Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 28 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Canal de la Albufera sobre 1920.
Durá.
Todocolección.


jueves, 27 de junio de 2019

miércoles, 26 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Salvador Giner en la riada de 1957.
Valencia.
Calle Salvador Giner 2019.
Foto particular.


martes, 25 de junio de 2019

Cataluña.

Cataluña.
El pescador de sardinas en Cataluña 1872.
J.Arrufat.


lunes, 24 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Mujeres con su traje típico regional junto a unas Barracas Valencianas sobre 1950.
Todocolección.


domingo, 23 de junio de 2019

Alcántara (Cáceres).

Alcántara (Cáceres).
Grabado del Convento de San Benito (Alcántara) en 1857.
Periódico el Museo Universal.
Alcántara (Cáceres).
Convento de San Benito (Alcántara) ca.2019.

Reconquistada definitivamente la villa de Alcántara por Alfonso IX en 1213, cuatro años más tarde la donó a la Orden de Calatrava. Ésta, ante la imposibilidad de defenderla, la cedió en 1218 a Nuño Fernández, maestre de la Orden de San Julián de Pereiro - creada en 1156 y aprobada por Alejandro III en 1177 -, que al establecerse en ella cambió el nombre por el de Orden Militar de Alcántara. Pronto habilitaron el castillo los alcantarinos, que en 1308 fue ocupado por los templarios y para cuya recuperación se libró una cruenta batalla.

Hasta 1423 se desarrolló con plenitud la vida conventual de freires y caballeros; comenzaron entonces importantes obras de ampliación que obligaron a algunos religiosos a salir del recinto religioso militar y vivir en casas particulares, con lo que se produjo así la relajación de la vida comunitaria. El capítulo general celebrado en Plasencia en 1488 decidió la construcción de un nuevo convento con todas las dependencias, que se inició después de la Guerra de Granada, en 1494, tras pasar el maestrazgo de la Orden a los Reyes Católicos en 1494. Decidido el cambio de emplazamiento, al norte de la villa de Alcántara, dieron comienzo nuevamente las obras en 1505, que se dilataron a lo largo del siglo XVI.
Fue saqueado en 1706, durante la Guerra de Sucesión, sus muros sufrieron considerablemente son el terremoto de Lisboa de 1755; el convento fue abandonado tras la desamortización de 1835, período en el que comenzó su ruina, que afectó más a las dependencias conventuales que a la iglesia. El conjunto fue adquirido por Hidroeléctrica Española, que inició un proceso de restauración que culminó en 1966. En 1985 pasó a la Fundación San Benito de Alcántara.

Alcántara (Cáceres).
Claustro Gótico.
Fotografía: José Luis Filpo Cabana.

La iglesia fue concluida en 1576, y el exterior sorprende por su majestuosidad, en el que destaca la triple cabecera con grandes escudos. La portada se encuentra en los pies y es obra posterior, con una imagen de la Virgen en alabastro. El interior manifiesta su poca profundidad a la vez que las amplísimas proporciones de sus tres naves, con dos tramos cada una, de la misma altura, cubiertas con bóveda de crucería, al igual que las capillas de la cabecera. En la mayor se labraron grandes escudos imperiales y las laterales fueron dotadas por los comendadores Diego Santillán (lado del Evangelio) y Nicolás de Ovando (lado de la Epístola). En el muro de la epístola se ubica la capilla del comendador de Piedrabuena, Antonio Bravo de Jerez, que tuvo un retablo pintado por Luis de Morales, actualmente en la iglesia de Santa María de Almocóvar. Una puerta con arco carpanel da ingreso al claustro.

Alcántara (Cáceres).
Antigua Iglesia.

El convento se levanta en el lado norte de la iglesia. Su fachada se muestra sobria y un pequeño claustro permite el acceso al principal, obra de verdadero interés que muestra el paso del gótico al Renacimiento. De dos plantas, cuadrado, en la inferior se abren arcos de rebajados sobre altos podios, mientras que en la superior las ventanas se agrupan de dos en dos. Se cubre con bóvedas de crucería y en él se abren distintas dependencias. Hay que hacer una mención especial a la galería porticada de la hospedería o de Carlos V, que ha recuperado su aspecto primitivo hasta mostrar sus tres plantas con sus correspondientes columnatas de orden jónico, sobre las que se levantan arquerías de arcos rebajados en la inferior y de medio punto en la principal; la tercera es adintelada. En sus extremos, hay dos torrecillas cilíndricas rematadas con pináculos, gótica una y renacentista la otra, y los escudos de Carlos V y Felipe II.


sábado, 22 de junio de 2019

Puebla de Farnals (Valencia).

