Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2024

martes, 14 de noviembre de 2023

Lugo.

Vista aérea de la localidad en 1974.
Vista aérea de la localidad en 1974.
Vista de la localidad. Google Earth.
Vista de la localidad.
Google Earth.



martes, 29 de noviembre de 2022

Noia (A Coruña).

Noia (A Coruña).
Calle del Generalísimo Franco en 1974.
Noia (A Coruña).
Calle Galicia.
Google Maps.



miércoles, 3 de agosto de 2022

Lucia Borloni Bosè.

Lucia Borloni Bosè.

Lucia Borloni Bosè (Milán, 28 de enero de 1931-Segovia, 23 de marzo de 2020),más conocida como Lucía Bosé (en italiano, Lucia Bosè), fue una actriz italiana residente en España. Desde sus comienzos como Miss Italia 1947, Bosé, musa del neorrealismo italiano, actuó en diferentes películas italianas y en algunas películas españolas. Fue matriarca de una conocida saga de artistas, como el cantante Miguel Bosé, la actriz Paola Dominguín o la modelo y cantante Bimba Bosé.

Lucia Borloni Bosè.

Nacida en Milán el 28 de enero de 1931,3​ Lucia Borloni era hija de Domenico Borloni y Francesca Bosè;empezó su carrera artística empleando el apellido paterno, pero acabó decantándose por el apellido materno,4​ Bosè (o, castellanizado, Bosé). Tuvo dos hermanos: Aldo y Giovanni.

Dependienta de una pastelería milanesa, Pasticceria Galli, en 1947 participó en la octava edición del concurso Miss Italia,6​ donde resultó ganadora, lo que le abrió las puertas del mundo del cine. Interpretó un cortometraje de Dino Risi sobre las Cinco jornadas de Milán (1848, realizado en 1948-1949, con el asesoramiento artístico de Alberto Lattuada y Giorgio Strehler). Lucia Bosè debutó como protagonista de un largometraje en Non c'è pace tra gli ulivi (1950), de Giuseppe de Santis, último capítulo de la trilogía campesina del maestro neorrealista, en el cual tuvo el papel de una pastora de la Ciociaría, al lado de actores tan prestigiosos como Raf Vallone y Folco Lulli. En el mismo año, la actriz ofreció una significativa muestra de su talento en Cronaca di un amore, espléndida ópera prima de Michelangelo Antonioni en la cual Bosè interpreta con convicción a la protagonista, Paola Molon, en una historia en la que se analizan con minuciosidad los sentimientos de la alta burguesía milanesa en un trasfondo policial.

Lucia Borloni Bosè.
En la imagen posa junto a su hijo en Roma en 1974. 
(Foto Leonardo Bellezza  Getty Images).

Al cabo de poco tiempo, Bosè colaboró con de Santis otra vez: la actriz interpretó, en 1951, el papel de Simona en Roma ore , película que trata el tema del desempleo femenino y que ofrece una característica galería de retratos de mujeres magistralmente trazados (entre las intérpretes, cabe citar también a Carla del Poggio, Lea Padovani y Delia Scala). Antonioni, en 1953, ofrece a Bosè el papel de Clara Manni, en una película que narra la historia de una empleada que se convierte en actriz, se hace inmediatamente famosa y, luego, sufre un doble fracaso, sentimental y profesional: se trata del amargo La signora senza camelie, película sobre la dimensión poco auténtica del mundo cinematográfico, fiel espejo de la aridez que caracteriza las relaciones entre los seres humanos.

Lucia Borloni Bosè.

En el mismo periodo, también fue la protagonista de numerosas películas que confirmaron su facilidad de adaptarse con excelentes resultados a cualquier exigencia expresiva. La actriz se dedicó a la comedia rosa tardo-neorrealista, interpretando dos de los títulos más famosos de la filmografía de Luciano Emmer: el divertido París, siempre París (1951), con Aldo Fabrizi y, sobre todo, Tres enamoradas (1952), en la cual personificó a una modista que, tras convertirse en maniquí, no olvida sus orígenes modestos ni el amor por su novio, simple pero simpático.

