Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1853. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1853. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

Uclés (Cuenca).


Uclés (Cuenca)
Vista del Monasterio de Uclés.
 (FJ_Parcerisa_1853).
Uclés (Cuenca)
Vista del Monasterio de Uclés ca.2020.

martes, 3 de septiembre de 2019

Granada.

Granada.
Sala Dos Hermanas (Mirador de Lindajara) en 1853.
Alhambra de Granada.
Granada.
Sala Dos Hermanas (Mirador de Lindajara).
Alhambra de Granada.

A la Sala de las Dos Hermanas corresponde la segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una única puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones geométricas.
Tras la entrada, se desarrollan a derecha e izquierda sendos corredores que conducen respectivamente, a las habitaciones de la planta superior y al retrete de la vivienda. El nombre lo recibe por las dos grandes losas de mármol, centradas por una fuentecilla que evacua por un canalillo al Patio de los Leones.
El zócalo de alicatados, uno de los más originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composición geométrica a base del entrelazado de cintas de varios colores.
La decoración de yesería de los paramentos, dividida como es característico del arte nazarí en grandes paños separados por inscripciones epigráficas, cubre por completo los muros, culminando en la que es sin duda la obra maestra: una cúpula de mocárabes que, a partir de una estrella central, se desarrollan mediante el conocido teorema de Pitágoras.
En los dos laterales de la Sala, de planta cuadrada, abren dos alcobas. Cada una con su característico espacio para la tarima o cama, que se cubren con unos extraordinarios artesonados de madera bellamente decorados.



jueves, 31 de enero de 2019

Valencia.

Valencia.
El Padre Juan Rico y Vidal llevado en volandas por el pueblo de Valencia.
Grabado de la Historia de España de Juan de
Mariana, edición de 1853, Tomo V.

Juan Rico y Vidal:
(Monóvar 1773-1847) Fraile de San Francisco. 1802 aparece proclamado protector del pueblo valenciano. Defendió la independencia española ante el invasor francés. Cuando terminó la guerra retornó al convento en Valencia hasta la llegada del absolutismo en el poder donde se vio obligado a marchar a Londres y después a Alabama donde fundó una colonia. 1821 con la llegada de los constitucionalistas volvió a España y estuvo nombrado representante de los valencianos en las Cortes. Disueltas las Cortes volvió a Londres y más tarde al volver ocupó un asiento en la Diputación Provincial de Alicante. Los últimos días los pasó en su casa de la calle Mayor de Monóvar. Murió de aplopegia.
El monovero padre Juan Rico fue un destacado personaje que participó de forma muy activa en la Revolución de Mayo de 1808, luchando contra los ejércitos napoleónicos; participó en la redacción de la Constitución de 1812 y fue diputado en Las Cortes de Cádiz, durante el Trienio Liberal. A pesar de su importancia histórica, la vida y las acciones del Padre Juan Rico todavía no son muy conocidas ni han sido estudiadas de manera exhaustiva y sistemática
La figura del padre Juan Rico Vidal de Monóvar, uno de los personajes más emblemáticos e influyentes en los acontecimientos que dieron lugar a la proclamación Constitución de 1812 y que participó políticamente durante el Trienio Liberal.

jueves, 24 de enero de 2019

Alicante.

Alicante.
Vista de Alicante a mediados del siglo XIX.
 Litografía basada en calotipo. Alfred Guesdon en L’Espagne au vol d’oiseau
 (1853-1866).
Puerto de Alicante ca.2017.
Google Earth.

jueves, 12 de marzo de 2015

Uclés (Cuenca)


Uclés (Cuenca)
Vista del Monasterio de Uclés.
 (FJ_Parcerisa_1853).
Uclés (Cuenca)
Vista del Monasterio de Uclés ca.2015.

domingo, 23 de junio de 2013

Valencia (Grabado)

El Padre Juan Rico y Vidal llevado en volandas por el pueblo de Valencia.
Grabado de la Historia de España de Juan de
Mariana, edición de 1853, Tomo V.

Juan Rico y Vidal:
(Monóvar 1773-1847) Fraile de San Francisco. 1802 aparece proclamado protector del pueblo valenciano. Defendió la independencia española ante el invasor francés. Cuando terminó la guerra retornó al convento en Valencia hasta la llegada del absolutismo en el poder donde se vio obligado a marchar a Londres y después a Alabama donde fundó una colonia. 1821 con la llegada de los constitucionalistas volvió a España y estuvo nombrado representante de los valencianos en las Cortes. Disueltas las Cortes volvió a Londres y más tarde al volver ocupó un asiento en la Diputación Provincial de Alicante. Los últimos días los pasó en su casa de la calle Mayor de Monóvar. Murió de aplopegia.
El monovero padre Juan Rico fue un destacado personaje que participó de forma muy activa en la Revolución de Mayo de 1808, luchando contra los ejércitos napoleónicos; participó en la redacción de la Constitución de 1812 y fue diputado en Las Cortes de Cádiz, durante el Trienio Liberal. A pesar de su importancia histórica, la vida y las acciones del Padre Juan Rico todavía no son muy conocidas ni han sido estudiadas de manera exhaustiva y sistemática
La figura del padre Juan Rico Vidal de Monóvar, uno de los personajes más emblemáticos e influyentes en los acontecimientos que dieron lugar a la proclamación Constitución de 1812 y que participó políticamente durante el Trienio Liberal.

viernes, 31 de mayo de 2013

Alicante (Grabado)

Vista de Alicante a mediados del siglo XIX.
 Litografía basada en calotipo. Alfred Guesdon en L’Espagne au vol d’oiseau
 (1853-1866).