Puebla de Farnals (Valencia).
Iglesia de San José sobre 1957.
Plaza de la Cruz.
Puebla de Farnals (Valencia).

Iglesia de San José sobre 2019.
Plaza de la Cruz.
Foto particular.


viernes, 21 de junio de 2019

Palencia.

Palencia.
Vista de la Catedral de Palencia.
Grabado de 1870.
Palencia.
Vista de la Catedral de Palencia ca.2019.
Plaza de la Inmaculada Concepción.
Google Maps.



jueves, 20 de junio de 2019

Asturias.

Asturias
Tipos y costumbres populares de Asturias.
El Aguinaldo en 1880.
Composición y dibujo de D. José Cueras.


miércoles, 19 de junio de 2019

Lliria (Valencia).

Lliria (Valencia).
Portada románica de la Iglesia de la Sangre sobre 1910.
Calle Mayor Antigua.
Lliria (Valencia).
Portada románica de la Iglesia de la Sangre 2019.
Calle Mayor Antigua.
Foto particular.



martes, 18 de junio de 2019

León.

León.
Tipos españoles-Maragatos 1862.


El término maragato (quizá del latín *mauricatus 'hecho moro' o 'morohablante'; cfr. romance navarro bascongado, del lat. *uasconicatus, y romançado, del lat. *romaniceatus) hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.
Mitos en torno a los maragatos.
Aunque los maragatos fueron un colectivo que mantenía cierto grado de aislamiento, más por intereses económicos y mercantiles, lo cierto es que se les ha negado reconocimiento -como tantas otras en España- de ser una etnia como tal, pues 'maragato' se confundió únicamente con todos aquellos que practicaban la arriería o venta ambulante, práctica comercial muy extendida en la provincia de León y el resto de Europa. Se han creado una serie de mitos que en muy pocos casos corresponden con la realidad: su vestimenta no tiene nada de árabe, sino que responde a una moda del siglo XVIII que se extendió por muchos puntos de la península ibérica y Europa. Como ejemplo valgan las similitudes entre los trajes bretones de la Bretaña Francesa y los maragatos. Otro mito extendido son las supuestas filiaciones con antiguas poblaciones moras, pero en verdad nadie ha podido atestiguarlo ni genética ni históricamente más que por divagaciones sobre el origen del nombre.
Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Maragato



lunes, 17 de junio de 2019

Quart de Poblet (Valencia).

Quart de Poblet (Valencia).
Plaza Juan Bautista Valldecabres sobre 1972.
Quart de Poblet (Valencia).
Plaza Juan Bautista Valldecabres 2019.
Foto particular.




domingo, 16 de junio de 2019

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




sábado, 15 de junio de 2019

Riada de Santa Teresa 1879.

Crónica Negra de España 84 : 


La Riada de Santa Teresa fue la inundación que tuvo lugar el 15 de octubre de 1879 en la cuenca del río Segura, la que hasta la fecha cuenta con los registros más altos de caudal en las ciudades de Murcia y Orihuela.

Riada de Santa Teresa 1879.
Aspecto de las casas destruidas en el camino de Beniajan tras la riada de Santa Teresa.
Tarjeta Americana: Juan Almagro Roca.
Archivo General de la Región de Murcia.
Riada de Santa Teresa 1879.

Las precipitaciones fueron muy copiosas en Murcia, Almería y Alicante. Se estima que en la cabecera del Guadalentín llegaron a caer 600 mm en tan solo una hora,intensidad rara vez alcanzada en un episodio torrencial. Este río alcanzó un caudal en Lorca de 1.450 m³/s, desbordándose y causando grandes daños en toda su cuenca. También los ríos Mundo, Alhárabe, Argos, Quípar y Mula tuvieron fuertes crecidas. Así, se originó una enorme riada que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en Orihuela.