Junto a Walter Chiari, Bosè también participó en numerosas películas de carácter cómico y burlesco, entre las cuales cabe señalar E' l'amor che mi rovina… (1951), donde interpretó a una joven profesora de esquí en la localidad de Sestriere, con la dirección de Mario Soldati.

Lucia Borloni Bosè.
Lucía Bosé durante su boda con Miguel Dominguín en 1955.

El año 1955 fue fundamental para la actriz; en efecto, fue la protagonista de tres importantes títulos que representaron todo un éxito profesional para una carrera que todavía estaba a los inicios. En Gli sbandati, de Francesco Maselli, trazó con extrema sensibilidad a la graciosa y alocada Lucia, de la cual se enamora el joven conde Andrea (Jean-Pierre Mocky). En Muerte de un ciclista, dirigida por Juan Antonio Bardem, ofreció una buena interpretación en una de las obras más interesantes. En Así es la aurora, dirigida por Luis Buñuel al volver a Francia tras su estancia en México, interpretó a Clara, una joven viuda italiana que reside en Córcega y vive una purísima historia de amor con el médico Valerio (George Marchal); cabe recordar que esta película es la única del genial cineasta aragonés con un final feliz.

Lucia Borloni Bosè.

El 1 de marzo de 1955, contrajo matrimonio por lo civil en Las Vegas con el célebre torero español Luis Miguel «Dominguín» —a quien había conocido en una fiesta en la embajada de Cuba en 1954,​ durante la estancia de Bosè en España para el rodaje de Muerte de un ciclista—;9​ y el 16 de octubre del mismo año lo hicieron por la Iglesia, en la finca familiar de Dominguín «Villa Paz», en la localidad de Saelices.​ El torero y la actriz tuvieron tres hijos: Miguel (que adoptaría el nombre artístico de Miguel Bosé, 3 de abril de 1956), Lucía (que adoptaría el nombre artístico de Lucía Dominguín, 19 de agosto de 1957) y Paola (que adoptaría el nombre artístico de Paola Dominguín, 5 de noviembre de 1960), y diez nietos: Eleonora Salvatore (1975-2017) y Rodolfo Salvatore (1980), Jara Tristancho y Lucía Tristancho (los cuatro, hijos de Lucía Dominguín), Nicolás Coronado (1988) y Alma Sofía Villalta (1997) (ambos hijos de Paola Dominguín) y Diego Bosé, Tadeo Bosé, Ivo Bosé y Telmo Bosé (los cuatro nacidos por gestación subrogada, hijos de Miguel Bosé), y dos bisnietas, hijas de su nieta Bimba, Dora Postigo (2004) y June Postigo (2011).

Lucia Borloni Bosè.

Por un tiempo, se retiró de la carrera cinematográfica, que solo reemprendió tras separarse de su marido, en 1967.Se divorciaron en 1968.

Entre 1968 y 1976, Lucía Bosé volvió a trabajar, solicitada en Italia y en el extranjero, tanto por maestros famosos como Federico Fellini, los Taviani, Bolognini, como también por directores más jóvenes. También fue protagonista de Nathalie Granger, película dirigida por la escritora y directora Marguerite Duras y coprotagonizada por Jeanne Moreau.

Lucia Borloni Bosè.

Sin embargo, cabe recordar que el retorno al cine lo hizo bajo la dirección de Pere Portabella, exponente destacado de la Escuela de Barcelona, con Nocturno 29 (1968), película interpretada junto a Gabriele Ferzetti. En España, Bosé también participó en otras películas, entre las cuales cabe señalar Jutrzenka, un invierno en Mallorca (1970), de Jaime Camino, y Ceremonia sangrienta (1972), una película de género horror-erótico dirigida por Jorge Grau.


Bosé en Satiricón (1969)
En el Satiricón (1969), de Federico Fellini, Bosè aparece en una sola y memorable escena, pero en Sotto il segno dello Scorpione, el lúcido apólogo abierto a muchas claves de lectura que los hermanos Paolo y Vittorio Taviani dirigen en el mismo año, Bosè fue la protagonista, al lado de Gian Maria Volonté y Giulio Brogi.

