Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2022

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).
Interior de la iglesia catedral en 1877.
Ilustración.
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).
Interior de la Catedral de Santa Ana.

Desde mediados del siglo XX la Catedral de Santa Ana, enclavada en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, perdió una de las piezas patrimoniales más preciadas: su coro. El mismo había sido confeccionado en el comienzo del siglo XIX por el imaginero José Luján Pérez, un escultor que a la sombra del arquitecto Diego Nicolás Eduardo había adquirido conocimiento de construcción. Dicho coro fue levantado siguiendo la tradición de la arquitectura catedralicia hispana, y emulaba a una serie de piezas ya desaparecidas que han dado aspecto físico a la Capilla de la Música, una entidad cultural que en el caso de la iglesia de Santa Ana supone un hecho excepcional en el terreno de las bellas artes insulares.

Información extraída de este enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292219



domingo, 28 de febrero de 2021

Virgen del Pino (Gran Canaria).

Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Imagen: Jerónimo S. Ramírez.

La Virgen del Pino se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Pino, que se halla en el municipio de Teror en la isla de Gran Canaria. Se ubica en el camarín de la basílica de Nuestra Señora del Pino.

La imagen de la Virgen se trata de una talla realizada en madera policromada de 144 cm en la que, se representa a la Virgen María adolescente, sosteniendo al Niño en sus brazos. La talla está atribuida a Jorge Fernández Alemán, es una de las tallas más antiguas que posee el archipiélago canario, puesto que la imagen data del siglo XVI.
La leyenda relata que la imagen de la Virgen fue encontrada en lo alto de un pino, de ahí su nombre. Existen leyendas similares en otros lugares de España, tales como la Virgen del Pino de El Paso en la isla de La Palma, y en localidades como Vinuesa y Niebla. En todos estos casos tales advocaciones toman la denominación de Virgen del Pino.

Si bien, para el caso de la imagen de Teror en escritos antiguos se la menciona como Santa María de Therore, es decir, Nuestra Señora de Teror. Dicha denominación pasaría más tarde a la actual de Nuestra Señora del Pino.
El momento de la aparición de la Virgen del Pino de Teror siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, existiendo todo tipo de versiones, algunas más o menos piadosas y otras que quitan al asunto todo carácter sobrenatural y hasta dan referencias de la persona que se trajo la talla desde España. Sin embargo, la tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones donde años más tarde sería levantada la basílica que la alberga.
Hace referencia al Pino, en el cual Nuestra Señora del Pino se apareció. El Pino de la aparición era una especie autóctona en Canarias, denominado científicamente Pinus Canariensis. Este hecho favoreció la aparición en la Villa Mariana, puesto que por siglo XV, dicha región canaria se caracterizaba por sus numerosos y ricos manantiales los cuales se hallaban cubiertos por abundante vegetación.

En el lecho de villa, destacaba la singularidad de un Pino que se alzaba como Rey del Bosque. Su voluminosidad era tal que la muchedumbre se sintió obligado en clasificarlo como Pinus thneda Canariensis, ya que el majestuoso árbol media 50 metros de alto y aproximadamente 32 palmos de circunferencia de tronco.

Cuentan que este majestuoso árbol fue el elegido para la aparición de la Virgen grancanaria y a su vez el hallazgo de una fuente matinal, de la cual brotaban chorros de aguas medicinales, rodeada de tres singulares dragos.
 enlace: 
Dicha aparición mariana causó un terrible apogeo, por lo que numerosas personas se acercaban al lugar santo para beneficiarse de tan milagrosa fuente de salud, lo cual obligó que por mandato del Obispo Cristobal de la Cámara y Murga, se construyera una cerca para limitar el acercamiento del lugar santo.

Debido a un fuerte vendaval, el 3 de abril de 1684, el Pino de las Maravillas fue arrancado del suelo fértil, lo cual causó una terrible desgracia para los vecinos de la Villa los cuales, alarmados pidieron la asistencia al lugar del Obispo por su enorme preocupación.

Actualmente, en el camarín de Nuestra Señora del Pino, se halla una cruz de madera, realizada con el tronco del majestuoso Pino de las Maravillas; es conocida como La Cruz Verde.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pino_(Gran_Canaria)

lunes, 4 de noviembre de 2019

Temporal de Reyes en 1766 "Gran Canaria".

Crónica Negra de España 93:

Victimas o heridos: No hay registros.



Temporal de Reyes en 1766  "Gran Canaria".
Google Earth.

El Temporal de Reyes fue un temporal de lluvias torrenciales que afectó a la isla de Gran Canaria el 6 de enero de 1766. 
Las fuertes lluvias produjeron la avenida del Barranco de Guiniguada y la destrucción del “puente de palo” que unía Vegueta y Triana en Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla. 
Destruyó también las murallas de ambos barrios. 
En Agüimes hubo un alud de piedras y lodo, y en toda la isla fuertes inundaciones. 
El temporal se prolongó durante trece días. 
Los daños causados por el temporal fueron a añadirse a la ya precaria situación económica de la isla, desembocando todo ello, en octubre, en el Motín de Telde de 1766.


