Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1808. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1808. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

Sevilla.

France Militaire - Costumbres españolas sobre 1808. Guerra Independencia.
France Militaire - Costumbres españolas sobre 1808.
Guerra Independencia.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Madrid.

Original - France Militaire. Castillo del Pardo de Madrid   Guerra Independencia 1808.
Original - France Militaire.
Castillo del Pardo de Madrid 
 Guerra Independencia 1808.
https://madridoriginal.com/es/visita-guiada/palacio-del-pardo/
Palacio del pardo.



jueves, 16 de febrero de 2023

Ávila.

Ávila.
Original - Publicación France Militaire - Vestimenta de Ávila .
Guerra de la Independencia sobre 1808.

martes, 5 de abril de 2022

Córdoba.

Córdoba.
Vista de la Mezquita-Catedral en 1808.

domingo, 28 de marzo de 2021

Zaragoza.


Zaragoza.
Ruinas del Seminario-Colegio del Padre Eterno o antiguo Seminario de Zaragoza en 1808.

Este grabado nos muestra el estado en el que quedó el Seminario de San Carlos en Zaragoza tras la explosión del polvorín que allí se encontraba por los bombardeos de los franceses durante los últimos días de junio de 1808, en el Primer Sitio de Zaragoza. Durante los días 26 a 28 de junio los bombardeos de los franceses desde la zona de Montemolín se hace más intensa y entre el caos y sin haber constancia clara si fue producto de estos ataques desde el exterior o por un error en su custodia y por culpa de un cigarrillo, el caso es que explotó todo el edificio, causando graves daños materiales y humanos a todo el barrio de la Magdalena.

Zaragoza
Actual Calle del Coso.
Google Maps.






sábado, 22 de febrero de 2020

Madrid.

Madrid.
El Dos de Mayo de 1808 en Madrid. Estampa de J. Ribelles (dib.) y A. Blanco (grab.).
 Museo Municipal de Madrid.

lunes, 27 de enero de 2020

Alexandre de Laborde.

Alexandre de Laborde.
Laborde quiso mostrar en este grabado como eran los hostales de la época de España sobre 1808.
completamente distintos,como refleja este cuadro costumbrista,de los hoteles de la actualidad del reino de Valencia.


viernes, 17 de mayo de 2019

Valencia.

Valencia
Grabado de la Virgen de los Desamparados en 1808.
Valencia.
Virgen de los Desamparados 2017.
Foto: Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

domingo, 31 de marzo de 2019

Valencia.

Valencia.
Francisco RIBELLES, grab. y
Vicente LLUCH, dib. (1780-1812).
Vista de la Gloriosa defensa de la ciudad de Valencia
en el punto de Santa Catalina contra el ataque de los
Franceses el día 28 de junio de 1808.
Grabado calcográfico. Ca. 1808 y 1812.
Archivo José Huguet.

El reducto levantado al pie de la desaparecida torre de Santa Catalina, que reforzaba la muralla entre las puertas de Quarte y San José, fue determinante en el fracaso del asalto francés a Valencia. 
Guarnecido por la Milicia Provincial de Soria y el batallón de Tiradores del Reino, y artillado con 4 cañones servidos por marineros del Grao, sus fuegos de flanco impidieron al enemigo acercarse al portal de Quarte,
en el centro de la imagen. 
Mandaba el reducto el teniente coronel Firmo Vallés; «y al ejemplo de este bravo oficial –cuenta Martínez Colomer– crecía el valor en todos los que guarnecían la batería, llegando a subir sobre ella y provocar a los enemigos con los pañuelos, que tremolaban en el aire».
El artista se hace eco de esta última anécdota representando a un defensor agitando el pañuelo ante sus atacantes; y evoca la convicción de los valencianos de que debieron su victoria a la intercesión divina, con la inclusión de la Virgen de los Desamparados recibiendo los ruegos de sus atribulados hijos


sábado, 9 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Tomás López Enguídanos (1773-1814).
Ataque de Valencia. Valencia derrota delante de sus
murallas al Mariscal Moncey, y le pone en vergonzosa fuga.
Vicente Lopez Portaña,datable entre 1808 y 1810.
Publicada en la obra de Martínez Colomer.
Biblioteca de Fernando Goberna Ortiz. Ayelo de Malferit.
(Valencia).


Vista interior de la defensa de la Puerta de Quarte, que dirigió el brigadier José Luciano Baciero, barón de Petrés. La defensa se articuló en torno a un destacamento de las Reales Guardias de Corps –recién fugado de Madrid– y un contingente del Cuerpo de Inválidos Hábiles, además de un nutrido grupo de vecinos armados que acudieron voluntariamente a este punto, el más amenazado de la ciudad; pero el nervio de
la defensa fue sin duda la batería de dos piezas del capitán de artillería José Ruiz de Alcalá, que el artista destaca en el centro de la imagen. Se distingue en primer plano y haciendo fuego el cañón de 24 libras que defendía el portal, manejado por el sargento 2.º de artillería Antonio Pedro. La segunda pieza de la batería –un 4 libras mandado por el cabo artillero José Pujante– estaba situada en el interior de las torres, sobre la misma puerta, y no es visible en el grabado. Tal como indica el artista, hubo una tercera pieza en el plano del portal; pero quedó de respeto de la primera, y no llegó a entrar en funcionamiento. La perspectiva de la imagen no permite apreciar las obras defensivas levantadas ante las puertas; pero da constancia de ellas, y de la vigorosa resistencia que encontraron sus atacantes, el jefe de la infantería imperial, general Musnier: «El Señor Mariscal se decidió a ordenar un ataque a viva fuerza contra dichas puertas, en tanto nuestra artillería de reserva hacía un fuego continuado sobre la ciudad con intención de intimidarla. Las tropas avanzaron con admirable compostura y un valor digno de mejor empresa; pero los obstáculos que encontraron fueron insalvables. El terreno delante de las puertas estaba cubierto de caballos de frisa,maderos enormes y cortaduras en el suelo, obstáculos todos dentro del alcance de torres artilladas, así como de barricadas
al pie de los muros que estaban guarnecidas por numerosos tiradores parapetados hasta la barbilla. Nuestros hombres[estaban] expuestos de la cabeza a los pies a un fuego de metralla y de fusilería que les venía por el frente y ambos flancos…» Citado en ARCÓN, “Valencia”, 2008, p. 260.