Lucia Borloni Bosè.

La colaboración de la actriz milanesa con Mauro Bolognini fue más articulada, y empezó con Metello (1970), siguió con Por las antiguas escaleras (1975), con Marcello Mastroianni y Françoise Fabian, y con la serie televisiva La cartuja de Parma (1982), en la que interpretó a la marquesa del Dongo.

En el mismo periodo, siempre en Italia, Lucía Bosè participó en títulos interesantes que la estimularon a dar lo mejor de sí: en 1971, como una enferma mental, en L'ospite, de Liliana Cavani, al lado de Glauco Mauri; en 1972, participa en el extraño Arcana, de Giulio Questi, en el papel de una viuda que se dedica a la magia, y en La colonna infame, de Nelo Risi, basada en la obra de Alessandro Manzoni. La actriz mostró su madurez artística y su capacidad de introspección psicológica en Nathalie Granger (1972), película dirigida por Marguerite Duras en la cual es Isabel, la madre de la niña que da el nombre a la película.

En 1976, tras su participación en Violanta, de Donald Schmid, y en La señora García se confiesa, para televisión, junto a Adolfo Marsillach, la carrera de Lucía Bosè sufrió una segunda interrupción; volvería al cine solo a finales de los años ochenta, interpretando a dos figuras maternas, en Crónica de una muerte anunciada (1987), de Francesco Rosi (basada en la famosa novela de Gabriel García Márquez); en Volevo i pantaloni (1990), de Maurizio Ponzi, una adaptación del best-seller homónimo de Lara Cardella, y en El avaro, versión cinematográfica de la obra maestra de Molière, dirigida por Tonino Cervi, con Alberto Sordi y Laura Antonelli.

En los años 1990, poco a poco fue espaciando cada vez más sus participaciones en el cine, sin dejar del todo de lado su profesión. Vivía en Brieva, España, país al que se había ligado sentimentalmente desde muchos años atrás.

En el año 2000, decidió hacer realidad un sueño de su juventud: abrir el primer Museo de Ángeles del mundo. Creó, en el pueblo segoviano de Turégano, un museo dedicado a las representaciones de los ángeles, con más de ochenta obras de artistas contemporáneos procedentes de diversos países, así como diversas esculturas angelicales. En 2007 anunció el cierre temporal del museo, argumentando falta de apoyo de la Junta de Castilla y León.10​

En 2018 participó en el largometraje documental titulado La última toma, dirigido por Jesús Ponce y dedicado a la figura de Claudio Guerin-Hill, donde ofreció su testimonio como actriz a las órdenes del director.11​

Falleció el 23 de marzo de 2020 a los 89 años en el Hospital General de Segovia a causa de la enfermedad por coronavirus, más adelante su hija Lucía Dominguín, aclaró en una entrevista en el programa Sábado Deluxe que su madre murió de una neumonía, ya que desde hace años tenía achaques, iba al hospital y le ponían oxígeno; no pudo recibir ese tratamiento debido a la pandemia.12​ La noticia fue difundida por la Sociedad de gestión de actores y confirmada en el Diario de Castilla y León tras saberse que había sido ingresada el pasado 19 de marzo en estado grave.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Luc%C3%ADa_Bos%C3%A9













domingo, 8 de mayo de 2022

Blanca Fernández Ochoa.

"Si quieres llegar lejos en el deporte, tienes que aplazar muchas cosas, incluido tu instinto maternal"
Blanca Fernández Ochoa.

Blanca Fernández Ochoa nació el 21 de abril de 1963 en Madrid (España).

Blanca Fernández Ochoa.
Blanca Fernández Ochoa de pequeña.
RTVE.

Hija de Dolores Ochoa y Francisco Fernández, la sexta después de cinco hijos varones. La familia residía en el barrio de Carabanchel antes de trasladarse al Puerto de Navacerrada (Madrid).

