.estamosrodando.com/florinda-chico/




viernes, 1 de enero de 2021

Badajoz.

Badajoz.
Grupo de chozos del sur de Extremadura en 1946.
Ministerio de Educación,cultura y deporte.

Badajoz.

Su presencia es siempre inseparable del paisaje cultural del que forman parte. Vinculados al mundo agrícola y ganadero de Extremadura, el chozo es, sin lugar a dudas, uno de las construcciones más genuinas y mejor adaptadas al entorno natural.
Después de las cuevas, fueron los primeros refugios para los grupos humanos sedentarios y la palabra "hogar" empezó a tomar un nuevo significado.

El chozo ha sido el elemento más vivo del paisaje rural hasta tiempos recientes. Sus múltiples formas y su presencia nos hablan de las maneras de vivir, de trabajar y de subsistir de las gentes que nos precedieron. Una vida humilde, llena de carencias e injusticias, de muchas privaciones y durísimas condiciones de trabajo, por lo que el chozo vive cargado, muchas veces, de connotaciones negativas y de marginalidad.

Cantada por numerosos poetas, el chozo destaca como una de las señas culturales más significativas de Extremadura. Hoy, desaparecen a una velocidad vertiginosa. Malviven y agonizan sus últimos días en las tierras de Extremadura sin que nada ni nadie parezca remediarlo. Porque el chozo es paisaje y es cultura, es identidad y emoción. Y es el más sincero homenaje a nuestros antepasados y a sus formas de vida tradicional.
Texto: Victor Manuel Pizarro.

domingo, 31 de mayo de 2020

Mérida (Badajoz).

Mérida (Badajoz).
Vestigios de la civilización romana en España.
Restos del Acueducto de Mérida en 1887.
Biblioteca de Madrid.
Mérida (Badajoz).

Actual Acueducto de los Milagros.
Foto: Paula Rubio.

Construido a principios del S.I.d.C. en Mérida por un autor desconocido, el acueducto trasncurre desde el pantano de Proserpina hasta el casco antiguo de la ciudad, atravesando la depresión del río Albarregas.

La conducción costa de 10 km de longitud. La primera parte es subterránea, con una galería de mampostería abovedada y la segunda parte está dividida en tres sectores.

Los pilares son de plata rectangular, el núcleo de estos pilares es de hormigón y el revestimiento se hizo mediante sillares de granito y mampostería exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. Los arcos son de ladrillos a excepción del central inferior, compuesto por 9 dovelas de piedra. En la zona inferior se encuentran los tajamares.

El acueducto fue construido en el S.I.d.C., en Emerita Augusta. La necesidad de dotar de agua abundante y de buena calidad para abastecer a la cuidad de las necesidades presentes y previsibles hizo que los romanos realizaran esta obra de ingeniería.
Texto y foto moderna de Paula Rubio : http://historiadelartebh.blogspot.com.es/2016/10/acueducto-de-los-milagros.html


lunes, 27 de abril de 2020

Mérida (Badajoz).

Mérida (Badajoz).
Plaza Joan Miro ca.1939.
Hauser y Menet.
Obelisco de Santa Eulalia.
Mérida (Badajoz).
Plaza Joan Miro ca. 2020.
Google Maps.

Monumento erigido en 1633 en honor de la patrona de Mérida, empleándose en sus construcción diversos materiales entre los que destacan piezas romanas, como tres aras cilíndricas y un capitel. Coronando el conjunto, se encuentra la imagen de la mártir. Al parecer las aras cilíndricas procederían del recinto dedicado al culto imperial del que se conocen el arco de "Trajano" y el templo de la calle Holguín.
Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Información extraída de este enlace: http://wikimapia.org/10039500/es/Obelisco-de-Santa-Eulalia



martes, 10 de marzo de 2020

Valencia.

Valencia.
Grabado de la Albufera.
Grabado del siglo XIX en el que pueden verse diversas escenas en torno a la Albufera:
El viaje en tartana,un paseo por el lago,la caza de aves y un día de asueto en la pinada de la Dehesa del Saler.

lunes, 9 de marzo de 2020

Jerez de los Caballeros (Badajoz).

Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Calle Torres de San Miguel en 1972.
Todocolección.
Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Calle Torres de San Miguel ca. 2020.
Google Maps


lunes, 9 de julio de 2018

Valencia del Ventoso (Badajoz).

Valencia del Ventoso (Badajoz).
Cartel publicitario de tejidos Luis Hidalgo Medina sobre 1920.
Delcampe.



lunes, 5 de febrero de 2018

Mérida (Badajoz).

Mérida (Badajoz).
Arco de Trajano sobre 1940.
Calle Trajador.
Todocolección.
Mérida (Badajoz).
Calle Trajador ca.2017.
Goolzoom.

