Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Monarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monarquía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Brunegilda.

Brunequida. Juan de Dios de la Rada y Delgado sobre 1847. https://www.flickr.com/photos/fdctsevilla/
Brunequida.
Juan de Dios de la Rada y Delgado sobre 1847.

Brunegilda o Brunequilda, a veces llamada Brunilda (en latín, Brunichildis; Toledo, 543-Renève, 613), fue una princesa visigoda hija de Atanagildo y Gosuinda. Por matrimonio llegó a ser reina de Austrasia. Participó en los conflictos y guerras contra Neustria causados por el asesinato de su hermana Galswinta, también conocida como Galsuinda o Galesvinta. Fue regente en Austrasia y Borgoña.

La verdadera Brunilda se llamaba en realidad Brunequilda –o Brunegilda- y era hija del rey visigodo Atanagildo y de la reina Gosuinda. 

Había nacido en el año 543 en Toledo, ciudad a la que su padre trasladó la capital del reino. Cuando tenía poco más de veinte años, y para consolidar las relaciones entre los visigodos y los francos, se concertó su matrimonio con Sigiberto I, rey de Austrasia, y el de su hermana mayor, Galsuinda, con Chilperico I, rey de Neustria, ambos hermanastros e hijos del merovingio Clotario I. Brunequilda se trasladó desde Toledo hasta Metz, y Galsuinda fue a Soissons.

Al parecer, el matrimonio de Brunequilda y Sigeberto fue feliz, pero no así el de Galsuinda. Para casarse con ella, Chilperico había repudiado a su primera esposa, Audovera (que se retiró a un convento), pero su amante, Fredegunda, no aceptó este segundo matrimonio, de modo que mando asesinar a Galsuida y poco después consiguió convertirse en la esposa del rey. Dicen algunas crónicas que la guerra entre Sigeberto y Chilperico se debió a este crimen. Lo cierto es que había causas políticas más importantes, pero puede ser cierto que Brunequilda hizo lo que pudo para enconar la rivalidad entre los dos hermanos y exigió que le fueran entregadas en compensación las ciudades que su hermana había recibido como regalo de bodas. Chilperico las entregó pero intentó recuperarlas por la fuerza años después, iniciándose así un enfrentamiento en el que Sibegerto resultó vencedor.

Cuando la situación de Chilperico era ya desesperada, Fredegunda consiguió que unos de sus sicarios asesinasen a traición a Sigeberto. Brunequilda fue hecha prisionera, encerrada en un convento en Ruan y separada de sus hijas, Ingunda y Clodosvinta, mientras su hijo Childeberto conseguía escapar y ser reconocido como heredero por la nobleza de Austrasia. Pero Brunequilda dabía de ser una mujer atractiva, además de otras cosas: consiguió seducir a Meroveo, hijo de Chilperico y su primera esposa Audovera, se casó con él y, tras varias peripecias, logró regresar a Austrasia para asumir la regencia de su hijo Childeberto II. Meroveo, perseguido por su padre y por Fredegunda, se suicidó para no caer en sus manos.

En el año 584, Chilperico de Neustria murió asesinado, según la mayoría de las fuentes, por la propia Fredegunda, que se convirtió así en regente de su hijo Clotario II. También a ella suele atribuirse el envenenamiento, en 596, del rey de Austrasia, Childeberto II, el hijo de Brunequilda. Esta asumió de nuevo la regencia y se ocupó de que sus nietos Teodeberto y Teoderico fueran reconocidos respectivamente como monarcas de Austrasia y Borgoña. Un año después, falleció Fredegunda, de muerte natural, y poco después Teodeberto expulsó a su abuela de Austrasia, con lo que hubo de refugiarse en la corte de su otro nieto en Orleans.

A partir de este momento, se sucedieron los conflictos entre los nietos de Brunequilda, Tedodeberto II y Teoderico II, y Clotario II, hijo de Fredegunda. Fue una lucha de todos contra todos en la que Brunequilda tomó partido por Teoderico, llegando a instigar, tal vez, el asesinato de Teodeberto y su hijo. Sin embargo, Teodorico murió prematuramente –de muerte natural, cosa infrecuente en la familia- , por lo que Brunequilda, con más de setenta años, reclamó la corona para su bisnieto Sigeberto II, hijo de Teodorico, y la regencia para sí misma. A ello se opuso la nobleza de Austrasia, encabezada por el mayordomo de palacio, Pipino de Landen, y por el obispo de Metz, el futuro san Arnulfo. Brunequilda huyó hacia el Rin para pedir ayuda a las tribus germánicas pero fue descubierta y enviada a Rèneve, donde se la juzgó por sus crímenes y, de paso, por los de Fredegunda. Clotario II la condenó a ser atada a cuatro caballos y desmembrada. Fue incinerada y sus cenizas se depositaron en el monasterio de San Martín, en Autum, que ella misma había fundado.