Se inició en el esquí cuando tan solo tenía ocho años.

Blanca Fernández Ochoa.
La esquiadora madrileña formó parte del Equipo de Promesas en 1974 con tan solo 11 años. Para mejorar su esquí se trasladó al Valle de Arán en LLeida ingresando en el colegio Juan March de Viella.
Diario AS.

Hasta 1978 logró diversos títulos nacionales en categorías inferiores, siendo en ese año cuando inició en las grandes competiciones internacionales.

En 1980 disputó los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake Placid. Un año después consiguió la Copa de Europa de supergigante y en 1985 logró en Vail la primera victoria de una esquiadora española en la Copa del Mundo.

Blanca Fernández Ochoa.
Blanca en el centro de la Imagen.
Diario AS.

En 1987 quedó tercera en la clasificación final de Gigante en esta misma competición, y salió vencedora el eslalon de Sestriere.

En 1988, los Juegos de Calgary iba primera, pero se cayó. En la temporada 90-91, tras ganar el eslalon de Morzine, fue tercera en la clasificación de esta modalidad, y en 1992, en los Juegos de Albertville, ganó la medalla de bronce en eslalon especial. En ese mismo año, tras participar en cuatro JJOO y en seis mundiales, la deportista de élite decidió retirarse para centrarse en su vida personal.

Blanca Fernández Ochoa.
Blanca Fernández Ochoa junto a su primer marido, Danielle Fioretto.
Blanca Fernández Ochoa.
Blanca Fernández Ochoa besa la medalla de bronce olímpica en Albertville 1992.

Hermana del también esquiador y medallista olímpico Francisco Fernández Ochoa.

El 18 de julio de 1991 Blanca Fernández Ochoa contrajo matrimonio en el Monasterio del Escorial con el italiano Danielle Fioretto, su entrenador y director técnico en el equipo nacional.

Blanca Fernández Ochoa.
Blanca junto a su segundo marido, David Fresneda, y sus dos hijos, Olivia y David.
Periódico ABC.

En 1994 se divorció, y conoció a David Fresneda, propietario de una escuela de buceo en Murcia. Con él tuvo a sus dos únicos hijos, Olivia y David. Se separaron en 2007.

Blanca Fernández Ochoa.
Los hijos de Blanca Fernandez Ochoa,Olivia y David.
Blanca Fernández Ochoa.
Blanca Fernandez Ochoa.
Blanca Fernández Ochoa.
Blanca Fernández Ochoa.

El 24 de agosto de 2019 fue vista por última vez en el pueblo de Cercedilla, junto al monolito que su hermano tiene en una avenida de su mismo nombre y que se erigió cuando ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Sapporo en 1972, antes de disponerse a subir a la sierra,4​ siendo denunciada su desaparición cinco días después. Tras varios días de búsqueda, su cuerpo sin vida fue hallado el 4 de septiembre cerca de la cima del pico de La Peñota, en la sierra de Guadarrama, dentro del límite municipal de Cercedilla.


















miércoles, 8 de diciembre de 2021

Valencia.

Valencia.
Vista parcial de la ciudad de Valencia en 1974.
Valencia.
Vista parcial de la ciudad de Valencia.
Google Earth.



lunes, 2 de noviembre de 2020

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Crónica Negra de España 116:

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife).
146 Fallecidos.

 

El vuelo 1008 de Dan Air fue un vuelo de pasajeros accidentado el 25 de abril de 1980. El vuelo, realizado en un Boeing 727 de la compañía inglesa Dan Air realizaba el vuelo entre Manchester y Tenerife, cayó a unos 20 kilómetros del aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos durante la aproximación para el aterrizaje. Fallecieron los 146 ocupantes de la nave.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
El avión siniestrado, en una imagen de 1978.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
G-BDAN, el avión accidentado, en el aeropuerto de Manchester en 1974.