El conocido como Arco de Trajano de Mérida (España) recibe esta denominación debido a que en su momento se pensó que era un arco triunfal, aunque en realidad es del emperador Tiberio.

Construido en la primera mitad del siglo I d. C. en Augusta Emerita, es un arco de entrada al foro provincial, situado en el Cardo Máximus, siendo una de las vías principales, que comunicaba con el foro de la ciudad, junto a edificios civiles y religiosos. Hecho a base de granito, y forrado en mármol en su origen.
Información extraída de este enlace:


lunes, 30 de octubre de 2017

Badajoz.

Badajoz.
Plaza de España sobre 1940.
Badajoz.
Plaza de España ca.2017.
Google Maps.


domingo, 4 de junio de 2017

Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Fregenal de la Sierra (Badajoz).
Imagen de la Virgen Milagrosa en 1930.
Ministerio de Cultura.
Imagen de la Virgen Milagrosa
Historia:
El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:

"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan".

Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y una voz dijo a Catalina: "Hay que hacer una medalla semejante a esto que estás viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen", y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.

Imagen de la Virgen Milagrosa


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Puerto Hurraco (Badajoz).


Crónica Negra de España 3 :
Puerto Hurraco (Badajoz).

La masacre de Puerto Hurraco fue un asesinato masivo que ocurrió al atardecer del 26 de agosto de 1990 en el pueblo del mismo nombre, ubicado en la provincia de Badajoz, Extremadura, España. Murieron 9 personas y hubo 12 heridos.
Las rencillas entre familias se remontan a 1967 cuando Amadeo Cabanillas entró con el arado en una finca cuyos límites se disputaban ambas familias.También hubo una historia de amor no correspondido: Luciana Izquierdo y Amadeo Cabanillas se enamoraron pero finalmente Amadeo rechazó casarse con Luciana, lo que la afectó mucho.Pocos días después, Amadeo murió a manos de Jerónimo Izquierdo, que ingresó en prisión por su crimen y estuvo en prisión hasta 1986 (los 14 años que duró su condena). En la década de 1980, los Izquierdo tuvieron constantes rencillas con la familia Cabanillas sobre los límites de sus tierras en Puerto Hurraco. Tras cumplir condena, Jerónimo Izquierdo regresó a Puerto Hurraco para vengar la muerte de su madre, muerta en un incendio el 18 de octubre de 1984 (del cual la familia Izquierdo siempre culpó a los Cabanillas de su autoría ), y apuñalar a Antonio Cabanillas (hermano de Amadeo). Jerónimo ingresó en el psiquiátrico el 8 de agosto de 1986, muriendo nueve días después. Antonio consiguió sobrevivir.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Emilio Izquierdo  y su hermano Antonio, durante el juicio por el crimen de Puerto Hurraco en la Audiencia de Badajoz, acusados de nueve asesinatos consumados y seis frustrados. 
JOSÉ MANUEL PÉREZ CABO.

Posteriormente, el 26 de agosto de 1990, tras despedirse de sus hermanas asegurando que "vamos a cazar tórtolas", los hermanos Antonio y Emilio Izquierdo, de 53 y 58 años respectivamente, dispararon varios cartuchos después de salir de un callejón hacia una plaza, sobre unos vecinos del pueblo apellidados Cabanillas. Se trataba de un acto de venganza porque los consideraban culpables del incendio de una casa de su propiedad, en el que murió la madre de los hermanos Izquierdo. Posteriormente el tiroteo derivaría contra quienes se cruzaran por la calle. La munición empleada era de postas, cartuchos que contienen nueve gruesos perdigones de plomo o hierro.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Foto de  Ángel Casaña.

Los Izquierdo incluso llegaron a disparar contra una unidad de la Guardia Civil, que acudió de la casa cuartel de Monterrubio de la Serena alertada por los vecinos. Los dos agentes de la Benemérita resultaron gravemente heridos en el interior de su vehículo, antes de poder dar el alto o tratar de defenderse con sus armas reglamentarias.
Tras la matanza, los hermanos Izquierdo huyeron a la sierra. Las unidades de la Guardia Civil que los buscaban los encontraron durmiendo 9 horas después del inicio de la tragedia y fueron detenidos sin resistencia. Fueron conducidos al juzgado de Castuera, lejos de Puerto Hurraco y de más que posibles ajustes de cuentas.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Uno de los Izquierdo, poco después de ser detenido por la Guardia Civil.

