Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1800. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1800. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Valencia.

Valencia.
Vista de la ciudad de Valencia en su época Islámica ca 1800.
Museo de la Ciudad.

viernes, 3 de octubre de 2014

Valencia

Vista de la ciudad de Valencia en su época Islámica ca 1800.
Museo de la Ciudad.

lunes, 16 de junio de 2014

Alicante

Vicente Suárez Ordóñez
(Pamplona, documentado entre 1795 y 1809
Vista de Alicante (hacia 1800).
Óleo sobre lienzo
109 x 83 cms.
Museo de Bellas Artes Gravina.

Vista del puerto de Alicante, que recuerda los levantamientos de vistas que se realizan desde el Barroco, influenciados por Vernet.
En el ámbito hispánico es el valenciano Mariano Ramón Sánchez el que trabajó para los reyes Carlos III y Carlos IV realizando numerosos levantamientos paisajísticos de toda la costa española con un evidente carácter cartográfico y científico. 
Esta tipología pictórica era propia del ambiente italiano y fue traída a España por Carlos III y los pintores napolitanos que lo acompañaron desde Italia a la corte española. 
Para la realización de estas vistas cartográficas,que ponían el acento en el perfil de la costa, los pintores, inmersos en el cientificismo del ambiente de la Ilustración,utilizaban técnicas ópticas como la cámara oscura.
Desconocemos cómo este pintor de origen pamplonés, llegó a obtener el conocimiento de este complejo procedimiento.
Espí Valdés recoge que, en la documentación, se le menciona a menudo como “pintor italiano”, lo que posiblemente haga alusión a una estancia en Italia como pensionado en los años de su aprendizaje artístico. 
Esto explicaría el contacto de este enigmático pintor con las vedutte de acento italianizante. 
Se trata de un óleo de formato ovalado, muy similar a su Jasón conquistando el Vellocino de oro que aunque de temática mitológica presenta un interés acentuado por los elementos paisajísticos en la composición, constituyendo sendas pinturas en palabras de Espí Valdés “uno de los paisajes más hermosos que de estos años neoclasicistas tenemos”. 
Ambas obras fueron realizadas durante su labor en el Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, en el que fue director de su Escuela de dibujo desde 1795, de cuya etapa se conservan además interesantes alegorías de África, Asia y América.
La vista de la ciudad y el puerto de Alicante recuerda de cerca a los cuadros realizados por esas mismas fechas por Mariano Ramón Sánchez, incluso a los del primer pintor del rey, Mariano Salvador Maella, representando el puerto desde la playa contraria, en la que se aprecia la actividad de los pescadores,y dejando al fondo el muelle y la vista de la ciudad de Alicante. 
Sin duda, en la actualidad, esta pintura constituye además de una obra artística excepcional, un interesante documento gráfico, que nos ofrece congelado en el tiempo el perfil paisajístico de la peculiar costa alicantina, concretamente de su puerto y del trazado urbano de su ciudad en los primeros años del siglo XIX.




martes, 26 de marzo de 2013

Valencia (Grabado)

Plaza del Mercado.
Se observa la Lonja y la Iglesia de Santos Juanes.
Grabado Frances ca 1800.