Temporal de Reyes en 1766  "Gran Canaria".

Ello fue el enorme temporal de lluvias, rayos y truenos que acaeció en la noche del 5
de Enero de 1766 (temporal de Reyes). 
Este formidable fenómeno ha quedado por siempre grabado con caracteres en la historia isleña por su enorme violencia y por los destrozos que causó. 
En Arucas fueron destruidas fincas, y arrasadas las acequias. 
La pequeña población de entonces se congregó en la iglesia parroquial, temiendo ser arrastrada por las aguas, y allí pasó la noche en oración. 
Las aguas, en su gran erosión de tal noche, abrieron un profundo vallecito en el arranque del Barranco de Arucas, en el Pico de Osorios, trayendo los materiales arrancados a la Vega de esta población. 
Como en dicho Pico de Osorios cayeron varios rayos, la gente decía, y aún dice, la iletrada que “el Pico se derritió” (¡como si sus materiales hubiesen entrado en fusión!).

sábado, 8 de septiembre de 2018

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Playa de las Canteras sobre 1930.
Las Palmas de Gran Canaria.
Playa de las Canteras.
Imagen: Fernando Carmona González.



domingo, 25 de septiembre de 2016

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Casa de Colon sobre 1960.
Todocolección.
Las Palmas de Gran Canaria.
Casa Colon ca.2016.
Calle Herreria.
Google Maps.

La Casa de Colón es uno de los edificios más bellos de Las Palmas, con puertas ornamentadas, hermosos balcones de rejas, grandes patios y techos esculpidos en madera que representan los numerosos aspectos de la arquitectura grancanaria. Este palacio fue la residencia de los primeros gobernadores de la isla y se dice que el propio Cristóbal Colón se hospedó en ella en 1492 mientras uno de sus barcos estaba siendo reparado, por ello lleva su nombre.

Este encantador edificio fue reconstruido en 1777 y desde 1952 alberga un museo con 13 salas de exhibición permanentes, una biblioteca y un centro de estudio, así como muchos espacios reservados a actividades temporales, como conferencias, seminarios y exposiciones. Aquí podrá ver utensilios precolombinos, maquetas de los navíos, una sala de ambientación donde se recrea la Cámara del Almirante de La Niña (una de las carabelas de su flotilla), instrumentos de navegación, cartas náuticas, mapas, pinturas y otro tipo de artículos relacionados con los viajes que realizó el famoso navegante, con la historia de Canarias y su relación con las Américas.

Esta casa fue también el lugar de nacimiento del celebérrimo tenor Alfredo Kraus (1927–1999). A los visitantes más jóvenes les encantará saber que hay una pareja de loros en el patio, sobre todo porque son bastante habladores.



sábado, 17 de septiembre de 2016

Agaete (Gran Canaria).

Agaete (Gran Canaria).
Puerto de las Nieves - Roque El dedo de Dios en 1970.
Todocolección.
Agaete (Gran Canaria).
Puerto de las Nieves ca. 2016.
Fotografia : Carlos Antolin Carruesco.

Se trataba de un roque de piedra basáltica que se levanto en la zona geológica más antigua de Gran Canaria, la cual empezó a formarse hace 14 millones de años. Pero no fue hasta hace unos 300.000 años cuando el roque quedó aislado del acantilado debido al retrotraimiento de toda la franja costera por la acción erosiva ejercida por el mar durante millones de años. La misma erosión es la que fue moldeando, caprichosamente, la fisonomía de la roca que tomó en un principio el nombre de Roque Partido, pero que en la memoria colectiva está asociado al de Dedo de Dios.
A finales de 2005, la acción de los fuertes vientos que trajo consigo la tormenta tropical Delta y que arreciaron durante la tarde del 28 de noviembre ocasionaron el derrumbe y posterior hundimiento bajo el mar, de la parte superior y más débil del roque, de unos veinte metros de altura. Se trataba de la parte más característica del monumento natural, puesto que era la que venía a conformar el dedo índice de Dios.
Finalmente, una comisión de expertos consultada por el ayuntamiento de Agaete, dictaminaba en el mes de marzo de 2006, que no era aconsejable la reconstrucción del monumento natural y sí la puesta en marcha de un plan para la conservación de lo que quedaba del mismo.
Texto e información extraído de este enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Dedo_de_Dios


lunes, 25 de julio de 2016

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)
 Vista panorámica de la Playa de Las Canteras sobre 1960.
Todocolección.
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)
Vista panorámica de la Playa de Las Canteras 2015.