Emilio tras su detención no mostró, al igual que su hermano, el más mínimo signo de arrepentimiento: "Ahora que sufra el pueblo, como yo he sufrido durante todo este tiempo", mientras su hermano Antonio aseguró que aún tenían pensado continuar con la sangría: "Si no nos hubieran detenido, habríamos vuelto al pueblo a dispararles durante el entierro de los muertos".

Habían dejado 9 muertos y en torno a una quincena de heridos de diversa gravedad. Algunos acabaron tetrapléjicos en silla de ruedas el resto de su vida. Los hermanos Izquierdo creían haber matado a unas 20 personas.

Puerto Hurraco (Badajoz).
María del Carmen Cabanillas, hermana de una de las niñas asesinadas, llora durante en el entierro de las víctimas de la matanza de Puerto Hurraco  Badajoz .  
JOSÉ MANUEL PÉREZ CABO.

En el juicio fueron condenados a 684 años de cárcel. "Su inteligencia", resaltó el juez magistrado, "está dentro de lo normal, hecho que queda corroborado porque eran capaces de manejar un rebaño de unas mil ovejas, tenían fincas arrendadas y tienen, con la crisis que atraviesa el campo, una cartilla de 10 millones de pesetas". Al principio se involucró a las hermanas Ángela y Luciana como posibles inductoras del crimen, pero dos años después las hermanas Izquierdo fueron exculpadas, al no encontrar el juez pruebas que demostrasen su implicación directa en aquellos dramáticos hechos, y fueron ingresadas en el hospital psiquiátrico de Mérida.

Puerto Hurraco (Badajoz).

Puerto Hurraco (Badajoz).
Antonio y Emilio Izquierdo, durante el juicio por la matanza de Puerto Hurraco en 1994.
Puerto Hurraco (Badajoz).
Foto: Javier Prieto.

El 1 de febrero de 2005 murió en esta institución mental Luciana Izquierdo a los 77 años, considerada la verdadera inductora de los crímenes de Puerto Hurraco. Su hermana Ángela falleció solamente 10 meses después (a los 64 años) que su hermana Luciana. El día 13 de diciembre de 2006 uno de los hermanos Izquierdo, Emilio, murió en la cárcel de Badajoz a los 72 años de edad. Emilio, que padecía problemas de corazón, falleció por causas naturales y fue hallado sin vida en su celda por un funcionario. En el entierro, cuando acudió su hermano Antonio, este dijo delante de su tumba: "Hermano, te vas con la satisfacción de que tu madre ha sido vengada". El 25 de abril de 2010 se quitó la vida en la cárcel de Badajoz, ahorcándose con sabanas anudadas, el último de los hermanos: Antonio Izquierdo, a los 72 años.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Antonio Izquierdo, durante el entierro de su hermano 2006.
Puerto Hurraco (Badajoz).
Escopeta similar a las dos utilizadas en la masacre, del calibre 12.
Remington M870 12 Gauge.

Puesto que ni los Cabanillas ni los Izquierdo tuvieron descendencia (solo las hijas de la superviviente, Carmen, llevan Cabanillas en segundo lugar), ambos apellidos están destinados a acabar olvidados, por lo que se puede decir que los atacantes Izquierdo en cierto modo lograron su objetivo y también que es el punto final de una serie de sucesos trágicos entre estas dos familias.
El suceso fue recreado en el cine por la película El séptimo día, dirigida en 2004 por Carlos Saura y protagonizada por Juan Diego y José Luis Gómez, que interpretan a los dos hermanos autores de la masacre. También fue inspiración para la canción Veraneo en Puerto Hurraco de Def Con Dos, que trata de manera muy sarcástica el hecho acontecido.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Gráfico hecho para la España de la Democracia-El Mundo.

Información extraída de este Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Puerto_Hurraco










miércoles, 17 de julio de 2013

Badajoz

Plaza del Pilar ca 1940.
Se observa la Puerta del Pilar.
Plaza del Pilar ca 2013.

La Puerta del Pilar es una de las entradas a la fortificación abaluartada de la ciudad y fue levantada a finales del siglo XVII frente al fuerte de Pardaleras, cerca de otra anterior llamada de Jerez o Santa Marina; finalizándose su construcción en 1692. Recibe su denominación de una pequeña imagen de tal advocación que su benefactor, el Capitán General de Extremadura, Conde de Montijo, hizo colocar en una pequeña hornacina.
Como resulta habitual en este tipo de obras, la fachada interior es muy sencilla, destacando la pequeña capilla que contiene la imagen y algunos esgrafiados. La interior es de gran elegancia; está fabricada con sillares de piedra, destacando bajo un pequeño frontón el escudo Real de los Austrias y el del propio Conde de Montijo.
Originariamente contó con un puente levadizo para salvar el foso que rodeaba la ciudad.


Parte trasera puerta del Pilar.