viernes, 24 de junio de 2016

Valencia

Valencia
Grabado de la Virgen de los Desamparados en 1808.

miércoles, 18 de junio de 2014

Valencia

Francisco RIBELLES, grab. y
Vicente LLUCH, dib. (1780-1812).
Vista de la Gloriosa defensa de la ciudad de Valencia
en el punto de Santa Catalina contra el ataque de los
Franceses el día 28 de junio de 1808.
Grabado calcográfico. Ca. 1808 y 1812.
Archivo José Huguet.

El reducto levantado al pie de la desaparecida torre de Santa Catalina, que reforzaba la muralla entre las puertas de Quarte y San José, fue determinante en el fracaso del asalto francés a Valencia. 
Guarnecido por la Milicia Provincial de Soria y el batallón de Tiradores del Reino, y artillado con 4 cañones servidos por marineros del Grao, sus fuegos de flanco impidieron al enemigo acercarse al portal de Quarte,
en el centro de la imagen. 
Mandaba el reducto el teniente coronel Firmo Vallés; «y al ejemplo de este bravo oficial –cuenta Martínez Colomer– crecía el valor en todos los que guarnecían la batería, llegando a subir sobre ella y provocar a los enemigos con los pañuelos, que tremolaban en el aire».
El artista se hace eco de esta última anécdota representando a un defensor agitando el pañuelo ante sus atacantes; y evoca la convicción de los valencianos de que debieron su victoria a la intercesión divina, con la inclusión de la Virgen de los Desamparados recibiendo los ruegos de sus atribulados hijos


sábado, 26 de octubre de 2013

Valencia

Tomás López Enguídanos (1773-1814).
Ataque de Valencia. Valencia derrota delante de sus
murallas al Mariscal Moncey, y le pone en vergonzosa fuga.
Vicente Lopez Portaña,datable entre 1808 y 1810.
Publicada en la obra de Martínez Colomer.
Biblioteca de Fernando Goberna Ortiz. Ayelo de Malferit.
(Valencia).


Vista interior de la defensa de la Puerta de Quarte, que dirigió el brigadier José Luciano Baciero, barón de Petrés. La defensa se articuló en torno a un destacamento de las Reales Guardias de Corps –recién fugado de Madrid– y un contingente del Cuerpo de Inválidos Hábiles, además de un nutrido grupo de vecinos armados que acudieron voluntariamente a este punto, el más amenazado de la ciudad; pero el nervio de
la defensa fue sin duda la batería de dos piezas del capitán de artillería José Ruiz de Alcalá, que el artista destaca en el centro de la imagen. Se distingue en primer plano y haciendo fuego el cañón de 24 libras que defendía el portal, manejado por el sargento 2.º de artillería Antonio Pedro. La segunda pieza de la batería –un 4 libras mandado por el cabo artillero José Pujante– estaba situada en el interior de las torres, sobre la misma puerta, y no es visible en el grabado. Tal como indica el artista, hubo una tercera pieza en el plano del portal; pero quedó de respeto de la primera, y no llegó a entrar en funcionamiento. La perspectiva de la imagen no permite apreciar las obras defensivas levantadas ante las puertas; pero da constancia de ellas, y de la vigorosa resistencia que encontraron sus atacantes, el jefe de la infantería imperial, general Musnier: «El Señor Mariscal se decidió a ordenar un ataque a viva fuerza contra dichas puertas, en tanto nuestra artillería de reserva hacía un fuego continuado sobre la ciudad con intención de intimidarla. Las tropas avanzaron con admirable compostura y un valor digno de mejor empresa; pero los obstáculos que encontraron fueron insalvables. El terreno delante de las puertas estaba cubierto de caballos de frisa,maderos enormes y cortaduras en el suelo, obstáculos todos dentro del alcance de torres artilladas, así como de barricadas
al pie de los muros que estaban guarnecidas por numerosos tiradores parapetados hasta la barbilla. Nuestros hombres[estaban] expuestos de la cabeza a los pies a un fuego de metralla y de fusilería que les venía por el frente y ambos flancos…» Citado en ARCÓN, “Valencia”, 2008, p. 260.

jueves, 9 de mayo de 2013

Madrid (Grabado)

El Dos de Mayo de 1808 en Madrid. Estampa de J. Ribelles (dib.) y A. Blanco (grab.). Museo Municipal de Madrid.