El nombre de la playa siempre ha estado vinculado a La Barra, una roca sedimentaria de arenisca y deposiciones calcáreas que discurre en paralelo a la orilla, proporcionándole abrigo frente al oleaje del norte y confiriéndole una personalidad propia. Antiguamente se la conocía como playa del Arrecife, debido a que La Barra emergía del agua como un arrecife. Posteriormente, ésta fue explotada como cantera para extraer la roca que se destinó, entre otros usos, a numerosas construcciones de la ciudad como la Catedral de Canarias. En recuerdo a esta práctica, ya abandonada, pervive hoy el nombre de playa de Las Canteras.
Texto extraído de este Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Las_Canteras

miércoles, 6 de julio de 2016

Las Palmas (Gran Canaria)

Las Palmas (Gran Canaria)
Plaza de Santa Ana  1974.
Todocolección.
Las Palmas (Gran Canaria)
Plaza de Santa Ana ca.2016.

Los perros de la Plaza de Santa Ana, unas esculturas de hierro acomodadas frente precisamente a la Catedral de Santa Ana, son uno de los motivos turísticos más típicos y tópicos de la imagen de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Las guías turísticas los califica como perros de raza isleña, en un error que se ha convertido en un argumento de definición enciclopédica que ha sentado cátedra,  cuando esos canes de metal de canarios sólo tienen la sombra.
Los perros fueron colocados en la plaza después de que los donara en 1893 la familia Miller, comerciantes británicos asentados en Gran Canaria y que hicieron negocios con la venta de carbón y equipamiento en el Puerto de la Luz de Las Palmas a finales del siglo XIX y en los primeros años del XX.
Los perros habían estado en los jardines de su casa de Tafira, una segunda residencia a escasa distancia de la capital. Probablemente se cansaron de tanto perro, ocho grandes y pesadas figuras que les debían estorbar en su jardín.
Los perros de hierro, que hoy son emblema de Las Palmas de Gran Canaria, fueron un capricho de la familia. El patriarca James Miller se quedó prendado de ellos cuando los vio decorando el Cristal Palace de Londres en 1851. Los Miller habían acudido a la primera exposición universal londinense y se trajeron reproducciones de los canes para su casa de Tafira.
Raza inglesa
En realidad, se trata de perros de caza británicos, que el autor de las reproducciones, un tal Adrian Jones, debió vender bastante bien para lo mismo que los Miller, para embellecer las casas de campo de las clases acomodadas británicas.
En los años cuarenta pasados, y en un deseo de dar contenido a los valores turísticos de la capital grancanaria para fomentar precisamente el turismo, se le dieron a cada uno de los perros los nombres de los cantones aborígenes grancanarios. Algo, que hizo que el público se reafirmara en la idea de que los bronces reproducían efectivamente una raza de perros canarios, los bardinos.
Sea como fuere, los perros de la Plaza de Santa Ana tienen otros ‘hermanos de molde’ en las islas británicas, series completadas por el mismo autor. Dos de ellos se encuentran  en el Queen Morther Hospital for Animals del Royal Veterinary College de Hatfield.
Las figuras permanecieron durante años en los bajos de la Iglesia de San Jorge de Londres, sin que nadie se percatara de ello. Habían sido ocultadas en 1940 para evitar que fueran dañadas por los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.
El resto de ‘hermanos de molde’ de los perros de la Plaza de Santa Ana se encuentran con toda seguridad desperdigado por la campiña británica a donde los llevó el mismo gusto y capricho que el de los Miller.
Fotografía moderna e información extraídos de este Enlace : http://www.urbelaspalmas.com/los-caprichos-caninos-de-la-plaza-de-santa-ana/ 



viernes, 4 de marzo de 2016

Las Palmas de Gran Canaria.


Las Palmas de Gran Canaria.
Plaza Santa Ana ca.1940.
Las Palmas de Gran Canaria.
Plaza Santa Ana ca.2016.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Puerto de Las Palmas de Gran Canaria.
Detalle del Muelle de Santa Catalina 1928.
Periódico La Esfera.


La historia del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria puede decirse que se inició con el inicio de la conquista de la isla, acaecida el 24 de junio de 1478,5 cuando las tropas al mando de Juan Rejón y el Deán Bermúdez desembocaron en la Bahía de las Isletas (Juan de Abreu Galindo, FR. J. Historia de la Conquista de las Siete Islas Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife 1977), concretamente, en la playa de la Luz que da nombre al puerto, y que fue utilizada durante siglos como refugio natural de pescadores, navegantes y los mismos conquistadores.
El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, también conocido como Puerto de la Luz o Puerto de la Luz y de las Palmas1, es un puerto pesquero, comercial, de pasajeros y deportivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias.

Desde hace cinco siglos, el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria (La Luz Port) es la base tradicional de escala y avituallamiento de buques en su paso por el Atlántico Medio. Escala tradicional en la ruta de cruceros, por él pasan cada año más de un millón de pasajeros entre turistas y usuarios de las rutas domésticas entre las islas y con la península.

En el año 2011 fue galardonado por la prestigiosa revista internacional "Dream World Cruise Destinations" con el premio al puerto con la mejor conexión, ofertas de transporte, hoteles, manejo de equipajes y nivel turístico mundial, consolidando su posición como uno de los mejores destinos turísticos de este tipo.

Las Palmas de Gran Canaria.
Mapa del Puerto de La Luz en Las Palmas Gran Canaria 1895.