Brunegilda murió el 13 de octubre de 613. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas depositadas en un sarcófago en la abadía de San Martín en Autun, fundada por ella en 602. Hoy reposan en el Museo Rolin en Aviñón.

En una época en que las mujeres de la nobleza eran poco más que moneda de cambio, Brunequilda y Fredegunda demostraron que podían ser tan poderosas como sus padres, esposos e hijos. También se comportaron con idéntica crueldad. De Brunequilda nos ha llegado la imagen que dibujaron cronistas que no la habían conocido, a excepción de Gregorio de Tours, y cuyas opiniones tenían la clara intención política de desprestigiarla. Lo cierto es que el odio de ambas mujeres, que ensangrentó Europa durante más de cincuenta años, se convirtió en fuente de inspiración para algunas de las obras de arte más representativas de la cultura occidental. 

Información extraída de este enlace: https://conlaa.com/brunequilda-el-origen-de-mito/



jueves, 2 de febrero de 2023

Sevilla.

Procesión general a la traslación del cuerpo del Sto. Rey Sn. Fernando, a las nuevas urnas, en el día 14 de mayo del año de 1729.
Procesión general a la traslación del cuerpo del Sto. Rey Sn. Fernando, a las nuevas urnas, en el día 14 de mayo del año de 1729.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Níjar (Almería).

Níjar (Almería).
Grabado de 1759.
Proclamación de Carlos III ,la casa por la ventana y Níjar.
Euforia por la coronación del nuevo monarca se desato en la villa de Níjar
con una celebración inaudita.

martes, 8 de marzo de 2022

Varios.

Varios.
Velero del siglo XVII de la época de Felipe IV.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Madrid.

Madrid.
Visita de su majestad Isabel II al Hospital de las incurables en 1871.
Biblioteca nacional de España.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Granada.

Granada.
Tumba de los reyes Fernando e Isabel-Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal 1852.
Emile Bégin.
Granada.
Granada.

La Capilla Real de Granada fue construida por orden de los Reyes Católicos entre 1505 y 1517 para guardar sus restos. Para entrar, hay que atravesar la lonja, un edificio que fue construido en 1518 después de finalizada la capilla y que forma parte del conjunto. Una vez adentro, la nave está cubierta con motivos heráldicos, numerosos detalles sobre la vida y costumbre de los monarcas y bóvedas góticas isabelinas.

Su diseño gótico y levantamiento estuvo a cargo de Enrique Egas, aunque también contó con la colaboración de Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.

En su amplitud conecta internamente con la Iglesia del Sagrario, con la capilla de San Ildefonso, con la Capilla de la Santa Cruz y con la Catedral de Granada. En su centro se encuentran los sepulcros reales: a la derecha los de los reyes católicos, obra de Domenico Fancelli y a la izquierda Juana I y Felipe el Hermoso, obra de Bartolomé Ordóñez. De ese mismo lugar descienden unas pequeñas escaleras que conducen a una cripta donde se encuentran los restos de la familia real.

Una de las curiosidades sobre este punto es que en ella estuvieron durante una temporada los restos de Isabel de Portugal y María de Portugal, hasta que finalmente fueron trasladados a El Escorial en Madrid.

Llena de obras pictóricas del siglo XV, esta nave no es solo un espacio religioso sino un museo con piezas invaluables. El retablo al fondo es obra de Felipe Vigarny y es uno de los más grandes y dramáticos labrados en España; muestra la realidad del contexto político, social, religioso y cultural de la época, la entrega de Granada a los Reyes Católicos en 1492, bautismos de musulmanes en 1500. A los lados se encuentran las estatuas orantes de Isabel y Fernando realizadas por Diego de Siloé.

Uno de los elementos más destacados es la inmensa reja interior de hierro forjado dorada donde se encuentran las escenas de la pasión y resurrección de cristo, la vida y martirio de San Juan Bautista y San Juan evangelista.