Riada de Santa Teresa 1879.
Riada de Santa Teresa 1879.
La ciudad de Murcia se vio totalmente anegada por el Segura que, tras inundar numerosas pedanías al norte y al oeste del casco urbano, superó el Malecón e irrumpió en el centro, llegando a subir el río 10,50 metros frente al Palacio del Almudí.2? En Orihuela, tras su confluencia con el Guadalentín y el Reguerón, el Segura alcanzaba también alturas históricas y llegó en algunas calles a 3,80 metros, alcanzando los primeros pisos.

Riada de Santa Teresa 1879.


La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, y toda la Vega del Segura, con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Las cifras de la catástrofe fueron impresionantes con más de 1.000 muertos: 761 en Murcia, 300 en Orihuela,4? 13 en Lorca, 2 en Librilla y 1 en Cieza. Además fueron destruidas 5.762 viviendas y barracas en Murcia y Lorca y 22.469 animales perecieron por el desastre.

Riada de Santa Teresa 1879.
Riada de Santa Teresa 1879.
Tras el desastre varias personas y empresas se dedicaron a realizar recolectas benéficas para los damnificados, como fue la organizada por la prensa murciana que recogió dinero de toda España hasta 1884. Destaca a su vez la figura de José María Muñoz, un acaudalado cacereño que donó 500.000 pesetas a la Región de Murcia y 2.000.000 de reales a la ciudad de Orihuela.

Riada de Santa Teresa 1879.


Riada de Santa Teresa 1879.
Petición de ayuda en las calles de Madrid para los afectados por las inundaciones.

Riada de Santa Teresa 1879.
Nonduermas. Grabado inédito de 'La Ilustración' recuperado por 'La Verdad'.

Riada de Santa Teresa 1879.
Grabado de la visita de Alfonso XII como consecuencia de las terribles inundaciones provocadas por la riada.

Riada de Santa Teresa 1879.
Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.

En el mes de marzo de 1881 sale de Barcelona, Sor Piedad de la Cruz con tres postulantes, con las que alcanza finalmente la Huerta de Murcia, con el beneplácito del obispado de Cartagena, con la intención de fundar una familia religiosa dedicada a la atención de los muchos pobres, enfermos y huérfanos que causó la riada.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_Santa_Teresa

jueves, 13 de junio de 2019

Astorga (León).

Astorga (León).
Grabado de la Catedral de Astorga 1865.
Periódico El Museo Universal.
Astorga (León).
Catedral de Astorga ca.2019.
David Perez.


miércoles, 12 de junio de 2019

Anso (Huesca).

Anso (Huesca).
 Plaza tipica y traje regional.
Ediciones Sicilia.
Anso (Huesca).
Actual Calle La Fuente.
Google Maps.


martes, 11 de junio de 2019

Grabado de la Virgen de los Desamparados (Valencia).

Grabado de la Virgen de los Desamparados.
Grabado de la Virgen de los Desamparados ca. 1890.


lunes, 10 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Barraca típica Valenciana sobre 1920.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


domingo, 9 de junio de 2019

Grabado (Virgen del Carmen).

Grabado (Virgen del Carmen).

Grabado de la Virgen del Carmen en 1871.
Ministerio de cultura.


sábado, 8 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1910.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


viernes, 7 de junio de 2019

Toledo.

Toledo.
Litografía de la Puerta antigua de Bisagra en 1842.
Genaro Perez de Villaamil,
Toledo.
Puerta antigua de Bisagra ca. 2019.
Paseo Merchán.
Google Earth.

La Puerta de Bisagra Vieja, Puerta Antigua de Bisagra o Puerta de Alfonso VI es una puerta situada en Toledo, España. Da acceso al interior del centro histórico de la ciudad atravesando la muralla que la rodea. Su construcción data del siglo X, aprovechando restos de edificaciones previas, aunque se le hicieron distintas modificaciones de estilo mudéjar no anteriores al siglo XIII.

En la época en la que la ciudad estaba bajo dominio islámico, era la entrada principal a la urbe desde la Vega. Más tarde, tras la construcción de la Puerta Nueva de Bisagra, permaneció cerrada abriéndose únicamente para ocasiones señaladas, cayendo así poco a poco en abandono hasta su restauración y reapertura en 1905, siglos más tarde.