El Boeing 727-46 con número de serie 19279/288 fue construido en junio de 1966 y entregado a Japan Air Lines. Posteriormente pasó a manos de la japonesa TOA Domestic, que lo vendería a Dan Air en agosto de 1974. Por tanto, tenía 13 años y 10 meses en el momento del accidente.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Eran las 13:21 cuando la aeronave, que estaba a unos 20 km de distancia del aeropuerto de los Rodeos en Tenerife, se estrelló contra la montaña de El Diablillo en el municipio de El Rosario, provocando la muerte de todos los pasajeros y tripulantes del avión.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.


Con todo ello, el accidente del DA1008 resultó ser en aquel entonces el tercero más grave del aeropuerto de los Rodeos y también de toda España.
Causa: Vuelo controlado contra el terreno debido a un error del piloto y del controlador aéreo.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Un senderista halla restos del avión siniestrado cuarenta años después.
28-08-2020.


Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_1008_de_Dan_Air



 

 

lunes, 29 de junio de 2020

Alfredo Pérez Rubalcaba.

Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, Cantabria, 28 de julio de 1951-Majadahonda, Comunidad de Madrid, 10 de mayo de 2019) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español.


Alfredo Pérez Rubalcaba.
El joven Rubalcaba a la derecha del jugador del Madrid Gento.
Periódico El País.

Hijo de María Dolores Rubalcaba y Alfredo Pérez Vega, un aviador del bando sublevado en la Guerra Civil, que después fue piloto de Iberia.

Estudió en el selecto Colegio del Pilar de Madrid. Practicante del atletismo, llegó a correr en el año 1975 los 100 metros lisos en 10,9 segundos en los campeonatos nacionales universitarios defendiendo los colores de la sección de atletismo del Celta de Vigo.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en 1974.

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor universitario en la misma.
Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1974, colaborando en la Federación Socialista Madrileña y después en las comisiones de Enseñanza e Investigación del partido y también del Grupo Parlamentario Socialista.
Cuando el PSOE llega al poder en 1982, asume cargos relacionados con la educación. En 1988 fue nombrado Secretario de Estado de Educación, y entre 1992 y 1993 ministro de Educación y Ciencia.
Tras las elecciones generales de 1993, Felipe González le nombra ministro de la Presidencia y de Relaciones con las Cortes, cargo en el que se mantuvo hasta las elecciones generales de 1996. En las generales de marzo de 1996 en las que triunfó el Partido Popular, fue elegido diputado por Madrid.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba durante una rueda de prensa de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, el 4 de febrero de 1983.
Periódico El País.

En 1997, durante el XXXIV Congreso del PSOE, es nombrado miembro de la Ejecutiva y secretario de Comunicación. En el XXXV Congreso socialista, en el que José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo secretario general del PSOE, entró a formar parte del Comité Federal del partido.

En las elecciones generales de marzo de 2004, es el responsable de la estrategia electoral del PSOE. El día de reflexión, solo dos días después de los sangrientos atentados terroristas del 11-M, Alfredo Pérez Rubalcaba criticó al gobierno del PP su gestión, y pronunció en rueda de prensa durante la jornada de reflexión electoral la conocida frase "los ciudadanos españoles se merecen un gobierno que no les mienta". El diputado socialista compareció ante los medios para leer un comunicado en nombre del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.

Tras el triunfo del PSOE y la constitución de las Cortes, fue nombrado portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados y desde el 11 de abril de 2006 sustituye a José Antonio Alonso al frente de la cartera de Interior.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en RTVE.

Tras la victoria de Zapatero en las elecciones generales de 2008, ocupa de nuevo el cargo de ministro del Interior. Entre el 20 de mayo y el 30 de junio de 2008 asumió interinamente las funciones de ministro de Defensa durante la baja de maternidad de la titular del departamento, Carme Chacón.
El 21 de octubre de 2010 sustituyó a María Teresa Fernández de la Vega como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, sumando dichos cargos al de titular de la cartera de Interior.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba con Felipe Gonzalez.
Periódico El Mundo.