En la cripta donde reposan los restos de la familia real se puede encontrar, del lado izquierdo, una copia del Descendimiento de Van der Weyden (el original está en el museo Del Prado en Madrid), y del lado derecho dos altares con reliquias que pertenecieron a la reina Isabel como cofres, coronas, su cetro, espejos. Además en la Capilla Real de Granada se encuentra toda una colección de libros de la reina, enseñas militares y tejidos del rey, así como pinturas con un gran valor histórico.





martes, 7 de septiembre de 2021

Sevilla.

Sevilla.
Entrada de Nuestro Catholico Monarca el S.D. Felipe V, su Real Familia y comitiva, en la muy noble, y muy leal Ciudad de Sevilla, el día 2 de febrero del año de 1729.
Grabado de Pedro Tortolero.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.

Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.
Bellas Artes.
Presentación de Jiménez de Cisneros a la reina Isabel la Catolica.
Cuadro del señor Jadraque,dibujo del mismo en 1872.
Biblioteca Nacional de España.
Miguel de los Santos Jadraque y Sánchez Ocaña.
Cuadro de la Presentación de Cisneros a Isabel la Católica.



viernes, 28 de mayo de 2021

Felipe II

Felipe II
Muerte de Felipe II.
Masi en 1873.
Ministerio de cultura.
Felipe II
Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado).

Felipe II falleció el 13 de septiembre de 1598 en el Monasterio de El Escorial, tras 53 días de una agonía horrible para un obseso de la higiene como él.
Felipe II, nacido en Valladolid en 1527: su temperamento frío, su acendrada religiosidad, su vida familiar marcada por la tragedia –enviudó cuatro veces, perdió a seis hijos y vio morir a la mayoría de sus hermanos, incluido el bastardo Juan de Austria–, la fracasada expedición de su Armada Invencible contra Inglaterra o su delicada salud (padeció una posible sífilis congénita, asma, artritis, cálculos biliares, fiebres intermitentes y, desde los 36 años, gota; para evitar los terribles dolores de ésta solía ser trasladado en su famosa silla), que no obstante no impidió que fuera muy longevo para la época, ya que vivió 71 años.

Sin embargo, hay aspectos no tan del dominio público, como su personalidad obsesivo compulsiva. A juicio de varios expertos, ésta fue el fruto de tres factores: las ausencias de su padre, Carlos I de España y V de Alemania; la sobreprotección de su madre, la emperatriz Isabel, y la muy severa y estricta educación que recibió como heredero al trono. Y, entre las manifestaciones de esa personalidad obsesiva –exagerada adoración por la rutina, el orden y la puntualidad; pasión por el trabajo prolijo de carácter administrativo–, una de las más llamativas en una corte del siglo XVI fue su celo desmedido por la higiene personal. Un gentilhombre lo definió como la persona "más limpia y aseada que jamás ha habido sobre la Tierra".

Por eso, las circunstancias de su muerte tuvieron que suponer un calvario para un hombre como él. El golpe del fallecimiento de su hija Catalina Micaela lo llevó a una depresión, ya con 70 años, que complicó sus problemas de gota y de movilidad. Consciente de que su final se acercaba, ordenó que lo trasladaran a su amado Monasterio de El Escorial en el verano de 1598. Pero allí las calenturas, la hidropesía y otros males lo postraron, con lo que su cuerpo se llenó de úlceras y llagas purulentas, cuyo mal olor lo mortificaba tanto o más que los espantosos dolores que sufría. Y así transcurrieron 53 agónicos días hasta que el 13 de septiembre expiró, si bien no es cierta la leyenda de que murió infestado de piojos.

Información extraída de este enlace: 


viernes, 16 de abril de 2021

Isabel la Catolica.

Isabel la Catolica.
El Testamento de Isabel la Católica en 1873.
Ministerio de cultura.
Ilustración sobre cuadro.
Isabel la Catolica.
Doña Isabel la Católica dictando su testamento
Oleo sobre lienzo en 1864.
Museo del Prado.
 Eduardo Rosales.

El lienzo representa a la reina Isabel I de Castilla, que falleció en Medina del Campo en 1504, dictando su testamento en presencia de su esposo, Fernando II de Aragón, y de otros personajes de la Corte castellana.


viernes, 26 de marzo de 2021

Córdoba.

Córdoba.
Gitanos bailando ante la Corte de Isabel II de España. 
Litografía coloreada a mano de 1862, procede de la obra Viaje de sus Majestades 
a las provincias andaluzas en 1862.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Alfonso XIII.

Alfonso XIII.
Retrato de S. M. Alfonso XIII sobre 1905.
Rey de España.
Todocolección.

martes, 22 de septiembre de 2020

Isabel la Católica.


Isabel la Católica.
Retrato de Isabel La Católica en 1926.
Biblioteca Nacional de España.dia-de-la-raza-la-gran-mentira-de-la.html

Orgullo y prez del español linaje
cual árbol de frondosa lozanía
nuevas tierras cubrió con su ramaje,
y su gran nombre que la historia traza
envuelto en nimbo de épica poesía,
después de cuatro siglos,todavía
es el símbolo y genio de la raza.

G Belmonte Muller.

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479,? por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es llamada «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.? Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Castilla



viernes, 18 de septiembre de 2020

Crucero Reina María Cristina.

Crónica Negra de España 113:


Crucero Reina María Cristina.
El buque español " María Cristina" hundido por los yanquis en Manila en 1898.
Ministerio de Cultura.
Crucero Reina María Cristina.
El crucero Reina Cristina tras los combates en 1898.

El Reina Cristina fue un crucero de 1ª clase. Permaneció activo en la Armada Española desde 1890 hasta el 1 de mayo de 1898, fecha en la que fue hundido en la Batalla de Cavite. Recibía su nombre en honor a la segunda consorte del rey Alfonso XII, la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.
El 14 de octubre de 1880, se autorizó la construcción de este buque con casco de hierro, que fue el primer buque metálico de gran porte construido en astilleros españoles. Proyectados por el ingeniero Tomás Tallerie, el propósito era de destinar los tres buques de la clase al Apostadero de Filipinas, aunque solo el Reina Cristina llegó a navegar por aquellas aguas.

Fue puesto en grada el 12 de agosto de 1881 en el astillero de Esteiro Ferrol, en ceremonia presidida por los Reyes. Las obras transcurrieron con grandes retrasos, debido a la falta de material. Fue botado el 2 de mayo de 1886 y sus obras, finalizaron el 19 de abril de 1890.

En 1891 fue destinado al Apostadero de Filipinas, donde permaneció toda su vida activa. Fue destacado a las islas Carolinas durante la llamada Crisis de las Carolinas con el Imperio Alemán. La madrugada del 5 de enero de 1895, de vuelta de la isla rebelde de Mindanao, encalló cerca de Ilo-Ilo, sufrió diversos daños, dos víctimas mortales y varios heridos, aunque pudo recuperarse.

Durante la Guerra Hispano-Estadounidense fue el buque insignia de la Escuadra al mando del contralmirante Patricio Montojo y Pasarón en el batalla de Cavite, del 1 de mayo de 1898, donde fue acribillado por los buque enemigos, que lo tomaron como blanco principal. Sufrió incendios y daños importantes con numerosas bajas, incluida la de su comandante, el Capitán de Navío Luis Cadarso y Rey (1843-1898). En 1903 los restos del Reina Cristina fueron reflotados e inmediatamente desguazados.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Reina_Cristina_(1890)


jueves, 10 de septiembre de 2020

Alfonso XII.

Alfonso XII.
Últimos momentos del rey Alfonso XII (Dibujo de Juan Comba).
Después de una tuberculosis,el rey murió de una bronquitis capilar en el Palacio del Pardo el 25 de Noviembre de 1885,le faltaba pocos días para cumplir 28 años.


martes, 30 de junio de 2020

Madrid.

Madrid.
S.M. la Reina de España Isabel II recibiendo la Rosa de Oro por el Papa Pio IX en 1868.
Capilla del Palacio Real de Madrid.
Biblioteca Nacional de España.
Capilla del Palacio Real de Madrid.

El 12 de febrero de 1868 se celebró en la capilla del palacio real de Madrid una solemne ceremonia religiosa, que dejó pasmada a toda Europa, conocedora de las golferías de la reina Isabel de Borbón y de Borbón, II de este nombre en la triste historia de España. El obispo de Roma, apodado papa Pío IX por sus secuaces, había concedido a la reina la Rosa de Oro, máxima distinción de la Iglesia catolicorromana para premiar las virtudes de un rey, y ese día la recibió.
Luis Pallori, ablegado de Pío IX, llevó la Rosa de Oro desde la Nunciatura al palacio de Oriente, en brillante procesión civicomilitar. Allí esperaban cardenales, arzobispos, obispos, abades mitrados, los llamados grandes de España, gentiles-hombres y demás fauna palaciega, así como senadores, diputados, el Gobierno en pleno con su presidente, el general golpista Ramón María Narváez, alias El Espadón de Loja, y con la presencia muy destacada del ministro de Ultramar e interino de Marina, Carlos Marfori, amante oficial de la reina católica en esos días, más otros vividores a costa del pueblo.

En los sitiales de honor se acomodaron la reina, apodada Isabelona por sus súbditos a causa de sus gorduras, y su esposo putativo, Francisco de Asís de Borbón y de Borbón, alias Doña Paquita, con sus hijos adulterinos, y otros familiares.

Celebró la misa el arzobispo de Trajanópolis, Antonio María Claret, confesor de la reina, por lo que se supone que conocía sus adulterios continuados. Como servidor palaciego estaba obligado a disculpar los excesos uterinos de su majestad, perdonar sus pecados lujuriosos y mirar para otro lado, si quería conservar el sustancioso y cómodo cargo. Además, estaba convencido de que la liturgia romana no sirve para nada, así que la aplicaba tan tranquilo. Con mucho descaro, eso sí.
Información extraída de este enlace: 

sábado, 23 de mayo de 2020

Sevilla.

Sevilla.
Sello de 10 pesetas de 1930.
Pro Unión Iberoamericana.
Alfonso XIII,Victoria Eugenia y Sevilla.
Emisión 10-10-1930.


miércoles, 29 de abril de 2020

Valencia.

Valencia.
Entrada de S.M el rey Don Alfonso XII  por el puente del Real,el 11 de Enero de 1875,procedente de Barcelona y Francia.
Lámina de la época publicada en Enero de dicho año por 
La Ilustración Española y Americana,de Madrid.
Periódico Las Provincias.
Valencia.
Puente del Real ca. 2020.
Goolzoom.

viernes, 24 de abril de 2020

Alfonso III


Alfonso III
Casamiento de Don Alfonso III el Magno con Jimena de Garcés en el año 873.

Alfonso III
Sección de la miniatura medieval donde están Alfonso III el Magno y la reina Jimena a su izquierda. Liber Testamentorum Ecclesiæ Ovetensis.

Alfonso III de Asturias, llamado el Magno (c. 852 - Zamora, 20 de diciembre de 910),1 fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia.

Desde su ascenso al poder hubo de hacer frente a una serie de problemas internos: revueltas nobiliarias, conatos de rebelión en la propia dinastía, como el caso de su hermano, el infante Bermudo Ordóñez. Llevó a cabo una fuerte actividad repobladora, acogiendo a una importante inmigración mozárabe, y consolidó el Duero como frontera meridional del reino, en torno a las plazas fuertes de Toro y Zamora. Luchó enérgicamente contra los musulmanes, a los que derrotó en Polvoraria. Rechazó la yihad del rebelde omeya Ibn al-Qitt y pactó con Ibn Marwan al-Yalliqi, valí de Mérida.

Se casó entre mayo y diciembre de 873 con Jimena Garcés,2 cuya estirpe todavía se discute, aunque probablemente era hija del rey García Íñiguez de Pamplona.3 De este matrimonio nacieron los tres primeros reyes propiamente leoneses, García, Ordoño y Fruela, que ya en vida de su padre gobernaron la frontera centro-oriental (la futura Castilla), Galicia y Portugal, y Asturias, respectivamente.

El rey Alfonso III de Asturias inició la idea imperial en el siglo IX, siendo llamado magnus imperator o imperator noster; y sus descendientes adoptan el título de emperador: Ordoño II (imperator legionense), Ramiro II (magnus basileus), entre otros.

Sus últimos años de reinado son oscuros. Por motivos desconocidos, su primogénito García trató de derrocarlo, lo que logró finalmente con el concurso de sus hermanos. Alfonso III abdicó, aunque conservó el título real, y murió en Zamora, al parecer tras emprender una última incursión en territorio musulmán.
Texto e información extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_III_de_Asturias