En cuanto a su tipología y proporciones, esta puerta es muy parecida a la Puerta del Vado.



jueves, 6 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Foto estudio.
Casa García Boldun sobre 1920.



miércoles, 5 de junio de 2019

Valencia.

Valencia.
Grabado del Miguelete 1928.
Periódico La Patria española.


martes, 4 de junio de 2019

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).

Crónica Negra de España 83 : 


El incendio del Teatro Novedades (Madrid) tuvo lugar el 23 de septiembre de 1928,una tragedia que conmocionó a todo el país y que traspasó nuestras fronteras.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Incendio del Teatro Novedades.1928. (Marín).

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).


Situado en el número 83 de la calle de Toledo, entre la de La Ruda y la de Silva que por entonces se llamaba de Las Velas, el edificio había tenido varios usos antes de ser un teatro. 
Empezó como cuartel de caballería, luego se convirtió en un teatro de aficionados y por último albergó un circo ecuestre.
Ya como Teatro Novedades, fue inaugurado por la Reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís el 13 de septiembre de 1857, eligiéndose para la ocasión la representación de la obra ‘El mejor alcalde el rey’, de Lope de Vega.

Contaba con un aforo de 1.900 localidades y enseguida se hizo muy popular entre los madrileños, que lo rebautizaron con el nombre de ‘El Coliseo’. 
Tuvo varios dueños y con el paso del tiempo fue deteriorándose hasta el punto de tener que ser remodelado en dos ocasiones antes del incendio.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

El 13 de septiembre de 1928 se representaba en la sala el sainete andaluz ‘La mejor del puerto‘. 
En el escenario, el decorado recreaba una goleta que simulaba estar anclada en el río Guadalquivir y en la que se celebraba una fiesta, por lo que estaba adornada con guirnaldas y numerosos farolillos.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

De repente alguien advirtió una llama en uno de ellos, posiblemente ocasionada por un cortocircuito. 
El incendio se extendió rápidamente al resto del decorado y al telón, que ardió y cayó al foso de la orquesta. El escenario, como la mayoría de la estructura del teatro, estaba construido en madera, lo que hizo que las llamas se propagasen con extrema rapidez.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Incendio del teatro Novedades.1928.


Los espectadores que se encontraban en el patio de butacas tuvieron más fácil la salida, pero a los anfiteatros se accedía por unos pasillos que daban a unas estrechas escaleras laterales. Fue en ellas donde se contabilizó el mayor número de víctimas, ya que se produjeron avalanchas que las taponaron.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Fotografía: Thoradia.

Aunque fue desmentido por los médicos forenses, se extendió el rumor de que alguno de los cadáveres presentaban heridas de arma blanca, fruto de las peleas ocasionadas por llegar a la salida.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

Algunos de los espectadores que se encontraban en los anfiteatros se precipitaron al vacío sobre el patio de butacas, buscando a la desesperada la salida de aquel infierno. Unos murieron, sin embargo otros consiguieron salvar sus vidas aunque quedaron malheridos.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Ubicación en la Calle Toledo nº 83.

Cuando el incendio fue por fin sofocado y los bomberos pudieron entrar, encontraron un espectáculo dantesco. 
Los cuerpos calcinados se amotonaban alrededor de las escaleras y en el patio de butacas. La cifra incial de fallecidos ascendió a 67 y a cerca de 200 la de heridos de diversa consideración. 
Algunos de estos acabaron también falleciendo días mas tarde, por lo que se calcula alrededor de 80 el número total de víctimas mortales.

En el exterior, el cielo se fue cubriendo de una lluvia de cenizas y los vecinos corrieron a ayudar a las víctimas. 
Cuando llegaron los efectivos de la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Guardia Civil y unidades del Ejército, ya se habían propagado las llamas por todo el edificio y temieron que acabara por derrumbase, lo que retrasó su extinción.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Placa conmemorativa del Teatro Novedades y el suceso.
Año 2016.

Madrid, una vez más fue un ejemplo de solidaridad con los afectados. Los periódicos de la época animaban a hacer donaciones  y muchas compañías de teatro organizaron funciones benéficas para ayudar a los familiares. 
La Latina tardó años en recuperarse de la tragedia ya que muchas de las víctimas eran vecinos del barrio.