El 27 de mayo de 2011 fue propuesto por el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español como candidato a la presidencia del gobierno para las elecciones generales. El 8 de julio de 2011, día anterior a su proclamación oficial como candidato del PSOE, anunció su dimisión de sus cargos de Vicepresidente primero del Gobierno de España, Ministro del Interior y Portavoz del Gobierno para dedicarse con exclusividad a su candidatura.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Alfredo Pérez Rubalcaba en 2010.

En las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de 2011 el PSOE sufrió su peor derrota electoral en democracia. El candidato Alfredo Pérez Rubalcaba pidió a José Luis Rodríguez Zapatero la convocatoria de un Congreso Federal ordinario para elegir un nuevo secretario general que lidere al partido en la oposición. "El PSOE no ha tenido un buen resultado, hemos perdido claramente las elecciones", sentenció el candidato socialista, que agradeció el apoyo de millones de españoles. El desplome electoral es total y de récord, por debajo del mínimo histórico de Joaquín Almunia en 2000, que obtuvo 125 diputados. Rubalcaba solo consiguió 110 escaños.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
Con Pedro Sanchez en 2016.

Presentó su candidatura a la secretaría general del Partido Socialista Obrero Español y el 4 de febrero de 2012 se convirtió en el nuevo secretario general del PSOE al ganar a Carmen Chacón por 487 votos frente a 465.
El 25 de mayo de 2014, tras los resultados del PSOE en las elecciones europeas, anunció su renuncia al cargo de secretario general y, el 26 de junio, el de diputado en el Congreso.

Alfredo Pérez Rubalcaba.
El exvicepresidente, exministro y exlíder del PSOE, durante una entrevista con motivo del 40º aniversario de EL PAÍS, en la Facultad de Químicas de la Universidad 
Complutense de Madrid, el 3 de Marzo de 2016.
Periódico El País.

En septiembre de 2016, ingresa al consejo editorial de El País, uno de los periódicos de mayor difusión en España, del que formó parte hasta julio de 2018.
El 8 de mayo de 2019, Alfredo Pérez Rubalcaba fue ingresado tras sufrir un ictus en estado de "extrema gravedad", en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). Falleció a los 67 años en este mismo hospital el viernes 10 de mayo.

martes, 26 de noviembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Museo sobre 1974.
Valencia.
Calle Museo 2019.
Foto Particular.


jueves, 16 de mayo de 2019

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).

Crónica Negra de España 82 :

Una matanza junto a la Puerta del Sol.
Fue en 1974, en el corazón de Madrid. Hubo 13 muertos.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).
Atentado en la calle Correo en 1974. (EFE).


El atentado de la cafetería Rolando, también conocido como atentado de la calle del Correo, fue un atentado terrorista cometido el 13 de septiembre de 1974 por la banda terrorista ETA en una cafetería de la calle del Correo situada en el centro de Madrid (España), a escasos metros de la Puerta del Sol. Causó un total de trece muertos y más de medio centenar de heridos.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).
Debido a la calle en la que ocurrió, el suceso fue conocido 
como el atentado de la calle del Correo.
Fotografía: Brian Snelson.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).
Atentado en la cafetería Rolando, en la calle del Correo de Madrid,
 en septiembre de 1974. / EFE.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).
Periódico ABC.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).

El atentado tuvo diversas implicaciones políticas: contribuyó a frenar el tímido aperturismo del Gobierno franquista de Arias Navarro; salpicó al opositor Partido Comunista de España, que fue acusado de colaboración con el terrorismo; marcó definitivamente a ETA como una organización terrorista y agravó su preexistente división interna que conduciría poco después a la escisión de la llamada ETA militar. ETA-V no llegó a reivindicar la autoría del atentado e, incluso, afirmó que había sido cometido por grupos de extrema derecha próximos al régimen de Franco. Los autores nunca llegaron a ser juzgados y se beneficiaron de la amnistía concedida en 1977. El 5 de noviembre de 2018 se hizo público que en el último boletín interno Zutabe, fechado en abril de 2018, ETA asumía la autoría del atentado.

Atentado de la Cafetería Rolando (Madrid).
Imagen inédita del interior de la cafetería Rolando tras el atentado (Manuel Cerdán).

Información extraída de este enlace: