Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Arboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

Valencia.

Valencia.
Barraca típica valenciana sobre 1920.

jueves, 3 de febrero de 2022

Puente Viesgo (Cantabria).

Puente Viesgo (Cantabria).
Iglesia San Miguel Arcángel en 1966.
Puente Viesgo (Cantabria).



viernes, 22 de octubre de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro de Rafael Estellés Bartual ca. 1994.
Paisaje de Valencia.

domingo, 16 de mayo de 2021

Madrid.

Fachada del Palacio de los Marqueses de Linares en 1887.
Biblioteca Nacional de España.
Palacio de Linares.
Plaza de Cibeles.
Imagen: Carlos Delgado.

El Palacio de Linares se terminó de construir en 1900 para convertirse en la residencia de los marqueses de Linares. El proyecto arquitectónico corrió a cargo de Carlos Colubí, Adolf Ombrecht y Manuel Aníbal Álvarez, que combinaron varios estilos europeos.

La fachada está realizada en piedra caliza, con adornos en las ventanas y el pórtico. La parte trasera, que da al jardín, está hecha también de ladrillo rojo. En esta parte trasera están las caballerizas, convertidas hoy en auditorio y salas de exposiciones. También en esta parte está la Casa de Muñecas, una construcción como de cuento.

La intención del marqués de Linares era levantar un edificio que superase “lo que pueda haberse soñado”. De su interior destaca el vestíbulo ovalado del que arranca la gran escalera central, una obra lujosa de doble derrame decorada con balaustradas y esculturas de Jerónimo Suñol. El Salón de Baile es uno de los puntos de mayor interés del edificio por su magnífica decoración. También destaca el Salón Oriental.

La ornamentación del edificio estuvo a cargo de los mejores oficios de la época: mármol, estucados, lámparas, bronces, mosaicos, alfombras y tapices. De sus paredes cuelgan cuadros de los mejores pintores del momento: Francisco Pradilla, Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant.

Se puede decir que el Palacio de Linares era perfecto en su momento. Sin embargo, sus dueños no pudieron disfrutarlo mucho en su versión definitiva. Es verdad que se mudaron al inmueble en 1883, años antes de que estuviera totalmente terminado. Pero la marquesa murió en 1901 y su marido el año siguiente.
Existe una leyenda sobre el Palacio de Linares, según la cual deambula por sus estancias el fantasma de una niña. Esta niña habría sido supuestamente asesinada por los marqueses, sus padres, al descubrir que en realidad eran hermanos.
Seguramente a causa de la leyenda y de las psicofonías grabadas,el palacio ha cobrado más popularidad. Es frecuente ver grupos guiados en la calle escuchando a un guía que explica estas curiosidades.
Declarado monumento histórico-artístico, desde 1992 el Palacio del marqués de Linares aloja la Casa de América. Esta institución es un consorcio público que tiene como objetivo estrechar los lazos entre España y el continente americano, especialmente con Iberoamérica.

La Casa de América organiza continuamente exposiciones y eventos sobre temas de sociedad, economía, política, literatura, cine o música. Hay conferencias, mesas redondas, proyecciones cinematográficas, conciertos, emisiones de radio y televisión, etc.

Información extraída de este enlace: https://www.miradormadrid.com/palacio-de-linares-la-casa-de-america/

viernes, 14 de mayo de 2021

lunes, 10 de mayo de 2021

jueves, 6 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana sobre 1920.

martes, 4 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana sobre 1920.

lunes, 19 de abril de 2021

Sevilla.

Sevilla.
Vista de la Catedral y Giralda ca.1939.
Sevilla.
Vista de la Catedral y Giralda.
Google Earth.



sábado, 12 de diciembre de 2020

Palma (Mallorca).

Palma (Mallorca).
Antiguo folleto turismo Mallorca sobre 1930.
Se observa la Iglesia de San Nicolás.
Ilustracion por Erwin Hubert.
Huecograbado.
Palma (Mallorca).
Plaza del Mercado.
Google Maps.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Segovia.

Segovia.
Portada del libro Paisaje y Espíritu de España en 1951.
Aniceto Villar.
Editorial Miguel A. Salvatella.
Segovia.
Alcázar de Segovia.
Foto: Marta Arroyo.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Madrid.

Madrid.
Dicksomia antarticta,helecho arbóreo de Australia existente en el Jardín Botánico en 1872.
Biblioteca Nacional de España.
Madrid.
Dicksomia antarticta o helecho arbóreo.
Foto: Michael Stiedle.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Marbella (Málaga).

Marbella (Málaga).
Avenida Ramón y Cajal en 1964.
Todocolección.
Marbella (Málaga).
Avenida Ramón y Cajal.
Google Maps.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Tarragona.

Tarragona.
Rambla de San Carlos sobre 1910.
Lucien Roisin Besnard.
Tarragona.
Rambla Vella.
Iglesia de san Agustín.
Google Maps.

lunes, 19 de octubre de 2020

Valencia.

Valencia.
Barraca típica valenciana de la huerta Valenciana sobre 1930.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


miércoles, 14 de octubre de 2020

Valencia.

Valencia.
Barraca Valenciana en el año 1970.
Todocolección.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Jaén.

Jaén.
Grabado de cobre de Sierra Morena en 1790.

Según considera Alexandre Laborde el nombre de Sierra Morena,viene probablemente,de la degeneración de Montes Mariani,como los conocían en la antigüedad,o de la proliferación de arbustos que dan a sus montes un color oscuro.